<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>18 de enero 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Argentina<BR><BR><BR>"El negocio de los
derechos humanos", al desnudo</FONT></STRONG><BR><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Juan Brodersen<BR></STRONG><A
title="http://ar.noticias.yahoo.com/blogs/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://ar.noticias.yahoo.com/blogs/"><STRONG
title="http://ar.noticias.yahoo.com/blogs/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://ar.noticias.yahoo.com/blogs/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><BR>"El negocio de los derechos humanos" (Sudamericana,
400 páginas) es el resultado de un trabajo que duró dos años, donde el
periodista Luis Gasulla investiga la relación de Hebe de Bonafini, titular de
Madres de Plaza de Mayo, con Sergio Schoklender, y cómo a partir de ese vínculo
se gestó una política de reivindicación de derechos humanos que no tenía
precedente en la gestión santacruceña de Néstor Kirchner.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Fondos públicos usados de manera privada, influencias que
van y vienen, aprietes, licitaciones incumplidas y el estallido mediático de
2011. Y en el medio, la memoria de los desaparecidos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Gasulla revela en una de las investigaciones más
rigurosas del año cómo operaban los negociados que, bajo la consigna "Con las
Madres, no" ante cualquier tipo de cuestionamiento por la corrupción, la
fundación "Sueños compartidos" llevaba a cabo impunemente. Aquí, el autor cuenta
algunos puntos nodales de su trabajo: cómo operaban, qué hacían, y cuánta plata
se llevaban.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- Schoklender y Hebe son, en gran parte, el hilo
conductor del libro. ¿Podrías sintetizar por qué este vínculo fue fundamental en
la política derechos humanos que construyó el kirchnerismo?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>- Hebe de Bonafini es la figura más polémica y combativa
de lo que conocemos como Madres de Plaza de Mayo. Su aporte fue fundamental para
acabar con la dictadura más sangrienta de la historia argentina. Sin embargo,
eso no quita su responsabilidad política y su complicidad con los desaguisados
de su hijo putativo, Schoklender. Kirchner la necesitaba y fue muy astuto en
ello. La convirtió, junto con la figura de Estela de Carlotto, en su escudo
ético. El progresismo y gran parte de la sociedad argentino compró ese buzón.
Allí es donde nace el negocio de los derechos humanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿Cómo operó el rédito político de la esta
comunión?</STRONG></DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>- El kirchnerismo fue muy hábil en cooptar, silenciar y
dividir a los movimientos más nobles de nuestro país desde los nacientes grupos
piqueteros hasta los organismos de derechos humanos pasando por los sindicatos y
periodistas. Schoklender fue quien convirtió, para bien o para mal, a la
Asociación Madres de Plaza de Mayo en una empresa todo terreno, en un modelo a
seguir en el mundo entero, en la constructora contratista del Estado más
importante de Argentina y de América Latina. Un genio necesario y, tras el
escándalo, en el chivo expiatorio ideal para lavar culpas afuera.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>- Nadie entendió, del todo bien, por qué se dio esa
relación de adopción. Ni Vicente Zito Lema, como contás en el libro. ¿Por qué
Hebe de Bonafini adoptó como un hijo a Sergio Schoklender? ¿Qué vio en esta
figura?</STRONG></DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>La génesis de la relación y el interés de comenzarla fue
de Bonafini. Ella vio a los ideales y, merced a un parecido físico envidiable, a
su hijo mayor desaparecido. Recordemos que Schoklender era el símbolo de los
presos, el hombre capaz de convencer a prestigiosos intelectuales y luchadoras
de los DD.HH. que la reinserción en la sociedad, por medio de la educación, no
era un mito. En el momento en que se conocieron la Asociación de las Madres
estaba muy débil y Sergio Schoklender le devolvió la vida con una destreza
envidiable, a través del centro de cómputos, la imprenta, y demás facilidades.
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- El escándalo que terminó con la ruptura de la
relación entre ambos fue popular por los negociados de "Sueños compartidos".
Pero en tu libro se ve que también hubo ribetes de narcotráfico. ¿Podrías
contarme un poco sobre eso?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>- Los vínculos con el
lavado de dinero y con el narcotráfico trascienden a la figura del ex apoderado,
Schoklender. Es el tema tabú que se menciona en silencio en el norte argentino,
en donde se mezcla el creciente poder de los cárteles mexicanos con la
narcopolítica. El cruce de nombres, vuelos y fechas no deja de sorprender.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- El libro da cuenta cómo se incumplió con las
licitaciones para realizar obras públicas. ¿Podrías explicarme cómo eran los
negociados paralelos a las construcciones de viviendas que realizaba la
fundación? ¿Qué sucedía con las tasas de retorno?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- Las tasas de retorno existen en toda obra pública, como
confesó Schoklender, incluso en las que él encaró (aunque le moleste). Los
negocios privados, a costa del Estado, son una práctica habitual de los años
actuales. El retorno implica una sobrefacturación, dibujar números y que el
dinero regrese para financiar campañas, candidaturas, la política partidaria. La
gran contradicción que nadie responde es ¿cómo se realizaron, supuestamente, las
obras de Sueños Compartidos, pero Schoklender estafó a Bonafini? Y encima, cada
proveedor de la Fundación, como del Estado en general, tiene una relación con un
funcionario. No es casual que el hombre fuerte hoy de la Fundación sea un
supuesto testaferro de Amado Boudou, el "gordo" Roberto Aybar Domínguez.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- Hebe y Sergio eran las caras visibles de esto.
