<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>18 de enero 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay/Haití<BR><BR>Donde nada está
seguro</FONT> <BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>El imperialismo en Haití, las
tropas de ocupación con casco de la ONU, las corruptelas militares, las
inconductas de diputados cerriles, y la mano dura para reprimir a quien se
aparta del libreto, son los elementos del "hit del verano" del Movimiento de
Participación Popular (MPP).<BR><BR></DIV></STRONG></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Samuel Blixen <BR>Brecha,
Montevideo, 18-1-2013<BR><A
href="http://www.brecha.com.uy/">http://www.brecha.com.uy/</A></STRONG><A
title="http://www.brecha.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.brecha.com.uy/"><STRONG
title="http://www.brecha.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><BR>Hay una intrínseca contradicción en las
argumentaciones que maneja el Poder Ejecutivo para justificar la permanencia de
tropas uruguayas en Haití y para impulsar una prórroga de un año, que fue
aprobada por el Parlamento al expirar 2012, en una sesión de la Cámara de
diputados que legó, para este que comienza, una nueva crisis interna en el
MPP.<BR><BR>Horas antes de esa votación, el presidente José Mujica había
explicado a Brecha que la retirada de Haití es escalonada en el tiempo, según un
plan pautado en la última conferencia de ministros de Defensa de las Américas,
realizada en Punta del Este a fines de agosto pasado. Pero ahora, en ocasión de
la VII Reunión de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur, Zopacas (en la
que participaron esta semana en Montevideo representantes de 24 países
sudamericanos y africanos), el canciller Luis Almagro fundamentó la permanencia
de Uruguay en Haití como parte de los contingentes de Naciones Unidas como
trampolín para obtener un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de la
ONU. En función de ese objetivo "(Uruguay) seguirá participando en las
operaciones de mantenimiento de la paz dentro del marco multilateral de Naciones
Unidas", anunció Almagro, según consignó el matutino La Diaria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si se tiene en cuenta que, para Almagro, es imperativo
"cambiar la lógica" de los mecanismos de defensa y alianzas militares del
Atlántico norte, "con sus acechanzas armamentistas", lógica de otro signo que
podría prosperar en el Atlántico sur a través de la Zopacas (para lo cual "hay
que desterrar definitivamente la visión del Atlántico sur como un escenario de
movimientos estratégicos de Estados Unidos, potencialmente antagónicos"), el
mantenimiento de tropas uruguayas en la isla caribeña es por lo menos
contradictorio. Por si fuera poco, el presidente Mujica abundaba en la
justificación: "Para mí es una cuestión geopolítica muy importante. Brasil había
decidido ir porque valoraba que si no iba se metían Estados Unidos y Francia.
Había que acompañar a Brasil políticamente". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero en la discusión parlamentaria de la sesión en que se
aprobó la prórroga de permanencia (ya había media sanción del Senado) el
diputado del MPP por Canelones Esteban Pérez fue inequívoco en las razones
que lo impulsaron a no votar la iniciativa, desconociendo la resolución de la
bancada de su sector. Refiriéndose a las bases y asentamientos militares de los
cascos azules en Haití, Pérez desplegó el concepto de la "tropadependencia": "Es
un país que se ha vuelto tropadependiente. Hay toda una industria que gira en
torno a las bases, y la población ha ido adquiriendo en muchos aspectos una
característica de marginalidad, de dependencia. Prolifera la timba, la
prostitución y el 90 por ciento de la enseñanza está en manos de centros
privados". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Respecto del argumento de que la participación
latinoamericana en la Misión Estabilizadora de Naciones Unidas en Haití
(Minustah) relega a Estados Unidos como fuerza de ocupación, Pérez sostuvo: "Me
estoy preguntando si no habrá una sustitución, por la vía de los hechos, de las
Escuelas de las Américas, aquellas a las que mandábamos a nuestros oficiales, en
Panamá, para que aprendieran cosas que no podían en Uruguay. Y aprendían cosas,
sí, pero también les hacían la cabeza, les hacían el 'bocho', y luego actuaron
como tropas de ocupación de nuestros pueblos. Allí (en Haití) se da la
convivencia con oficiales latinoamericanos y también con oficiales
estadounidenses. La base principal de Estados Unidos es el aeropuerto, donde
tiene concentrados, fundamentalmente, oficiales de inteligencia, que no están
sólo por el tema de las comunicaciones, sino para ver qué hacen aquí con nuestra
oficialidad y la de los otros países latinoamericanos". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Según dijo el presidente Mujica a Brecha, la haitiana "es
una sociedad muy destruida, hay que reconstruir un Estado y no es fácil. Si
ponemos una Upa en un lado para que la gente pueda tomar agua y no le
ponemos una custodia, vienen unos vivos se apoderan de la upa y venden el agua.
