<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>18 de enero 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>África<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Vicent Boix, autor del
libro "Piratas y pateras. El acaparamiento de tierras en
África".<BR><BR> La tierra como negocio<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>"Mientras haya piratas habrá
pateras" <BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Familias
expulsadas de sus tierras, suelos que producen menos alimentos a causa de la
especulación, la demanda de
agrocombustibles</FONT></STRONG><BR><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Gloria Martínez
<BR>Periodismo Humano</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://periodismohumano.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://periodismohumano.com/"><STRONG
title="http://periodismohumano.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://periodismohumano.com/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV><FONT size=2
face=Arial><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify>Vicent Boix es escritor e investigador asociado de la cátedra
"Tierra Ciudadana- Foundation Charles Léopold Mayer", de la Universidad
Politécnica de Valencia y colaborador del Grupo de Estudios sobre Agriculturas
Africanas (GEsAA) de la misma cátedra. En su primer libro, El parque de
las hamacas (Ed. Icaria, 2007) se centraba en el agroquímico DBCP, un
plaguicida que esterilizaba a los causantes de las plagas. Ahora, en Piratas y
pateras. El acaparamiento de tierras en África (Ed. Icaria, 2012) explica cómo
la tierra está dejando de ser un medio de subsitencia para convertirse en diana
de especuladores.<BR></DIV>
<DIV align=justify>V.B. La tierra es el último eslabón que tienen por controlar
teniendo en cuenta que ciertos eslabones de la cadena alimentaria exportadora ya
están acaparados por multinacionales (semillas, intermediación, etc), y que los
mercados de futuros están atiborrados de inversionistas y especuladores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hasta ahora, la inestabilidad política y la falta de
beneficios a corto plazo había hecho de la tierra una inversión poco atractiva,
pero eso ha cambiado con la crisis financiera, el incremento de los precios de
los alimentos, la demanda creciente de agrocombustibles y la necesidad de frenar
el cambio climático. La tierra se ha convertido en un activo estratégico para la
inversión y es indiscutible el desembarco hacia las antiguas colonias para
controlar sus recursos y configurar su funcionamiento interno de acuerdo a las
necesidades primermundistas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>P.H El acaparamiento de tierras, ¿es ya un
hecho?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>V.B.: En general, estamos en una fase de trasiego de
tierras. Ahora los especuladores son los que se están haciendo de oro. Las
tierras de unos 60 países en todo el mundo están en el punto de mira de
inversionistas y de, al menos, una docena de gobiernos.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>PH: ¿Por qué
África especialmente?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>V.B. Sintetizando, porque tiene mucha tierra
fértil, mucha agua, mano de obra barata, leyes ambientales y sociales muy laxas,
tenencia de la tierra difusa y buena posición geográfica. Además de
administraciones y gobiernos débiles. Y digo débiles porque no podemos
calificarlos de corruptos con todo lo que tenemos en España.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>P.H. Habla de
leyes ambientales laxas y en el libro recoge que "se está exportando a África el
modelo intensivo, industrial y químico que degradó tierras en otras
zonas".</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>V.B. Exacto. Están trasladando el problema en lugar de
solucionarlo. The Earth Security Iniciative apunta a los fertilizantes y
pesticidas como un factor importante que ha contribuido a la degradación de la
tierra. Según esta organización, el uso de fertilizantes creció un 500% en el
último medio siglo. Su uso excesivo e irresponsable está considerado como una de
las causas que más afectan a los ecosistemas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, según la Rural Advancement Foundation
International el 67% del comercio mundial de semillas era manejado en 2007 por
10 grandes multinacionales. Sólo Monsanto detentaba casi el 25%. Y, de acuerdo
con esa misma fuente, 10 empresas controlan el 89% del comercio de agroquímicos.
