<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>20 de enero 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>La corporación
progresista</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Ernesto
Herrera</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Correspondencia de
Prensa</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG><BR> <BR>Apenas
otra constatación. De cómo funciona el partido de gobierno. El conclave tuvo
lugar en Portezuelo. Lejos de la pobreza y la precariedad salarial que abundan
en el país. A minutos de Punta del Este, el balneario donde los ricos y la
farándula derrochan la plata. En una "chacra-marina" arrendada por Ruben
Villaverde, director del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) y
ex director del Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT, la plana mayor del gobierno
se juntó en una comilona de verano. Concurrieron ministros y parlamentarios,
jerarcas municipales y de empresas públicas, rector de la Universidad y
dirigentes sindicales. La organización estuvo a cargo del anfitrión y de Álvaro
Padrón, director de la Fundación Friedrich Ebert (Fesur), un "think tank"
financiado por la socialdemocracia alemana. Hicieron acto de presencia todos los
sectores del Frente Amplio. Entendámonos, todos los que realmente deciden. Los
aliados subalternos se quedaron en ayunas.<BR> <BR>Entre los asistentes,
relatan las crónicas periodísticas, estaban "las personas de mayor confianza" de
los tres principales jefes del progresismo: Tabaré Vázquez, José Mujica y Danilo
Astori. Según La República, diario oficial del gobierno, la reunión del sábado
12 de enero fue un "intercambio entre amigos".[1] Ninguna duda. "Lo común es que
éramos todos frenteamplistas, integrantes de gestión del gobierno, del
Parlamento, de empresas públicas, del movimiento sindical y de la estructura del
FA", dijo Juan Castillo (Partido Comunista) uno de los vicepresidentes del
Frente Amplio, antiguo "dirigente obrero".[2] Si bien esta reunión no dio para
conclusiones, quedaron en volver a encontrarse. Aunque el "eje común" de las
conversaciones fue el de cómo se llega a las próximas elecciones. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Políticos, funcionarios y
sindicalistas, coincidieron en el diagnóstico: el 2013 será un año difícil, los
efectos de la crisis capitalista internacional aterrizarán con fuerza; la
economía dejará de crecer al ritmo de los últimos años; la "prudencia", más
temprano que tarde, deberá imponerse en los convenios salariales; el "gasto
social" debe moderarse. La inflación acecha y deben cuidarse los "equilibrios
fiscales". Por tanto, la "acción coordinada" para "concretar el programa de
gobierno", deberá ser consensuada entre los dirigentes políticos y sindicales,
para así establecer una "línea conductora" de aquí al 2015. Fernando Pereira,
miembro del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y de la corriente Articulación,
sostuvo que el Frente Amplio debe trabajar desde ya en "políticas concretas
hacia el tercer gobierno".[3] </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Uno de los participantes resumió
el objetivo de la reunión: "La principal preocupación es volver a ganar".[4] Lo
cual exige no seguir perdiendo votos, como dicen todas las encuestas. Villaverde
llegó a ser más explícito: "La idea fue mostrar que entre la gente que estaba en
el asado de Solanas se encuentra buena parte del recambio generacional llamado a
ocupar nuevas responsabilidades de gobierno. Esa fue la foto que se quiso
mostrar".[5] Clarísimo. De eso se trata. Asegurar la reproducción de una
capa social de administradores. Porque la política es, para ellos, la gestión de
los entendidos. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>En el Frente Amplio, dicen, hay
un orden estatutario. Que garantiza tanto la "unidad en la diversidad", como la
"participación de las bases". Muchos se lo creen todavía y siguen aferrados al
libreto. Obviamente, no es el caso de los comensales de Portezuelo. Ellos saben
muy bien que las "formalidades orgánicas" son nada más que mecanismos
funcionales. Que les permiten conquistar espacios políticos, negociar cuotas de
poder, impulsar carreras personales, beneficiarse de cargos y prebendas
económicas. Aunque, de vez en cuando, se vean obligados a convocar un Plenario
Nacional para que se expresen, "democráticamente", los "militantes de fierro";
aquellos que se rompen el alma todos los días, van a un comité, a una
coordinadora, hacen finanzas, volantean una feria, y defienden convencidos al
gobierno: hasta "en la cola de una panadería". Un reciente estudio de la nueva
Secretaría de Organización, calcula que el FA tiene alrededor de 10 mil
militantes.[6] Son los que "construyen" y "acumulan" a favor del "proyecto". Sin
embargo, ninguno de ellos fue invitado al asado. Mucho peor: se enteraron del
"intercambio" entre sus amigos frenteamplistas a través de la "prensa enemiga".