Porque no hay Estado. Para mí no es un acto de intervención, es un acto de
responsabilidad. Está Duvallier ahí adentro con una ONG enredando la
bocha". Sin embargo, la presencia de tropas de la ONU concita cada vez
mayor repudio popular y la exigencia del retiro de las tropas forma parte de las
reivindicaciones sobre salarios y condiciones elementales de vida que los
haitianos plantean en las manifestaciones callejeras. "Nuestras tropas se forman
allí con la visión de que los problemas políticos y los reclamos populares se
solucionan con tropas. No me parece sano para una democracia que formemos tropas
y oficiales en ese escenario", dijo en sala el diputado Pérez, para quien
hubiera sido mucho más sano que en lugar de soldados Uruguay hubiera contribuido
con becas de estudio. "En ocho años habríamos formado dos generaciones de
maestros, varias de torneros, de mecánicos y de carpinteros, varias de peritos
agrónomos y una de ingenieros agrónomos, de médicos, de químicos, etcétera." De
paso, el diputado del MPP formuló varias denuncias sobre inconductas y
"corruptelas" de los militares uruguayos, basándose en fuentes de las mismas
tropas que se negó a identificar porque -denunció- sistemáticamente sus fuentes
fueron perseguidas por el Ministerio de Defensa. </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>Esteban Pérez no votó la
prórroga. Tampoco votó en contra; salió de sala en el momento de la votación
pero no facilitó que entrara un suplente. Esa actitud encendió la reacción
airada de dirigentes del MPP. Lucía Topolansky estimó que había que impulsar el
pase del caso al Tribunal de Disciplina del Frente Amplio. Lo mismo propuso la
diputada Ivonne Passada, para quien, "al ausentarse (Pérez), en realidad votó en
contra del proyecto del presidente Mujica"; y el diputado Aníbal Pereyra
consideró que la denuncia de "corruptela" parecía "un comentario de alguien que
a las siete de la mañana va a comprar un pan al supermercado". </DIV><FONT
size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>La senadora Topolansky fue más allá y sugirió que Pérez
debía renunciar "como lo hizo (Guillermo) Chifflet", una manera expeditiva y un
tanto facilonga de eliminar oposición interna. El diputado por Canelones
respondió que "el mpp no tiene dueños; si la dirección me pide la renuncia,
renuncio. Pero antes voy a dar una discusión previa, porque hace un año que
vengo planteando que se debata el tema de las tropas y nunca se tuvo en
cuenta".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Consultada por Brecha, la senadora Constanza Moreira
(quien en el Senado se opuso a la prórroga, pero permitió que su suplente,
Aníbal Rondeau, ocupara su banca) señaló que a su juicio Pérez no comprometió el
resultado de la votación al restar su voto saliendo de sala, porque se sabía de
antemano que diputados opositores acompañaban la iniciativa. Recordó, en cambio,
los dos antecedentes más recientes: el del diputado Víctor Semproni, quien de
hecho impuso un veto al negar su voto, decisivo, para la anulación de la
caducidad que en esa ocasión no prosperó; y el del diputado Andrés Lima (Espacio
609), quien al anunciar que no votaría la despenalización del aborto obligó a
modificar el proyecto ya aprobado en Senadores. Pérez, en cambio, puede
argumentar que el Congreso del Frente Amplio reclamó el retiro de las
tropas de Haití.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Así las cosas, el pedido de sanción, el pase a un
Tribunal de Conducta Política (que el MPP, en su momento, no acompañó en el caso
de Semproni) y las exigencias de renuncia y entrega de la banca parecen
desmedidas si, como se verificó, la conducta de Esteban Pérez no comprometió la
votación. Algunos referentes del MPP se inclinan a pensar que el asunto
será olvidado; otros, en cambio, advierten que la dureza, en particular la
postura de la senadora Topolansky, obedece a la necesidad de "tirar de las
riendas" y evitar "indisciplinas" que podrían multiplicarse en los próximos dos
años, a caballo de las "inconsistencias" de ciertas posiciones que rozan los
principios y las posturas históricas, y que, en la amenaza de un
"adelgazamiento" electoral del MPP, incidirían en una lucha de poder donde todo
es inestable, donde nada está seguro.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>