¿Qué otras figuras había detrás?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3
face=Calibri></FONT><BR>- Detrás está la corrupción en grandes escalas, los
pequeños negocios de los arribistas de siempre (hablo del robo de material en
pequeños obradores del interior del país, o de un puntero que les sacaba unos
pesos a los empleados en el clásico "diezmo" por contratarlos). Pero también, a
pesar de todo, el sistema marchaba y miles de empleados capaces trabajaban a
destajo. Hoy el proyecto se ha vuelto más clientelar, nadie controla la
adjudicación de las viviendas que, en obradores como Castañares, se han
instalado talleres clandestinos de ropa y se han vendido departamentos a través
de punteros y "capangas" del barrio.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿Y el poder político? ¿Y el
periodismo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- Entre los responsables políticos están los poderes
legislativos y ejecutivos que hicieron la vista gorda, en el mejor de los casos,
o que fueron parte de la estafa. El periodismo, en parte, también es
responsable. El caso significó el regreso del periodismo de investigación a las
primeras planas de los diarios pero, también, se negoció el silencio para "no
meterse con las Madres". El que quería saber, sabía, como reconocieron desde
Estela de Carlotto hasta periodistas estrellas del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- Schoklender declaró, en 2011, que ganaba 6 mil
pesos mensuales. ¿Cuánto calculás que sacó con los negociados de Sueños
Compartidos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>- Sergio no ganaba ese
dinero sino 15 mil a 30 mil pesos por mes. La masajista personal de Bonafini,
por un trabajo de 4 horas por semana, ganaba hasta hace unos meses 7 mil pesos.
El error de Schoklender fue hablar y decir datos tan burdos como su supuesto
sueldo. Uno de los abogados de Hebe, Eduardo Barcesat, cuenta en el libro que
gana 15 mil al mes. Son varios ejemplos que orientarán al lector a entender que
nadie hace las cosas gratis o, mejor dicho, que colaborar con las Madres es un
buen negocio.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>- Estuviste dos
años investigando para escribir el libro. ¿Qué cambió en tu forma de ver a la
fundación de las Madres?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>- El cambio fue inmenso.
Fue un golpe muy duro. El periodista debe evitar los sentimientos que no lo
conducen a nada. Pero realmente me entristecí conocer historias que contrastan
con lo que dice ser como referente Hebe de Bonafini, por ejemplo. El camino
comenzó a comienzos del 2011, cuando nadie quería hablar y el escándalo no había
estallado, y conocí a Teresa, una mujer despedida de un obrador por quedar
embarazada. El clientelismo, la utilización de los pobres y de su desesperación,
fue y es el hilo conductor entre las prácticas políticas que se repudian en los
discursos públicos y los hechos.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>- Desde ciertos sectores del kirchnerismo, cuando se
cuestionaban los negociados, acusaba a quienes lo hacían de "atacar a las
Madres" ("con las madres, no"). ¿Qué pensás de esto? ¿Qué aporta tu libro, en
esta dirección?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- Son corporativistas. Como la mafia, y esa es su
definición, creen que los fondos públicos - de todos- son de ellos y que pueden
hacer lo que se les cante con ese dinero. La "cosa nostra" implica atacar al que
investiga, al que disiente, al que desnuda las contradicciones del sistema. A
pesar de tratarse de un organismo de derechos humanos, el temor y el
autoritarismo que existe dentro de la Fundación, es llamativo. Cuando asumió
Alejandra Bonafini, la hija de Hebe, se les requisaba a los empleados sus
pertenencias y si en sus celulares personales se les hallaba algún mensaje de
texto con los flamantes "parricidas" se los despedía inmediatamente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero no son todos lo mismo. Hay organismos que han
quedado lejos del poder y del dinero pero han demostrado coherencia y dignidad.
Son los que están del lado de los estafados, de los olvidados y no de los
servicios de inteligencia (recordá a Fernando Pocino controlando un corte de
protesta en la General Paz de trabajadores de Sueños Compartidos) y de los
gobiernos de turno... Nora Cortiñas y Adolfo Pérez Esquivel son solo dos grandes
ejemplos que la ciudadanía debería tener en cuenta para no caer en la trampa de
las generalizaciones. También hay héroes sin prensa ni cámaras que pelean a
diario por las injusticias y el cinismo imperante.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>