<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa</FONT><BR><U>26 de enero 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Los dilemas del reparto 
<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>La renta básica 
universal divide a la academia</FONT></STRONG> <BR><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Defendida en el mundo por 
neoliberales, socialdemócratas e izquierdistas, la implementación de un ingreso 
mínimo para todos los ciudadanos es apoyada en Uruguay tanto por figuras del 
MPP&nbsp; como por el precandidato blanco Luis Lacalle Pou. Por distintas 
razones, la consideran la solución a las limitaciones o falencias de las 
actuales políticas de combate a la pobreza. En el gobierno se cuestiona la 
universalidad e incondicionalidad de la medida, así como su viabilidad 
fiscal.</STRONG><BR><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Carolina Porley <BR>Brecha, 
Montevideo, 25-1-2013<BR><A 
title="http://www.brecha.com.uy/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.brecha.com.uy/">http://www.brecha.com.uy/</A></STRONG><A 
title="http://www.brecha.com.uy/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.brecha.com.uy/"><STRONG 
title="http://www.brecha.com.uy/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></FONT></DIV><FONT 
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><BR>En 1988 en su artículo "Una vía capitalista al 
comunismo", el economista belga Philippe van Parijs, considerado el padre del 
debate contemporáneo sobre renta básica universal (rb), defendía la idea de que 
los estados debían brindar a sus ciudadanos un ingreso permanente, universal e 
incondicional que cubra sus necesidades básicas de modo de asegurarles la 
"libertad real". Ya entonces la idea había sido defendida por figuras de todo el 
espectro ideológico, desde posicionamientos de un liberalismo radical (como el 
de Van Parijs) más cercano a la izquierda, hasta planteos neoliberales como el 
de Milton Friedman, quien propuso en los setenta una variante llamada "impuesto 
negativo a la renta" (en vez de pagar, el ciudadano recibe), como una política 
que al tiempo que asegura a todos un mínimo de subsistencia, permite achicar el 
Estado de bienestar (ese ingreso sustituiría otros programas así como al Estado 
en tanto prestador de servicios públicos universales, y se pasaría así de 
financiar la oferta a financiar la demanda).<BR></DIV>
<DIV align=justify>"La idea de renta básica tal como es defendida por sus 
principales promotores, tiene tres características: incondicionalidad, 
universalidad e individualidad. Para recibirla uno no debe cumplir condiciones, 
más allá de ser miembro de la comunidad política en donde es implementada. La 
universalidad refiere al nivel de cobertura: no es una política para los más 
necesitados. Finalmente, es una política destinada a individuos y no a las 
familias (para evitar reproducir las mismas lógicas de dependencia que se busca 
limitar). Lo curioso es que la idea ha sido defendida por quienes se ubican en 
los extremos de un continuo ideológico. Esto se explica en buena medida porque 
es concebida como un programa para maximizar la libertad individual", afirmó a 
Brecha el politólogo Cristian Pérez, quien se ha especializado en el tema. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>En diciembre el debate sobre la rb resurgió en Uruguay* 
luego de que el Parlatino aprobara por unanimidad una ley marco sobre renta 
básica, que los legisladores se comprometieron a llevar a cada país. En la 
región el tema está asociado a las falencias de la matriz histórica de 
protección social (que deja a los sectores más necesitados sin cobertura por no 
estar formalizados) y a las críticas recientes a las políticas focalizadas de 
combate a la pobreza.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Así, el diputado Alejandro Sánchez (mpp), que integra la 
delegación uruguaya en el Parlatino, puso el tema sobre la mesa (El Observador, 
26-XII-12). Más allá de que trascendió que se trataba de una propuesta del mpp 
(lo que fue luego desmentido), entre sus impulsores están los diputados 
nacionalistas Ricardo Berois (miembro de la comisión del Parlatino responsable 
de elaborar el proyecto de ley marco) y José Carlos Cardoso, quien informó a 
Brecha que la idea es apoyada por el precandidato Luis Lacalle Pou. Además 
recordó que la medida fue apoyada en el Parlatino por los 12 parlamentarios 
uruguayos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Claro que la renta básica no logra unanimidades y se 
