<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>21 de enero 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Mali<BR><BR>El por qué de la
intervención imperialista de Francia<BR><BR>En general, cuando el gobierno
francés se ocupa de los malienses es para expulsarlos, ¿por qué, de repente, se
transforma en defensor del pueblo de Malí? Para intentar responder a esta
pregunta, es inevitable señalar las responsabilidades de Francia en la crisis de
Mali.</FONT><BR><BR><BR>Paul Martial<BR>Sin Permiso<BR><A
title="http://www.sinpermiso.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.sinpermiso.info/">http://www.sinpermiso.info/</A></STRONG><A
title="http://www.sinpermiso.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.sinpermiso.info/"><STRONG
title="http://www.sinpermiso.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Traducción de Gustavo
Buster</STRONG><BR><BR><BR>Para intentar responder a esta pregunta, es
inevitable señalar las responsabilidades de Francia en la crisis de
Mali.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>1. Las
responsabilidades de Francia en la crisis de Malí</STRONG><BR><BR><STRONG>1.1
Las políticas de ajuste estructural</STRONG><BR>La crisis de la deuda en los
años 80 tuvo un impacto dramático en el continente africano. Para Malí en 1968,
la deuda era de 55 mil millones de FCFA, pero en 2005 había alcanzado los 1.766
mil millones de FCFA. Los planes de ajuste estructural y las políticas de la
Iniciativa de los Países Pobres Altamente Endeudados (PPAE) han tenido
consecuencias desastrosas para Malí, que han dado lugar a la privatización
masiva de las empresas de Malí en beneficio de multinacionales a la vanguardia
de las cuales están las francesas. La distribución de energía eléctrica ha
pasado al control de Bouygues, que está también presente en la mineria, como la
mina de oro de Morila. La Compañía de Desarrollo Textil de Malí, que gestionaba
el sector del algodón se ha vendido parcialmente a Dagris. Orange, a través de
su filial Ikatel, se ha vuelto a hacer con la telefonía. La Oficina del Niger,
que gestiona la tierra cultivable de la cuenca, se ha convertido en un promotor
del acaparamiento de tierras. A esto se suma la presencia de multinacionales
como Delmas, Bolloré con almacenes de 100.000 m2 para el almacenamiento de
algodón. La segunda consecuencia es el debilitamiento de un Estado incapaz de
cumplir con sus deberes sociales y de soberanía. Los servicios de salud y
educación se están desmoronando, el ejército -como se ha visto- es totalmente
incapaz. Esta tendencia es más pronunciada en el norte del país, que es la
región más pobre.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>1.2 Corrupción masiva</STRONG><BR>Al mismo tiempo, la
clase política en Mali es especialmente corrupta. El entorno de Amadou Toumani
Touré (ATT) y su clan han amasado millones de dólares mediante la corrupción y
el tráfico ilegal, especialmente en el norte del país. El tráfico de todo tipo
financia no sólo a los jihadistas, armados o no, sino también a la jerarquía
militar de Malí y la clase política. Francia siempre ha apoyado a Amadou Toumani
Touré, que aunque devolvió el poder a los civiles después del golpe de estado,
se presentó y ganó las elecciones presidenciales de 2002-2007 y luego 2007
-2012, en unas elecciones cuya transparencia y limpieza fueron muy cuestionable.