De ellas, las seis más poderosas participan en el negocio de las
semillas.<BR> <BR><STRONG>PH. En su libro, no solo acusa a gobiernos y
multinacionales, también al Banco Mundial.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>V.B.: El Banco Mundial y la FIDA (Fundación para la
Investigación y el Desarrollo Ambiental) también han participado en operaciones
de acaparamiento de tierra. Según los informes de GRAIN, al menos colaboraron en
una perteneciente a Uganda junto al gobierno de la nación y la compañía de
Singapur Wilmar International Limited. Esta inversión no estaría destinada al
cultivo alimentario sino a la siembra de palma de aceite en 40 mil
hectáreas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>P.H. También subraya la implicación de la Alianza
para una Revolución Verde en África (AGRA, por sus siglas en inglés) impulsada
por Kofi Annan junto a organizaciones como la Fundación Bill & Melinda Gates
o la Fundación Rockefeller.</STRONG></DIV><FONT size=3
face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>V.B.: Tienen gran capital y apoyos. AGRA está vendiendo
mucho el aspecto solidario de crear comida pero lo que hay detrás son los
cultivos transgénicos y el acaparamiento de tierras. Frente a un problema como
el hambre hay algunos que apuestan por soluciones tecnológicas: hay que producir
más y para ello utilizan transgénicos pero el hambre como dijo el Relator
Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Olivier De
Schutter, es una cuestión política.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, como denuncia Vía Campesina, la Fundación de Bill
Gates adquirió 23 millones de dólares en acciones de Monsanto. Está claro que
priman los intereses económicos. La gente debería informarse más sobre los
transgénicos y cuál es su relación con las patentes y entenderían qué hay detrás
de esa defensa: dinero.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>PH. Una de sus denuncias es que detrás del
acaparamiento de tierras subyace tanto la idea neocolonial de mejorar la gestión
de la tierra como el que esas tierras no son privadas.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>V.B. Así es. Para algunos expertos, el 90% de las tierras
de la África subsahariana no dispone de títulos o escrituras. La situación en
cuanto a la tenencia y los derechos de la tierra es muy complicada y varía en
cada país. Pero, por regla general, la población se encuentra indefensa ante la
gran avalancha de proyectos de acaparamientos que amenazan los terrenos en los
que viven y sobre las cuales no tienen títulos de propiedad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En cualquier caso, desde aquí decidimos que es bueno y
malo para ellos. Subyace la idea neocolonial de "mejorar la gestión de la
tierra" porque esas tierras no tienen para ellos utilidad. Y en muchos casos se
amparan en decir que esas tierras comunales no son privadas. No se les pregunta
ni se tiene en cuenta el significado cultural que tiene la tierra para los
africanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>PH. Pone como ejemplo a la tribu Giriama de Kenia
y a los graves problemas que les está ocasionando el cultivo de
jatrofa.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>V.B. En las tierras de la tribu de Giriama,
la empresa italiana Nuove Iniziative Industriali ha proyectado sembrar 50.000
hectáreas de jatrofa para obtener agrocombustible. Si se aprueba el proyecto, 20
mil personas podrían ser expulsadas de sus tierras, como contó Joana Socías en
El Mundo. Y encima, parece ser que embaucaron a ciertos campesinos diciéndole
"¿para qué vas a cultivar tus cultivos si puedes plantar jatrofa que te la
compraremos seguro?". Además la jatrofa es un cultivo dañino para los
animales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>P.H.: Éste es solo uno de la gran cantidad de
ejemplos de acaparamientos de tierra que recoge. En su opinión, ¿cuáles son los
más flagrantes?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>V. B. Para mí son dos: el de Mercatalonia por la
dialéctica y el de HarsCapital por sus implicaciones con las armas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mercatalonia es una compañía española que pretende
acaparar 200.000 hectáreas en Gambia. Este país tiene alrededor de un millón, lo
que supone que hablamos de cerca de un 20% del conjunto total. Además en este
país la mitad de la superficie son bosques y tiene una altísima densidad
poblacional. O bien han de meterse en los bosques o en las tierras de la
gente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y acaparan tierras en Gambia con un mensaje solidario.
