<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>10 de enero 2013<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Capitalismo<BR> <BR>Vulnerables</FONT></STRONG><BR><BR><STRONG></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Millones de trabajadores domésticos en el mundo
siguen excluidos de la protección social que tienen otros trabajadores, según un
informe de la OIT. Al menos 52 millones de personas en el mundo, la
mayoría mujeres, están empleadas como trabajadoras domésticas, de acuerdo con el
primer estudio de este sector realizado por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT). Esta cifra representa 7,5% del total del empleo asalariado de las
mujeres en el mundo, pero en algunas regiones como Asia y Pacífico y América
Latina, el porcentaje es sensiblemente superior.</STRONG></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Diaria, Montevideo, 10-1-2013</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://ladiaria.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://ladiaria.com.uy/"><STRONG
title="http://ladiaria.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://ladiaria.com.uy/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>A partir de 1995 aproximadamente se produjo un incremento de
más de 19 millones en el número de personas que tenían como ocupación el trabajo
doméstico, destacándose que se verificó además una fuerte migración a otros
países para ocupar estos puestos de trabajo. El informe del organismo aclara que
es probable que estas cifras subestimen los números reales y los trabajadores
domésticos en realidad sean decenas de millones más.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se excluye a los niños trabajadores domésticos menores de
15 años ya que no están comprendidos en las encuestas utilizadas para elaborar
el informe. Sin embargo, un informe de 2008 del organismo destaca que el número
de niños que trabaja en tareas domésticas remuneradas era de 7,4 millones en
todo el mundo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además de cuantificar el total de personas en este tipo
de ocupación, el informe señala que "a los trabajadores domésticos se les exige
que trabajen más horas que los otros trabajadores, y en muchos países no
disfrutan del mismo derecho al descanso semanal que otros". Además de la falta
de derechos, la dependencia extrema de un empleador y la naturaleza aislada y
desprotegida del trabajo doméstico hacen a estos trabajadores "vulnerables a la
explotación y el abuso", señala Sandra Polaski, subdirectora general de la
OIT.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La falta de protección legal, además de aumentar su
vulnerabilidad, resulta en que reciben salarios inferiores a los de otros
trabajadores en ocupaciones y con cantidad de horas de trabajo similares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el caso de los trabajadores migrantes, la precaria
situación legal en la que se encuentran, sumada a la habitual falta de
conocimiento del idioma y las leyes locales, los dejan expuestos a prácticas
abusivas que incluyen extremos como la violencia física y sexual, el abuso
psicológico, el no pago de los salarios, esclavitud por deudas y condiciones de
vida y trabajo impropios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los trabajadores domésticos "con cama" son especialmente
vulnerables a la explotación, ya que con frecuencia el salario que reciben es
fijo, sin considerar las horas trabajadas, lo que hace que en la práctica estén
disponibles cuando quiera que se los necesite.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Las grandes disparidades entre los salarios y las
condiciones de trabajo de los trabajadores domésticos comparados con los otros
trabajadores en el mismo país ponen de manifiesto la necesidad de acción a nivel
nacional por parte de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores a fin de
mejorar las vidas laborales de estas personas vulnerables pero muy
trabajadoras", concluyó Polaski.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la presentación del informe, Martín Oelz, especialista
en tomas de condiciones de trabajo de la OIT, destacó que los trabajadores
domésticos "han estado ausentes de las políticas públicas" y agregó que eso es
así en parte "porque éstos están empleados por individuos 'privados', por
hogares, trabajan en casas de familia y no en fábricas u oficinas". Oelz recordó
la adopción, en junio de 2011, de un nuevo convenio de OIT sobre trabajo
doméstico que incluye normas que tienen como objetivo garantizar condiciones de
trabajo y remuneración "decentes" para los trabajadores domésticos en todo el
mundo. Dijo que este convenio debe ser una referencia para gobiernos y
organizaciones de trabajadores con el objetivo de darles a estas personas los
derechos que otros ya tienen.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, hasta el momento el convenio ha sido
ratificado solamente por tres países -Uruguay fue el primero-, otros tres han
completado los procedimientos nacionales de ratificación, y muchos otros los han
iniciado.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Desamparados</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>Sólo 10% de los
trabajadores domésticos en el mundo están cubiertos por la legislación del
trabajo nacional en la misma medida que otros trabajadores.<BR>Más de una cuarta
parte están completamente excluidos de la legislación laboral nacional.<BR>La
mitad de los trabajadores domésticos no tiene límites en su horario de
trabajo.<BR>El 45% no tiene derecho a períodos de descanso semanales.<BR>Sólo la
mitad de los trabajadores domésticos tiene derecho a un salario mínimo
equivalente al de los otros trabajadores.<BR>El 83% son mujeres.<BR>Más de la
tercera parte de las trabajadoras domésticas no tiene derecho a la protección de
la maternidad. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Derechos</STRONG></DIV><FONT size=3
face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>Los trabajadores domésticos deben tener los mismos
derechos fundamentales que los demás trabajadores:<BR></DIV>
<DIV align=justify>horas de trabajo razonables,<BR>descanso semanal de al menos
24 horas consecutivas,<BR>un límite a los pagos en especie,<BR>información clara
sobre los términos y condiciones del empleo,<BR>respeto de los principios y
derechos fundamentales en el trabajo, incluyendo la libertad sindical y el
derecho de negociación colectiva. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Domésticas uruguayas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de
Estdística estimó que en 2007 existían 128.200 personas ocupadas en el sector,
de las que 86% eran mujeres. Además, constituye 18,5% del total del trabajo
femenino asalariado.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>