Como de costumbre, la diplomacia francesa ha tolerado y apoyado a ATT a pesar de
conducir al país al abismo.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>1.3 La intervención en Libia</STRONG><BR>Francia ha
estado a la vanguardia de la intervención militar en Libia. Como en el caso de
Malí, Sarkozy alegó lo urgente de la situación para intervenir -entonces se
trataba de columnas blindadas que estaban a punto de entrar en la ciudad
liberada de Bengasi. Conocemos lo demás, la intervención para bloquear la
columna se convirtió en una masiva operación de la OTAN que secuestro la
revolución Libia y evitó a golpe de conquistas territoriales que se pudieran
construir y establecer estructuras de poder. La militarización total y la caída
brutal de Gaddafi ha creado un vacío favorable para todos los grupos yihadistas
y de traficantes que se han hecho con los arsenales gadaffistas. El fulminante
derrumbe del Gobierno libio, sin una estructura alternativa de gobierno creíble,
ha desestabilizado toda la región al eliminar un instrumento de mediación de
conflictos en el Sahel.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>1.4 Francia juega con fuego</STRONG><BR>Francia, al
igual que otras potencias imperialistas, comprendieron que ATT era incapaz de
luchar realmente contra AQMI en el norte de Mali. Se trata de un tema esencial
para Francia y AREVA, que ha invertido grandes sumas de dinero para la
extracción de uranio en Níger, en la zona fronteriza con el norte de Malí. Creyó
que podría utilizar a los tuaregs del MNLA como una especie de poder adicional
para garantizar la seguridad de las instalaciones mineras y contener los ataques
de AQMI. El Movimiento de Liberación Nacional de Azawad (MNLA) es una
organización laica tuareg que lucha por la independencia de Azawad, situado en
el norte de Malí. Es el resultado de una recomposición de las organizaciones
tuareg. La mayor parte de sus tropas combatientes vienen de Libia, donde
sirvieron en el ejército. Con la caída de Gaddafi volvieron a Malí con armas y
vehículos equipados con ametralladoras. Una caravana puede recorrer miles de
kilómetros sin problemas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La diplomacia francesa de la época, dirigida por Juppé,
siempre fiel a sus intereses, explicó que había llegado el momento de iniciar
las negociaciones con el MNLA para darle credibilidad y aliento: "París es
favorable a un diálogo político entre malíenses". Así lo reiteró Alain Juppé
reiteró en la escalinata del palacio presidencial de ATT: "Se trata de un
diálogo político que ayude a salir de la situación de impasse y evite la
confrontación. Un diálogo inter-maliense es absolutamente necesario". En esta
reunión el ministro francés ha recordado que Francia se había comprometido a
respetar la integridad territorial de Malí y que el enemigo número uno tenía un
nombre: AQMI, al-Qaeda en el Magreb Islámico"[1].</DIV>
<DIV align=justify><BR>El escenario se desarrolla de manera diferente de lo que
esperaban los estrategas del Quai d'Orsay. El MNLA se aliará con los yihadistas
en la lucha contra el ejército de Mali, aunque será expulsado después de las
principales ciudades del norte por sus antiguos aliados. Hay cuatro grupos
yihadista: Ansar Dine, organización tuareg que se negó a unirse al MNLA y cuya
prioridad es la introducción de la sharia; AQMI, que viene del GSPC argelino, el
Grupo Salafista para la Predicación y el Combate; el MUJAO (Movimiento por la
unidad de la yihad en el oeste de África) y la secta Boko Haram, que siembra el
terror en el norte de Nigeria atacando al estado, así como a los nigerianos
cristianos.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>2. La política de Francia en la crisis de gestión
Malí</STRONG><BR><BR><STRONG>2.1 Recordatorio</STRONG><BR>La intervención de
Francia en Malí se inscribe en una larga tradición de intervenciones. Desde la
independencia de sus colonias africanas, Francia ha intervenido sesenta veces.
La estrategia de Francia es mantener su influencia política y económica a través
de un apoyo inquebrantable a varias dictaduras que a cambio promueven los
intereses franceses. De esta manera, las multinacionales francesas tienen
auténticos nichos de mercado en la industria alimentaria, logística, transporte,
telefonía, además del saqueo de los recursos naturales, incluido el petróleo y
el uranio.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>2.2 Peones de Francia</STRONG><BR>Cuando puede, la
diplomacia francesa evita intervenir directamente. También en la crisis de Malí.
Tiene dos estructuras para ello. La primera, la presidencia de la Unión
Africana, que asegura el presidente de Benín Boni Yayi. Durante su visita a
Francia el 30 de mayo, Hollande le aconsejó que la UA hiciera una solicitud de
ayuda al Consejo de Seguridad de la ONU para pedir una intervención militar en
África: "Analizando las distintas maneras de resolver la crisis, el presidente
francés pidió a la CEDEAO y la Unión Africana utilizar el Consejo de Seguridad
de la ONU, de modo que puede "diseñar un marco para Malí y la zona más amplia
del Sahel en el que reestablecer la estabilidad "" [2]. Cuando ha conocido en
Montreal la intervención militar francesa, afirmó que estaba muy contento (sic)
[3]. Su segundo punto de apoyo es la CEDEAO, que es la organización que agrupa a
los Estados de África Occidental, presidida por Alassane Ouattara, que debe su
puesto como presidente de Costa de Marfil a los tanques franceses. La excusa
entonces fue hacer respetar los resultados de las elecciones presidenciales.
