<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>13 de enero 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Haití</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG><FONT size=3>Un
país destruido</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3
face=Calibri></FONT><BR><STRONG><FONT size=3>Como si el sismo hubiera sido
ayer<BR><BR>Tres años después del horror, la reconstrucción es casi
imperceptible</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Natalia Fabeni, en Puerto Príncipe<BR>La Nación,
Buenos Aires, 13-1-2013</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://www.lanacion.com.ar/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.lanacion.com.ar/"><STRONG
title="http://www.lanacion.com.ar/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.lanacion.com.ar/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3
face=Calibri></FONT><BR> <BR>El terremoto que sacudió a Haití, dejó 250.000
muertos y enterró al país en una miseria más profunda de la que estaba parece no
haber sido hace tres años. Es como si hubiera sucedido la semana pasada o ayer
mismo. Para los haitianos prácticamente nada cambió desde aquel 12 de enero,
cuando la naturaleza se volvió a ensañar con el país más castigado de América.
Haití fue y sigue siendo la viva imagen del caos y la desesperanza. Pese a los
miles de millones de dólares que llegaron a la isla después del sismo, todavía
hay 360.000 personas que viven en campos de desplazados y son muy pocos los
indicios de reconstrucción.<BR>En el bulevar Jean-Jacques Dessalines, una de las
principales arterias comerciales del centro de Puerto Príncipe, la mayoría de
los edificios están destruidos y se repiten en cada esquina las montañas de
escombros que dejó el terremoto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para los miles de haitianos que intentan ganarse la vida
vendiendo lo que pueden apiñados en esa calle, la vida transcurre de la misma
manera que antes: con hambre, sin un trabajo formal y sin ninguna expectativa de
que el país mejore.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Robert Toussaint tiene 42 años y vende en Dessalines
pilas, adaptadores y cables. Se queja de que desde el terremoto nada cambió.
"Antes no vendía nada y ahora tampoco. La ciudad está destruida y la gente sigue
con hambre. El terremoto fue un detalle, nada cambió. Sólo nos queda rezarle a
Dios", explica a LA NACION, mientras se refugia del sol agobiante de Puerto
Príncipe.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el barrio de Bel Air, también azotado por la pobreza y
la inseguridad, un grupo de niños acaba de romper un caño de la calle para
conseguir algo de agua. Se bañan entre la basura y los escombros junto con
perros y cabras que también buscan aliviarse del calor abrasador.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los números de Haití producen escalofríos: según la
Organización Mundial de la Salud, el 80% de la población no tiene agua potable,
incluyendo los hospitales públicos, y vive por debajo de la línea de
pobreza.<BR>El país tiene 10 millones de habitantes y una fuerza laboral de
4.200.000, pero sólo 200.000 personas tienen un empleo formal. Además, los
constantes desastres naturales y sequías hacen que el país esté siempre al borde
de la crisis alimentaria, explicó Myrtha Klugard, directora en Haití del
Programa Mundial de Alimentos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Después del terremoto, desde todos los rincones del mundo
se prometieron mandar a Haití más de 7000 millones de dólares, pero el
presidente haitiano, Michel Martelly, aclaró anteayer que su país sólo recibió
un tercio de ese dinero. Ante las críticas por la falta de acción del gobierno y
las dudas sobre el reparto de fondos para las tareas de reconstrucción, explicó
que ese dinero "no fue manejado por el Tesoro público de Haití, sino por las
ONG".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tres años después del terremoto, y aun cuando no puede
afirmar con exactitud cuándo terminarán las tareas de reconstrucción, Martelly
se mostró muy contento por la reubicación de miles de familias que vivían en
seis campos de desplazados de la capital y por el futuro comienzo de la
reconstrucción de los edificios gubernamentales, ya que aún muchos de ellos son
puro escombro. La fundación del actor Sean Penn, por ejemplo, terminó de limpiar
los que había en el Palacio Presidencial recién a fines de noviembre
pasado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Miles de haitianos perdieron su hogar aquel 12 de enero y
hoy viven en alguno de los 496 campos de desplazados que hay salpicados por todo
el país. Se trata de aquellas personas que no recibieron los 500 dólares que el
gobierno le dio a cada familia para poder reconstruir su casa o alquilar una
nueva. Del millón y medio de desplazados que dejó el sismo, 360.000 aún viven en
carpas y en medio de la miseria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La vida es dura en el campo de desplazados más grande,
más peligroso y más pobre de Haití. Las carpas del Jean Marie Vincent, vecino al
populoso y paupérrimo barrio Cité Soleil, son tantas que se pierden en el
horizonte. Allí viven 55.000 personas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El miedo es una constante en los campos de desplazados y
en Puerto Príncipe. Pese a la presencia de la Misión de las Naciones Unidas para
la Estabilización de Haití (Minustah), las pandillas aterrorizan a la población
y las mujeres temen ser abusadas sexualmente. Según datos de la Policía Nacional
de Haití, el año pasado se registraron 650 violaciones, pero fuentes
especializadas en el tema comentaron a LA NACION que son muchas más, porque las
mujeres todavía no se atreven a denunciar los abusos. Por eso muchos no logran
imaginarse a Haití sin la presencia de la Minustah, que, según explicó el jefe
de la misión de paz, el chileno Mariano Fernández, ya comenzó a reducir su
presencia en el país. "El plan es que haya para 2015 unos 16.000 policías
haitianos capaces de cumplir las tareas de seguridad, porque la Minustah quiere
irse de Haití, por eso es importante consolidar el estado de derecho",
aseguró.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero la gente en la calle no está de acuerdo. "Sin la
Minustah no vamos a poder ni caminar por la calle, que es lo único que nos
queda, hay inseguridad de día y de noche", se queja Idobike Kayuste, un
desocupado de 62 años, mientras busca algo para comer entre la basura cerca de
la entrada a Cité Soleil.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Gialini, una mujer de 23 años, observa la escena con su
pequeña hija en brazos. Está sucia, tiene hambre y le cuesta imaginarse un
futuro mejor y de progreso para Haití. "Nunca cambia nada en este país, me apena
por mi hija, pero no puedo esperar nada del futuro, sólo la muerte",
susurra.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Cifras de una Nación devastada</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>250.000 muertos causó el sismo.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El terremoto dejó, además, 300.000 heridos.</DIV>
<DIV align=justify><B></B> </DIV>
<DIV align=justify>360.000<STRONG> </STRONG>haitianos que viven en campos
provisionales.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT> </DIV></BODY></HTML>