<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=3 face=Calibri><FONT size=4
face=Arial><STRONG><U>boletín solidario de información</U><BR><FONT
color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT><BR><U>15 de enero
2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante - Agenda
Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></STRONG></FONT><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4 face=Arial><STRONG
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Uruguay</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>La letra
chica</FONT></STRONG> <BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Facundo
Franco</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>La Diaria, Montevideo,
15-1-2013</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://ladiaria.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://ladiaria.com.uy/"><STRONG
title="http://ladiaria.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://ladiaria.com.uy/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Con poca difusión y en una fecha
un tanto inusual, el gobierno aprobó dos decretos que regulan aspectos de la
televisión, uno referido a la televisión por abonados y otro a la implementación
del sistema de televisión digital terrestre (TDT). En principio puede pensarse
que ambas normas refieren a aspectos distintos, pero según reconocieron
autoridades del gobierno, las dos fueron concesiones del gobierno ante pedidos
de las tres empresas que gestionan los canales privados en Montevideo, y de la
gremial que los nuclea. La norma que limita la concentración de hogares a nivel
nacional lo hace principalmente para DirectTV y no afecta a los cableros que
operan regionalmente, que no tienen límites de concentración. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>El último día de 2012, además del
decreto que modificó la norma para reglamentar el funcionamiento de la TDT y
aprobó el pliego del llamado para los aspirantes a una señal comercial de
televisión digital (ver ladiaria.com.uy/articulo/2013/1/la-tele-que-vos-queres/
), el Poder Ejecutivo también emitió un decreto que regula la actividad del
servicio de televisión para abonados. La norma, de sólo tres artículos,
establece topes para la cantidad de hogares a los que los operadores pueden
ofrecerle el servicio. A nivel del territorio nacional, dicha cifra no puede ser
superior a 25% de los hogares, mientras que a nivel local, el tope es de 35% de
los hogares de cada localidad.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Según dijo días atrás a la diaria
el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, la norma es un
avance respecto a la situación de concentración de medios, y sin atacar derechos
adquiridos -porque DirectTV, el principal operador a nivel nacional, no llega al
25% de los hogares- surgió como respuesta a la creciente concentración a nivel
nacional, "en desmedro de la regionalidad prevista". Sin embargo, según
aseguraron fuentes del gobierno a la diaria, el decreto surge a pedido de los
tres canales privados de Montevideo, al igual que las modificaciones al decreto
de TDT, como forma de contemplar sus posturas de cara a los cambios regulatorios
en materia de medios de comunicación. Según dijo la fuente, limitar la cantidad
de hogares que puede contratar a un operador es una buena señal, pese a que la
iniciativa haya surgido para frenar el avance de DirectTV en Montevideo, y de
esa forma favorecer a los cables de Equital -empresa conformada por los
permisarios de los tres canales privados abiertos que nuclea a Montecable, TCC,
Nuevo Siglo y Multiseñal-.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Cable a tierra</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Según especuló la fuente, la nueva normativa podría traer
algunos conflictos principalmente en el interior del país, donde en algunas
localidades ni siquiera llega la televisión abierta y hay uno o muy pocos
operadores de cable. Sin embargo, el presidente de la Cámara Uruguaya de
Televisión para Abonados (CUTA), Horacio Rodríguez, dijo días atrás a El País
que está de acuerdo con los criterios y conceptos vertidos en los considerandos
del decreto, aunque pretendía una mayor exigencia en la limitación. Según
Rodríguez, el porcentaje debió establecerse sobre el número de abonados y no de
hogares, y no debería superar el 10% o 15% porque 25% de los hogares equivale
aproximadamente al 50% del total de usuarios, y de esa forma no se tiende a
atacar la concentración.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>De todas formas, el empresario del cable se mostró
optimista acerca de que las autoridades modifiquen ese aspecto de la
reglamentación. Rodríguez criticó también la postura de DirectTV porque "no
cuenta con producción ni identidad nacional", y la concentración que mantienen
en toda América Latina va en detrimento de la identidad nacional de los
países.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Consultado por la diaria, el titular de la Dirección
Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel), Sergio de Cola, sostuvo que el planteo