Unas elecciones cuya legitimidad es cada vez más discutible. En cuanto al
mediador de la CEDEAO, no es otro que el burkines Blaise Compaoré, bien conocido
en el serrallo de la francofonía porque ayudó a derrocar a Thomas Sankara y fue
cómplice de Charles Taylor, condenado por crímenes contra la humanidad por su
abusos en Liberia y Sierra Leona.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>2.3 Francia se
opone a un proceso de transición política</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>Cuando la jerarquía militar ha querido enviar a los soldados
malienses al frente, asegurándoles que las armas y municiones llegarían después,
estalló una revuelta en el cuartel de Kati, situado a quince kilómetros de la
capital, Bamako. Los rebeldes se dirigieron hacia el palacio presidencial, mal
defendidos por algunos miembros de la guardia presidencial. ATT tuvo que huir.
Los rebeldes tomaron el poder, anunciaron la creación de un consejo nacional. El
golpe fue apoyado por las organizaciones de la izquierda radical, activista de
la sociedad civil, y parte de los sindicatos que fundaron el Movimiento Popular
22 de Marzo. Esta organización tiene como objetivo ser el brazo político de los
militares. La diplomacia francesa está en la misma línea que las potencias
africanas de la región. El gran temor es que Malí se emancipe del orden
neo-colonial establecido y harán cualquier cosa para restablecer al frente del
país al vilipendiado ATT o a alguien de su séquito. La CEDEAO a decretado un
bloqueo económico cuya eficacia se ha hecho sentir pronto debido al aislamiento
del país. Se sabotean todos los esfuerzos de reforma política que respondan a
las necesidades de las poblaciones y consiguen colocar al frente de Mali al
Presidente de la Asamblea Nacional, que no tiene legitimidad ni popular ni
constitucional. Peor aún, mientras que los yihadistas fortalecen su posición, la
CEDEAO bloqueará en los puertos de Dakar y Conacry los envíos de armas que Malí
ha comprado legalmente [4]. Solo serán liberados cuando el gobierno de Mali
firme la solicitud de asistencia militar exterior.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>2.4 El lobby belicista</STRONG><BR>Francia hará un
intenso cabildeo para que la comunidad internacional acepte el principio de
intervención militar. Serán sus diplomáticos los que escriban la resolución de
la ONU y se enfrentarán durante meses al escepticismo de la ONU, los EE.UU. y la
propia Argelia, que acabarán aceptando de mala gana la propuesta de negociación
con grupos como el MNLA y Ansar Dine.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>3. La intervención militar de
Francia</STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>Analistas como Jacquemot, del semanario L'Express, han
explicado que esta intervención se preparó durante mucho tiempo: "El comienzo de
la intervención francesa fue repentino, pero se había planeado durante mucho
tiempo. Como prueba de ello, la contraofensiva, que llegó mucho más lejos de las
localidades amenazadas, estaba bien preparada"[5]. Le Drian, ministro de
defensa, también habló en 2012 de una intervención inevitable [6].</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una vez más, la urgencia alegada para justificar la
intervención militar busca evitar el debate y permite avanzar hacia objetivos
que cambian con el tiempo. De hecho, la intervención se justifica para detener
el avance de los yihadistas. Hoy en día es evidente que, una vez alcanzado ese
objetivo, aparece otro nuevo: se habla ahora de "erradicar los islamista, de
devolver la seguridad al estado maliense", lo que permite a la diplomacia
francesa total libertad de acción.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una intervención que se realiza fuera del marco jurídico
internacional. Recordemos que la resolución 2085 del Consejo de las Naciones
Unidas sólo autoriza la intervención de fuerzas militares africanas. Francia ha
obtenido un dictamen favorable a posteriori del Consejo de Seguridad de la ONU,
pero con fuertes reservas de los expertos militares del mismo.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>Para no salirse del