distinguen distintos posicionamientos, tanto desde tiendas políticas como 
académicas. Entre los opositores, están por un lado quienes sostienen críticas 
similares a las ya formuladas por los economistas neoclásicos. Así, consultado 
por El Observador, el economista Néstor Gandelman (ort) consideró que la rb 
afecta los incentivos a trabajar (afectaría el impulso por esforzarse y 
progresar, consideró). Por su parte, su colega Juan Dubra (Universidad de 
Montevideo) sostuvo que la rb es un "disparate" porque además de provocar esas 
distorsiones sobre el empleo, es ineficiente al momento de tributar. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Estos argumentos han sido rebatidos por los promotores de 
la medida. Ellos afirman que lejos de afectar los incentivos a trabajar, la rb 
puede favorecer la formalización del empleo ya que se trata de un ingreso que la 
persona percibe más allá de su condición económica, a diferencia de las 
prestaciones condicionadas que se le quitan al individuo una vez éste supera un 
umbral de pobreza (se evita, por ejemplo, que un individuo prefiera mantener su 
ingreso en "negro" para seguir cobrando el beneficio). Además se argumenta que 
se trata de un piso mínimo, que garantiza la supervivencia pero no los niveles 
de consumo instalados en la sociedad actual, como tampoco otorga otros réditos 
asociados al trabajo como reconocimiento social. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En el mismo sentido el diputado Cardoso dijo que las 
políticas de asistencia a la pobreza actuales sí pueden generar una conducta del 
tipo "mejor no mejoro porque pierdo el beneficio", y además sostuvo que las 
rentas que legan las familias ricas a sus hijos también podrían ser 
"desincentivos" a trabajar. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Con respecto a la ineficiencia, seguramente un neoclásico 
como Friedman, al formular la rb como impuesto negativo a la renta, evaluó si 
esa política caía en ese vicio. Precisamente para los sectores no izquierdistas 
que apoyan la medida uno de los puntos fuertes es que es más sencilla de aplicar 
y menos costosa que otras transferencias de recursos, al no requerir una 
"burocracia" destinada a identificar beneficiarios. Asimismo al ser universal, 
no genera problemas de cobertura. "Hay gente que dice que esto es un disparate. 
Hay mucho prejuicio y no se dan cuenta de que esto supone modificar toda la 
estructura del gasto social que hoy presenta varios problemas", afirmó Cardoso. 
"Actualmente tenemos toda una burocracia estatal destinada a ver quién es pobre 
y quién no, lo que supone grandes costos y otros problemas de seguimiento. El 
Estado lo que te asegura es un básico. De ahí para arriba, depende del esfuerzo 
de cada uno", complementó Berois.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Parte de 
libertad</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Desde el planteo filosófico liberal que acompaña la 
formulación, se considera que si las personas quieren vivir con ese ingreso de 
subsistencia, están en su derecho, y es parte de su libertad. Por esto mismo 
sostienen que el ingreso no debe ser asociado a contrapartidas que exigen de las 
personas una conducta ideal. Así, el planteo, que parte de la racionalidad del 
individuo, se aleja de posturas paternalistas del Welfare State o de políticas 
focalizadas contra la pobreza, que orientan el consumo y exigen 
contraprestaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero este tipo de reparos al ingreso mínimo también surge 
de otras voces, distantes ideológicamente de las de Dubra o Gandelman. El 
director del Instituto de Ciencia Política, Pedro Narbondo, afirmó en la 
presentación de un libro sobre rb no entender el fundamento de una política de 
beneficios que no exija condiciones. Agregó que si la rb se aplicara en su 
sentido original la recibirían tanto personas con los ingresos de Bill Gates 
como aquellos en situación de vulnerabilidad extrema. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En el mismo sentido, Pérez afirmó que "la 
incondicionalidad es un componente que genera problemas normativos, porque viola 
el principio de reciprocidad. Muchos podrían beneficiarse de la política sin 
retornar nada a la sociedad". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el 
titular de la cartera Daniel Olesker dijo no tener una postura definida sobre el 
tema (La Diaria, 27-XII-12). En noviembre, en la presentación del libro ya 
referido, planteó que la rb es un "horizonte programático" hacia el que deben 
apuntar las transferencias monetarias, aunque citó el costo fiscal como un 