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>El "proyecto progresista"
funciona como una gran corporación. Donde los accionistas mayoritarios son los
dirigentes del Frente Amplio, la burocracia del PIT-CNT, y la tropa de
entendidos que gestiona el aparato de Estado. Al tener acceso directo a los
recursos materiales (dineros públicos) que brinda el "gobierno popular", la
autonomía de esta nueva elite dirigente se refuerza. Es cierto, no todos hablan
el mismo lenguaje ni emiten los iguales gestos. Pero defienden los mismos
intereses corporativos. Se favorecen del reparto de dividendos siguiendo el
famoso criterio: a cada quien según la tarea. O el servicio prestado.
Porque el monto de la remuneración depende del escalafón jerárquico que ostenten
en el orden institucional y en las organizaciones de la "sociedad civil".
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Cada tanto, como en cualquier
corporación, reaparecen ciertas "disputas". Sobre todo en la "pulseada por el
rumbo económico". Por un lado el "ala liberal" (astoristas), por otro lado el
"ala izquierda" (mujiquistas). Aunque la "disputa" diste bastante de una
"contraposición" de modelos. Unos dicen que el "crecimiento económico" es
indispensable, otros que si pero "no suficiente". Un tire y afloje -que los
medios de la derecha amplifican para intoxicar a la audiencia-, sin ninguna
consecuencia favorable para la clase trabajadora. El rumbo continuará
siendo el mismo. Sin fracturas. No solo porque los une la sociedad de un
"programa común". Sino por aquello que "la principal preocupación es volver a
ganar". Y las elecciones están cada vez más cerca. <BR> <BR>No es necesario
recurrir a la "izquierda radical", ni a ninguno de sus argumentos, para
describir a esta fuerza corporativa. Alcanza con la cruda opinión de uno de los
tantos (miles) de desencantados: "El Frente Amplio llegó al gobierno con la
promesa de cambiar la política, pero el objetivo actual de la mayoría de sus
dirigentes parece ser sólo el de perpetuarse en los cargos".[7]
<BR> <BR><STRONG>Ganadores y perdedores</STRONG><BR> <BR>Mientras
tanto, se va sabiendo quienes son los que ganan en el "país productivo". Según
un informe del instituto Uruguay Siglo XXI, el negocio de los bancos privados
repuntó en 2012 y ganaron US$ 110 millones; los préstamos otorgados crecieron
18% y los depósitos un 11%. Las exportaciones por su parte alcanzaron los
314 millones de dólares en la primera quincena de enero de 2013, esto significó
un aumento de 15% respecto a igual período de 2012; el agronegocios (que explica
alrededor del 25% del PIB y 70% de las exportaciones), sigue liderando. En
tanto, las Zonas Francas "han cobrado gran relevancia en el comercio exterior de
Uruguay"; la "mercadería en tránsito" con origen Uruguay (territorio franco)
creció 7% en el periodo 2008- 2012 y alcanzó en este último año los US$ 1.463
millones.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>También se va sabiendo quienes
son los que pierden. Aunque el desempleo sigue en un "nivel muy bajo" (6%),
solamente en noviembre de 2012 se perdieron 12.000 puesto de trabajo; cuando la
zafra turística termine, la cantidad de empleos perdidos aumentará. El Instituto
Nacional de Estadística (INE) acaba de registrar una caída en el "poder de
compra" de los asalariados. El ingreso medio per cápita (sin valor locativo ni
aguinaldo) fue de $ 12.552 (alrededor de 625 dólares mensuales) en noviembre de
2012, un 0,54% más alto que el mes anterior. No obstante, como la suba de
precios en el mes fue mayor (+0,35%), el "poder de compra" del ingreso per
cápita cayó un 0,57%. El ingreso medio en Montevideo era de $ 14.248 y en el
Interior de $ 11.490. Si consideramos que el salario mínimo está en $7.900 (poco
más de 400 dólares mensuales), es fácil deducir que el ingreso promedio no
alcanza los dos salarios mínimos. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Estaría demás afirmar que estás
"desigualdades" -en la distribución de los beneficios del modelo económico que
aplica el progresismo-, no afecta a ninguno de los que estuvieron en la comilona
de Portezuelo. Debido a que los ingresos en la corporación son bastante más
altos: multiplican por diez, quince y veinte veces el salario mínimo. No
obstante, indican la realidad de una precariedad salarial que, luego de casi
ocho años de gobierno frenteamplista, no para de extenderse. Si a esto le
agregamos que la pobreza alcanza al 24% de la población (ver Correspondencia de
Prensa del 1º de enero de 2013), la conclusión es evidente: la "justicia social"