marco legal, Francia sostiene que actuó a petición del Presidente en funciones
de Malí, que como hemos visto carece de legitimidad constitucional y
popular.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>3.1 La intervención va a durar</STRONG><BR>la
intervención tendrá una larga duración debido a la fuerte resistencia de los
yihadistas, bien entrenados y equipados. Además, la táctica de estos grupos es
separarse e intentar capturar pueblos o pequeñas aldeas. Loa ataques aéreos
serán poco efectivos. De hecho, se utilizan principalmente para atacar
posiciones fijas claramente establecidas, almacenes, campos de entrenamiento,
etc. En todos los casos tendrán que llevarse a cabo operaciones terrestres. Los
militares franceses ya han tenido que luchar en Diabali. Teóricamente, estas
operaciones deben ser responsabilidad de los ejércitos africanos, pero éstos,
como el de Níger o Senegal son muy poco eficaces, y aunque fuesen relativamente
eficientes, no conocen el terreno. Así que en todos los casos el ejército
francés tendrá que desplegarse, y no se excluye que tenga que estar en primera
línea de fuego. Se adivina ya el inicio de una intervención a largo plazo,
porque el objetivo es el despliegue de 2.500 soldados franceses en Malí.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tengamos en cuenta, ya que es importante en un momento
importante de austeridad fiscal, que la valoración de la intervención actual se
estima en 400.000 euros al día [7]. No cuesta mucho imaginar lo que se podría
hacer con tales sumas para mejorar las estructuras sociales y de salud en la
región del norte de Malí.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El reforzamiento del plan Vigipirate, el deseo de
dramatizar todo lo posible el riesgo del terrorismo contribuyen a crear un clima
de unidad nacional, y al mismo tiempo fortalece el racismo en Francia. Una vez
más, la tesis de que el Islam es un peligro potencial para Francia se
fortalece.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>3.2 El riesgo de crisis
humanitaria</STRONG><BR>Después de seis días de conflicto, la ONU ha registrado
más de 150.000 refugiados que huyen de las zonas de guerra y se refugian en los
países limítrofes, donde la población también es pobre, así como 230.000
personas desplazadas en el propio Malí [8]. La falta de apoyo político, el vacío
creado por la huida de los yihadistas de las ciudades importantes de la región
podría dar lugar a conflictos entre comunidades a partir de viejos
resentimientos. El elevadísimo número de armas en circulación en la región, las
milicias organizadas, como Ganda Iso ("hijo de la tierra", en idioma Songhai),
una de las tres que forman el Frente de Liberación del Norte de Malí, la
reciente decisión del MNLA de oponerse a la entrada del ejército de Malí en el
norte del país, hace temer una explosión de violencia o por lo menos una serie
de conflictos violentos de gran mortalidad provocados por la creación de
milicias de autodefensa de las diferentes comunidades. Existe el riesgo más que
probable de caer en una situación idéntica a la del este del Congo Kinshasa
(RDC) donde, a pesar de la presencia de fuerzas de la ONU, no se puede detener
esta espiral de violencia. Sobre todo cuando, como en el caso de la República
Democrática del Congo, además de los conflictos inter-comunitarios pesan
intereses económicos relacionados con distintos tráficos ilegales, en especial
de narcóticos. El caso más llamativo es el aterrizaje de un Boeing 727 lleno de
cocaína con destino a Europa con un valor de mercado de varios millones de
euros. Ya somos testigos de atrocidades cometidas por el ejército maliense, como
informa Le Monde [9]</DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3
face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR><STRONG>3.3 La necesidad del
internacionalismo</STRONG><BR>Nuestra posición es contraria a una especia de
cuasi unidad nacional impuesta. Hay quienes se han podido ver arrastrados por
una emoción perfectamente legítima contra la barbarie yihadista y el sufrimiento
de la gente, pero ahora las cosas son cada vez más evidentes, y se nos dice que