todavía no fue estudiado por la entidad estatal, pero que "no descarta" que el
reparo de la CUTA pueda ser atendido. El jerarca agregó que originalmente el
gobierno prefirió optar por limitar el número de hogares, un indicador objetivo
del que el Estado tiene registro, y no por el número de usuarios, porque obtener
dicho dato dependería de los operadores.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>No es lo que
parece</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, lo que parecía una limitación a la
concentración para todos los operadores de cable en el interior, en realidad,
funciona de ese modo únicamente para DirectTV y Ñanda Tanga Ltda, las únicas
empresas que están habilitadas para ofrecer servicios en todo el territorio
nacional (ver recuadro). En su artículo 2, el decreto establece que "el total de
los abonados de las referidas empresas [es decir, las que están autorizadas para
operar en todo el territorio nacional] no podrá superar 35% del total de hogares
de cada territorio". Por lo tanto, los operadores que cuentan con autorizaciones
a nivel local no se ven afectados por la regulación y no tienen límites en la
concentración de clientes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Consultado al respecto, De Cola admitió que la sanción
del decreto formó parte de las conversaciones que mantuvo el gobierno con los
canales privados en el marco del llamado a señales comerciales de TDT. El
director de Dinatel reconoció que el planteo de la limitante en la concentración
para los operadores de cable habilitados a nivel nacional es un reclamo
histórico tanto de la CUTA como de la Asociación Nacional de Broadcasters
Uruguayos (Andebu), que ahora fue atendido por el gobierno. Consultado acerca de
la limitación de la concentración de los habilitados a nivel regional, De Cola
dijo que "quizás el borrador de una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
incluya normativa al respecto".<BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2
face=Arial><STRONG>Concentrado</STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>En una investigación titulada "La
televisión comercial privada en Uruguay", Edison Lanza y Gustavo Buquet abordan
específicamente el tema de la televisión para abonados, tanto en Montevideo como
en el interior. Los autores sostienen que Equital surgió en 1991 por los tres
canales comerciales de Montevideo, con el objetivo de "controlar en forma
monopólica la televisión para abonados en Montevideo y buena parte del
interior". Aseguran además que a partir de la coordinación de acciones entre los
operadores del mercado, la práctica de las empresas es la de un "cártel". El
directorio de Equital está compuesto por un representante de cada una de las
tres empresas centrales, que rotan en el ejercicio de la presidencia. Sin
embargo, en el último tiempo las tres empresas -que antes funcionaban muy
articuladamente- vienen separando las cuentas y otras dinámicas de
funcionamiento de Equital, además de que la empresa fue investigada por la
Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) por
colusión.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>Según los
investigadores, la empresa suscribió acuerdos con "cableros" del interior para
"extender la red en varias capitales departamentales y venderles a los
permisarios las señales propias y las adquiridas en el exterior".</DIV>
<DIV align=justify><BR>En diálogo con la diaria, Lanza consideró que la nueva
norma es "una farsa", porque si bien Equital no tiene licencias a cargo, en los
hechos opera a nivel nacional, mediante decenas de licencias regionales. Además
consideró que una norma que establece límites en la concentración debió haber
sido establecida por ley, por lo que consideró inconstitucional el
decreto.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>De bichos y flores</STRONG>
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Uno de los departamentos más
críticos del país en cuanto a concentración local del cable es Flores.
Legalmente, en los registros de la Ursec figura una única empresa habilitada
para varias localidades del departamento. Bajo el nombre legal de Trinidad Video
Cable SA, la empresa puede operar en las localidades de Andresito, Ismael
Cortina, La Casilla y Trinidad. Edison Lanza señaló que en Flores dicha empresa
es contratada aproximadamente por 80% de los hogares del departamento, pero esto
no es controlado por el nuevo decreto. Además, comentó que en varias localidades
de Rocha y Lavalleja ocurre algo similar.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR>Por su parte, el principal
prestador de servicios de televisión para abonados a nivel nacional es DirectTV,
que además presenta un crecimiento exponencial en el número de abonados en el
último tiempo. Según pudo saber la diaria, la otra habilitada, Ñanda Tanga Ltda,
opera sobre todo en el ámbito rural, pese a que el domicilio que figura en la
página web de la Ursec está asociado a una empresa de mensajería.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>