obstáculo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por su parte, el subsecretario Lauro Meléndez elaboró una 
propuesta de "ingreso básico familiar" que sustituiría a las actuales 
transferencias no contributivas (asignaciones familiares, tarjeta alimentaria, 
pensiones a la vejez e invalidez) y que se aplicaría de forma gradual.** Se 
distancia de la rb porque no sería individual sino familiar, porque al principio 
no sería universal y tampoco incondicional (se orientaría el uso del ingreso). 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>La rb también genera divisiones en el momento de evaluar 
su utilidad. Al argumentar a favor de la medida, Sánchez la presentó como la 
solución para "erradicar la pobreza", algo que no ha sido logrado hasta ahora 
por las políticas sociales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, el economista Gonzalo Salas (Udelar) planteó 
a Brecha que "sería un error pensar la rb como un paliativo a la pobreza o a la 
desigualdad. Más bien permite que la gente que hoy se ve obligada a aceptar 
trabajos no dignos, tenga la posibilidad de dejar de hacerlo porque tiene una 
renta mínima que le asegura cierto sustento. Es un sistema más justo que las 
actuales transferencias no contributivas porque hay personas que están apenas 
por encima del umbral de pobreza, pero que en realidad tienen un trabajo indigno 
y su situación no es tan diferente de la de quienes sí reciben transferencias. 
La rb permitiría aumentar las posibilidades de elección". <BR></DIV>
<DIV align=justify>Según Salas, si lo que se quiere es erradicar la pobreza 
"entonces habría que potenciar las transferencias focalizadas a los pobres como 
las asignaciones familiares. Darles más dinero a ese sector, y no distribuirlo 
entre toda la población como hace la renta básica".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Salas es autor, junto a Pérez y Mery Ferrando, de un 
estudio*** de simulación de un esquema redistributivo alternativo que sustituye 
las actuales transferencias condicionadas por un impuesto negativo a la renta 
(inr), manteniendo la recaudación fiscal constante. "La aplicación de un inr 
implica eliminar las transferen&shy;cias no contributivas y rediseñar el sistema 
impositivo, para poder financiar el componente negativo del impuesto con el 
cobro de mayores tasas margi&shy;nales a los hogares más ricos."</DIV>
<DIV align=justify><BR>El trabajo concluye que el nuevo esquema no impactaría 
positivamente sobre la pobreza porque se produciría un "desplazamiento de 
transferencias desde los hogares más pobres hacia los ubicados en el centro de 
la distribución. (.) El inr implica un aumento de los bene&shy;ficios para 
quienes se encuentran en una situación económica intermedia a costa de quienes 
se ubican en los tramos más bajos de la distribución. (.) Es importante señalar 
que el caso uruguayo se caracteriza por presentar políti&shy;cas de 
transferencias muy bien focalizadas, al tiempo que su monto es de los más 
elevados de la región".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Precisamente uno de los grandes ejes del debate está en 
si conviene o no eliminar las políticas focalizadas vigentes por una política 
universalista como la rb.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Salas y otros académicos, como el decano de Ciencias 
Económicas, Rodrigo Arim, afirman que en Uruguay la pobreza está concentrada en 
grupos concretos de la sociedad (niñez y adolescencia en primer lugar), por lo 
que las políticas focalizadas se justifican porque concentran los esfuerzos en 
el núcleo duro. Además, a diferencia de lo que ocurre en otros países, Uruguay 
ha mostrado buenos resultados en la focalización de las transferencias (sobre 
todo en la identificación y cobertura de beneficiarios).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, otros estudiosos como el economista 
argentino Rubén Lo Vuolo (véase entrevista), el principal referente en rb de la 
región, sostienen que es necesario cambiar la matriz de protección social porque 
al estar asociada al sistema de empleo formal, excluye a los más necesitados y 
porque las políticas que desde los noventa han buscado paliar esto, con 
programas focalizados condicionados para los que están "por fuera" del sistema, 
caen en otras trampas que tampoco permiten superar la pobreza. </DIV>
<DIV align=justify><BR>*&nbsp;&nbsp;El mayor debate sobre el tema se dio en 
noviembre de 2008 cuando el Mides y la opp realizaron el seminario "Renta básica 
universal: ¿derecho de ciudadanía? Perspectivas europeas y latinoamericanas". 