la guerra será larga, dura y cara.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Francia, que es la fuente de los problemas, no pueden ser
la solución. Francia, que desde la independencia de los Estados de África ha
apoyado siempre a las peores dictaduras, las peores masacres, las peores
guerras, que está implicada en el genocidio de Ruanda, no es la mejor situada
para defender los derechos de los pueblos en África.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No tenemos más remedio que denunciar la francofonía, el
apoyo a los dictadores, el que Hollande reciba a los Bongo, Déby, Compaoré; que
no haya dicho ni una sola palabra de protesta sobre la violencia de las fuerzas
represivas en Togo contra los manifestantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Debemos reafirmar nuestra solidaridad con las fuerzas
progresistas de África y Malí que se oponen a la intervención francesa.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Paul Martial es miembro del colectivo anticapitalista
Afriques en Lutte.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3
face=Calibri></FONT><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV><FONT size=3
face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>[1] <A
title="http://www.rfi.fr/afrique/20120226-visite-mali-le-chef-diplomatie-francaise-appelle-dialogue-rebelles CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.rfi.fr/afrique/20120226-visite-mali-le-chef-diplomatie-francaise-appelle-dialogue-rebelles">http://www.rfi.fr/afrique/20120226-visite-mali-le-chef-diplomatie-francaise-appelle-dialogue-rebelles</A></DIV>
<DIV align=justify>[2] <A
title="http://www.lanouvelletribune.info/index.php/actualite/une/11012-cooperation-ua-france-yayi-recu-par-hollande-hier CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.lanouvelletribune.info/index.php/actualite/une/11012-cooperation-ua-france-yayi-recu-par-hollande-hier">http://www.lanouvelletribune.info/index.php/actualite/une/11012-cooperation-ua-france-yayi-recu-par-hollande-hier</A></DIV>
<DIV align=justify>[3] <A
title="http://afriqueexpansion.com/news/6858-thomas-yayi-boni-a-montreal.html CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://afriqueexpansion.com/news/6858-thomas-yayi-boni-a-montreal.html">http://afriqueexpansion.com/news/6858-thomas-yayi-boni-a-montreal.html</A></DIV>
<DIV align=justify>[4] <A
title="http://www.maliweb.net/news/armee/2012/09/13/article,91392.html CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.maliweb.net/news/armee/2012/09/13/article,91392.html">http://www.maliweb.net/news/armee/2012/09/13/article,91392.html</A></DIV>
<DIV align=justify>[5] <A
title="http://afriqueexpansion.com/news/6858-thomas-yayi-boni-a-montreal.html CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://afriqueexpansion.com/news/6858-thomas-yayi-boni-a-montreal.html">http://afriqueexpansion.com/news/6858-thomas-yayi-boni-a-montreal.html</A></DIV>
<DIV align=justify>[6] <A
title="http://www.maliweb.net/news/armee/2012/09/13/article,91392.html CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.maliweb.net/news/armee/2012/09/13/article,91392.html">http://www.maliweb.net/news/armee/2012/09/13/article,91392.html</A></DIV>
<DIV align=justify>[7] <A
title="http://french.irib.ir/info/international/item/236834-mali-l%E2%80%99intervention-militaire-co%C3%BBte-pr%C3%A8s-de-400-000-euros-par-jour CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://french.irib.ir/info/international/item/236834-mali-l%E2%80%99intervention-militaire-co%C3%BBte-pr%C3%A8s-de-400-000-euros-par-jour">http://french.irib.ir/info/international/item/236834-mali-l%E2%80%99intervention-militaire-co%C3%BBte-pr%C3%A8s-de-400-000-euros-par-jour</A></DIV>
<DIV align=justify>[8] <A
title="http://www.lemonde.fr/afrique/article/2013/01/15/paris-a-le-soutien-de-l-onu-au-mali_1816984_3212.html CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.lemonde.fr/afrique/article/2013/01/15/paris-a-le-soutien-de-l-onu-au-mali_1816984_3212.html">http://www.lemonde.fr/afrique/article/2013/01/15/paris-a-le-soutien-de-l-onu-au-mali_1816984_3212.html</A></DIV>
<DIV align=justify>[9] Le Monde.fr | 01/15/2013</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>