que los cortesanos del progresismo no se cansan de pregonar, es lo más parecido
a una estafa. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Según el Comisionado para el
Sistema Carcelario, Álvaro Garcé, en 2013 se superará el record de personas
"privadas de libertad": habrá 10.000. Cuando asumió Tabaré Vázquez (marzo de
2005) había unas 5.500. El funcionario destaca el alivio (temporario) que
significa la baja en el nivel de hacinamiento en las cárceles (uno de los más
altos del mundo); sin embargo, registra el problema de fondo: "el crecimiento
constante de la cantidad de gente presa".[8] Suena natural. Si tenemos en
cuenta que la inmensa mayoría de la población carcelaria está compuesta, además
de "lumpenes-consumistas", por jóvenes desempleados, trabajadores precarios y
pobres de la periferia urbana. Es decir, por personas que provienen de hogares
con todas las "necesidades básicas insatisfechas". O sea, por los perdedores
entre perdedores.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Como por razones socio-económicas
la superpoblación presa seguirá creciendo, y ni siquiera tendrá solución cuando
se construyan las nuevas cárceles (bajo la modalidad público-privada), el
gobierno busca "atenuar" la corruptela policial y la violación de los derechos
humanos de los presos. En el cuadro de un plan para impulsar un "cambio
cultural" en la Policía, el Ministerio del Interior que dirige el tupamaro
Eduardo Bonomi, piensa establecer "compromisos de gestión" a los encargados de
las cárceles. Con incentivos económicos. Tal cual una empresa del mercado. Las
direcciones de los penales obtendrán un sobresueldo cuando en la prisión no
existan "procedimientos disciplinarios concluidos con falta constada por hechos
de corrupción y malos tratos" hacia los detenidos. También habrá premios si en
el centro penintenciario "aumenta la cantidad de reclusos que redimen días de
pena por trabajo o estudio".[9] </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>No es broma. El objetivo de las
autoridades del Ministerio es impulsar ese "cambio cultural dentro de la
corporación policial, para que esta "cuide y utilice" los "recursos materiales y
humanos" que adquirió durante el actual gobierno. Es más, dentro de las
prioridades está "mejorar" la relación de la Policía con la población general.
Por eso, el Ministerio premiará (con dinero) también a los responsables de las
Comisarías que no cuenten con "procedimientos disciplinarios" por "tratos
crueles". Como se trata de un Ministerio de "izquierda", por lo menos la tortura
es calificada de "tratos crueles". Un eufemismo menos hipócrita que el utilizado
por la CIA: "interrogatorio mejorado". </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Parece coherente este "cambio
cultural" en las fuerzas represivas. Se acompasa mucho más con la imaginería de
una país que, según el gobierno de Estados Unidos, "es líder en democracia y
derechos humanos" para la región. Así lo manifestó María Otero, subsecretaria de
Seguridad Ciudadana, Democracia y Derechos Humanos de la administración Obama.
La funcionaria, en visita oficial, se reunió con el presidente José
Mujica, el canciller Luis Almagro, el ministro (interino) del Interior, Jorge
Vázquez, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, y
con otras organizaciones civiles, informó sobre programas de cooperación
(ya en curso) en el área de "seguridad ciudadana"; ofreció la ayuda del gobierno
norteamericano para un programa de "evaluación del sistema carcelario" y para
buscar "soluciones a los casos de violencia doméstica". Otero también expresó su
apoyo a las "operaciones de paz" de Naciones Unidas (como por ejemplo las de
Haití y el Congo, donde Uruguay participa), y a las medidas de
"concientización de derechos". El gobierno Mujica celebra el reconocimiento. Ha
recibido otra amistosa certificación del
imperio. <BR> <BR><U><STRONG>Notas</STRONG></U><BR><BR>[1] La
República, 15-1-2013.<BR>[2] Citado por El País, 16-1-2013.<BR>[3] Citado por
Búsqueda, 17-1-2013. <BR>[4] Citado por El País, 16-1-2013. <BR>[5] Citado por
Búsqueda, 17-1-2013<BR>[6] Informe de Pablo de los Reyes, secretario de
organización del Frente Amplio, citado por Búsqueda, 17-1-2013. <BR>[7] Aníbal
Corti, "La culpa no es del chancho", Brecha, 7-12-2012.<BR>[8] Entrevista en
Brecha, 11-1-2013. <BR>[9] Nota sobre el plan del Ministerio del Interior para
un "cambio cultural" en el trabajo policial. Búsqueda, 17-1-2013.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>