Asimismo el 20-XI-12 se presentó el libro Introducción a la renta básica 
universal, a cargo de docentes de la Facultad de Humanidades (Udelar), entre 
otros Nelson Villarreal y Lía Berisso.<BR>**&nbsp;&nbsp;La propuesta puede 
leerse en <A 
title="http://www.mateamargo.org.uy&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.mateamargo.org.uy">www.mateamargo.org.uy</A></DIV>
<DIV align=justify>*** "Impuesto negativo a la renta en Uruguay: ¿una política 
redistributiva alternativa?", revista Desarrollo y Sociedad, 2012.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Con el economista Rubén Lo 
Vuolo</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Cambiar la matriz de 
protección</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Organismos de distinto carácter como el 
Parlatino o la cepal sostienen que América Latina debería adoptar un sistema de 
renta básica (rb). ¿Por qué habría que dar ese paso en países como Argentina o 
Uruguay con sistemas de protección social amplios y extendidos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-En primer lugar, no necesariamente la idea de la cepal 
sobre la renta básica es la misma que la de los promotores de la propuesta. 
Todavía se duda de las tres características principales: universalidad, 
incondicionalidad y permanencia. De hecho, programas como Bolsa Familia de 
Brasil son considerados por algunos como rb, cuando en realidad se organizan 
sobre criterios opuestos: focalización, condicionalidad y temporalidad. 
Considero que la rb es clave no sólo para atender los problemas de pobreza y 
desigualdad sino también para modificar los sistemas de protección social y el 
modo como funciona el mercado de empleo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, todavía no están aceptados estos principios 
y existe mayor legitimidad para transferencias que se basen en tests de recursos 
y que sean dirigidas a personas que "demuestren necesidad": pobres, 
desempleados, etcétera. También se alega que sería muy caro, sin considerar que 
esta política lleva a la reforma de otros impuestos. Tampoco se estima su 
implementación gradual, que permite administrar los costos, sin generar graves 
problemas fiscales. Basta recordar cómo empezó la política de previsión social, 
por cierto la más cara de las políticas sociales pero una de las más 
legitimadas. También creo que las políticas asistenciales, condicionadas y 
focalizadas son utilizadas para hacer clientelismo político y sostienen una 
fuerte burocracia especializada en clasificar a la población entre merecedores y 
no merecedores.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Uruguay y Argentina tienen la ventaja de tener sistemas de 
protección social amplios, y de haber iniciado el camino de transferencias 
monetarias, si bien condicionadas, dirigidas a grupos de empleo no formales y en 
particular a niños y adolescentes. Pero eso también aparece como dificultad, 
porque cuesta modificar la tradición de división entre quienes aportan pagando 
impuestos sobre el salario para ciertas políticas sociales y quienes no pueden 
hacerlo porque trabajan en forma precaria. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>&nbsp;-Precisamente en Uruguay los principios de 
universalidad e incondicionalidad generan resistencia. Muchos se preguntan por 
qué dársela a todos y no sólo a los pobres..</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Lo que sucede es que, primero, la focalización nunca 
logra llegar a todos. Segundo, la situación de las personas cambia todos los 
días y la población pobre siempre es definida de un modo discutible. Tercero, no 
se puede condicionar el acceso a un derecho que es considerado vital para la 
supervivencia. Cuarto, no es progresista distribuir derechos conforme al empleo 
que las personas logren en el mercado. Quinto, hay otras políticas universales e 
incondicionales que no tienen resistencia como la educación. ¿por qué el ingreso 
sí? Esa es la pregunta clave, y la respuesta es reaccionaria: porque la gente 
tiene que ganarse el pan con su esfuerzo. Pero, ¿y si el mercado no le da empleo 
o le da uno precario? Lo que no se quiere admitir es que el pleno empleo es una 
utopía y que hay que pensar nuevos modos de organización económica y social. 