Tienen una ONG, una fundación, un canal de comercialización.En su web, hablan de
Afropalma2020, un proyecto que presentan como solidario pero cuyo eje central
son los agrocombustibles y para el que cuentan con el apoyo de bancos como La
Caixa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El otro ejemplo es el de Jarch Captial, un fondo de
inversión neoyorquino que tiene relaciones con el hijo de Paulino Matrip, un
señor de la guerra de Sudán. Aspira a tener bajo su control 300.000 hectáreas de
Sudán del Sur para especular. Es todo muy turbio.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>P.H.: El libro
está dedicado al Sindicato Andaluz de Trabajadores y al Sindicato Obrero del
Campo, ¿por qué?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>V.B.: Cuando salieron a la luz los hechos protagonizados
por el SAT, enseguida se les estigmatizó. Los medios la hicieron pasar por una
acción de pillaje cuando hay una connotación política a tener en cuenta. Estoy
seguro de que no harían eso en un pequeño comercio; sabían a quién se lo hacían
y por qué. Todas las organizaciones alimentarias señalan a la grande
distribución como la causa principal de la crisis de la agricultura porque
tienen un oligopolio para comprar y vender y están imponiendo unos precios de
miseria a los agricultores. El año pasado un agricultor recibió de media 15
céntimos de euro por un kilo de naranjas que después a lo mejor en España se
puede vender a 1 euro y en Europa puede llegar a los 3. Hace 20 años les pagaban
el doble.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>P.H.: ¿Puede concretar más?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>V.B.: Sí. Según el último censo agrario disponible (de
1999) en España hay aproximadamente dos millones de explotaciones agrarias. Hay
50 millones de consumidores y 7 supermercados centrales que distribuyen el 75%
de la alimentación en España. Es obvia la posición de dominio que tienen, con lo
cual pueden pagarle al agricultor lo que ellos quieren.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Sindicato de Obreros del Campo de Andalucía denuncia
otra serie de problemas endémicos como es la posesión de la tierra. Andalucía en
algunas zonas tiene un índice de acaparamiento brutal: cuatro señoritos,
terratenientes, controlan grandes extensiones de la tierra. Y los sindicatos a
los que se dedica el libro luchan contra ello.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>P.H. La
solución, ¿son los Canales Cortos de Comercialización?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>V.B.: La
alternativa revolucionaria habla de una apuesta por los Canales Cortos de
Comercialización (CCC) para acabar con los intermediarios. La alternativa
reformista es la que dice que el gobierno ha de controlar y establecer lo
precios. Yo apuesto por la revolucionaria, por los CCC y por la soberanía
alimentaria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según la Rural Advancement Foundation International, el
26% del mercado mundial de comestibles empaquetados es colmado por 10
transnacionales (Nestle, Pepsico, Kraft, Coca-cola, Unilever, Danone, etc). Hay
que intentar consumir lo que se produce aquí. También hay que presionar a
ciertos supermercados, denunciar a los bancos que apoyan los acaparamientos de
tierras. La publicidad mala es lo que les puede hacer daño.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>P.H. ¿El poder
es del consumidor?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>V.B.: El poder es del consumidor, del ciudadano, que ha
de saber que los piratas no son los que salen en televisión. Para mí las
personas a las que se acusaba de piratas en el caso de Somalia, no son tales,
son gente que quiere vivir y comer y se les está quitando su medio de subsistir.
Hay piratas europeos, norteamericanos y asiáticos que están yendo a África a
apoderarse de las tierras. Mientras que haya piratas habrá pateras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El título del libro es las dos caras de la moneda: los
que van a quitar y los que se tienen que ir porque se les ha quitado. Los
piratas generan pobreza y hambre y eso se traduce en que tienen que huir en
pateras.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>