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG><FONT size=3>¿De 
cuánto estamos hablando?</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Uno de los ejes del debate refiere a la viabilidad fiscal de 
la rb. Distintos políticos y analistas han arriesgado cifras sobre su costo. La 
variación depende del monto estimado para el ingreso y el grado de cobertura (si 
es universal o se destina a determinados sectores). </DIV>
<DIV align=justify><BR>El ministro Olesker calculó que si se piensa en una 
prestación uniforme para todos los ciudadanos de entre 18 y 65 años equivalente 
a media línea de pobreza (unos 4 mil pesos) correspondería a 7 puntos del pbi. 
Por su parte, en base a otros cálculos, el diputado Berois afirmó que la 
aplicación en Uruguay podría suponer entre el 9 y el 18 por ciento del producto. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Un estudio del economista Marcos Lorenzelli (Ucudal) 
-presentado en 2008- analizó la viabilidad fiscal de la propuesta considerando 
que ésta supondrá la supresión de las transferencias monetarias no 
contributivas: las asignaciones familiares, las pensiones a la vejez y la 
tarjeta alimentaria. Además, Lorenzelli agregó los recursos de Rentas Generales 
que hoy se vuelcan al bps y a las cajas Policial y Militar para pagar 
jubilaciones y pensiones que en teoría son contributivas. El autor mostró cómo 
el monto destinado a asignaciones familiares equivalía al 0,48 por ciento del 
pbi, mientras lo volcado a Caja Militar ascendía al 0,75 por ciento.* </DIV>
<DIV align=justify><BR>El economista calculó que las prestaciones a suprimir 
equivalían al 6,4 por ciento del pbi, ¿cuánto más puede costar al Estado la 
renta básica?, se preguntó. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para responder planteó dos escenarios de cobertura: un 
ingreso para toda la población (donde los mayores de 18 reciben el 100 por 
ciento del monto y los menores el 60 por ciento), o un ingreso para los menores 
de 17 años y los mayores de 65. Y respecto al monto, las posibilidades 
planteadas son: un ingreso equivalente a la canasta básica de alimentos (línea 
de indigencia) o un ingreso similar a la canasta básica total (línea de 
pobreza). </DIV>
<DIV align=justify><BR>Así habría cuatro posibilidades: transferir a todos los 
ciudadanos una renta básica equivalente a la línea de indigencia o una 
equiparable a la línea de pobreza; y transferir sólo a niños, adolescentes y 
adultos mayores el monto mínimo o el monto correspondiente a la línea de 
pobreza. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Con los números de 2008, en el primer caso la carga 
fiscal equivaldría al 9,5 por ciento del pbi, en el segundo llegaría al 29 por 
ciento, el tercero supondría el 3,3 y el cuarto el 9,9 por ciento del pbi.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Consideró que la segunda posibilidad debería descartarse 
por inviable, mientras la primera y la tercera supondrían una reducción respecto 
al monto de las actuales transferencias. "La cuarta supone un esfuerzo fiscal 
que habrá que evaluar", estimó. Con respecto al financiamiento, se manejan 
también dos posibilidades: una reforma del sistema impositivo (aumentando su 
progresividad y la carga sobre los sectores más pudientes), o destinar fondos 
procedentes de la renta de la minería. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El director de Rentas, Pablo Ferreri, dijo recientemente 
a Brecha que "para Uruguay sería muy difícil financiar una renta básica como la 
planteada" por vía impositiva. Por su parte, el presidente Mujica señaló que 
dentro del proyecto de ley de minería se previó una renta que podría ser volcada 
a este fin. Sin embargo, Cardoso recordó que el proyecto dispone un fondo de 
inversión con una serie de fines ya determinados, y sólo una parte muy menor 
podría volcarse a otras políticas. 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>