<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>27 de enero 2013</U><BR><FONT color=#800000><FONT
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay<BR><BR>Alejandro Bulgheroni,
multimillonario empresario argentino <BR><BR>"Mujica me dijo que no quiere que
sea socialista"</FONT></STRONG> <BR><BR><STRONG></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Cuando tenía 15 años su padre, dueño de la petrolera
Bridas, lo reunió junto a su hermano, Carlos, y le dijo: "Miren, yo tengo plata
para vivir lo que queda de mi vida, mantener un buen nivel y no trabajar más.
Pero sigo trabajando si ustedes se comprometen, a futuro, a continuar con esto",
recuerda a El País aquella charla el empresario argentino Alejandro Bulgheroni,
hoy considerado el hombre de negocios más rico de la Argentina, según la revista
Forbes, con una fortuna, entre él y su hermano, valuada en US$ 5.100 millones.
Hoy maneja distintas unidades de negocios en varios países del mundo, entre
ellos Uruguay. "Es un país estable", resume.</STRONG> <BR><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Gastón Pérgola, Punta del
Este<BR>El País, Montevideo, 27-1-2013</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.elpais.com.uy/"><STRONG
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.elpais.com.uy/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR><BR><STRONG>-Entre las medidas
que maneja el presidente para atraer empresarios extranjeros se debate la
aceleración de trámites para obtener residencia uruguaya. A usted lo
captó...</STRONG> </FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>-(Se ríe) En este
momento tengo residencia uruguaya sí. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Y por qué lo hizo?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-Estoy involucrado en muchas cosas con este país. El foco
de mis negocios hoy está centrado en Uruguay. Por eso tramité mi residencia.
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Es un país al que se vendría a vivir en forma
definitiva?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-Bueno. ya vivo mucho tiempo en Uruguay. Te diría que
estoy acá unos 120 días al año. Y después me paso arriba de un avión. Como tengo
operaciones internacionales viajo mucho por negocios a todas partes del mundo.
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Por qué decidió venir a Uruguay con sus
inversiones?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-Vi ventajas económicas y oportunidades. Cuando compré mi
primer campo en Uruguay lo hice por US$ 700 la hectárea y era un suelo con
grandes posibilidades de desarrollo agrícola. En ese mismo momento un campo
similar en Argentina costaba US$ 2.700 la hectárea. Pero además de lo económico
vi que había muchas cosas para hacer acá, que no se estaban haciendo. No quiero
minimizar la capacidad de la inversión uruguaya o de la gente que tiene campo
acá, pero lo que he visto en todos los campos que compré en Uruguay, es que se
estaba desaprovechando tremendamente la tierra. Vi gente que tenía algunas
ovejas y algunas vacas y nada más. Y que no se le ocurría hacer otra cosa,
porque además fueron heredando distintas ramas familiares; 80 hectáreas un
hermano, 70 hectáreas otro pariente. Y en definitiva, no se vislumbraba un
proyecto de desarrollo económico. La tierra es un bien productivo del país. El
gobierno debería estar ocupadísimo para que ese bien productivo se produzca al
máximo. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Justamente, como inversor extranjero en Uruguay,
¿qué opina de los debates políticos sobre la extranjerización de la
tierra?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-Sí, he escuchado muchas veces a los políticos hablar con
frases rimbombantes sobre la extranjerización de la tierra. Hay quienes dicen:
`no, los extranjeros que no compren tierras`. Es una cosa que no tiene gollete.
Ojalá vengan muchos a comprar tierras, que la compren cara y hagan con ella un
proyecto de desarrollo sustentable. Aparte, como si la tierra se la fueran a
llevar. La tierra no se va a ningún lado. Algunos asocian esto a soberanía. Yo
creo que para hablar de soberanía hay que hablar de desarrollo, y para mí la
única forma de ejercer la soberanía es desarrollando el país. El resto es todo
habladuría. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>-Además de Argentina, tiene negocios en Estados
Unidos, Italia y Uruguay ¿Qué cosas analiza de un país a la hora de confiar sus
inversiones?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-La estabilidad institucional es tremendamente importante
para un inversor de largo plazo, como yo. Es algo que miro y con mucha atención.
Yo no quiero que me cambien las reglas del juego. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>-¿Cómo ve a Uruguay en este aspecto?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-Hay madurez política en Uruguay. Me acuerdo cuando me
invitaron a la inauguración del aeropuerto de Carrasco. en un momento miro y veo
que estaban los tres expresidentes, con el entonces presidente Tabaré Vázquez. Y
que Vázquez lo invitó a Jorge Batlle a ir juntos a cortar la cinta. Después de
eso, que me pareció sensacional, me enteré de que cuando Batlle estaba haciendo
el proyecto del aeropuerto, el Frente (Amplio) le pegó por todos lados. Batlle
lo llevó adelante de todas formas y cuando vino el Frente, siguió con el
proyecto. Son expresiones realmente importantes para un inversor. No importan
las diferencias ideológicas, el color político. hay un rumbo más allá de eso.
Lógicamente, después están las leyes, los reglamentos, la eficiencia, el aparato
gubernamental, que a veces deja que desear. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>-¿Qué cosas cree que debería mejorar el
país?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-Creo que Uruguay tiene que trabajar mucho en el tema
seguridad. La seguridad es un bien que no tiene precio. Vivir en un país seguro
es tremendamente importante. Y eso creo debe ser un tema primordial que los
gobiernos no deben dejar caer. O sea, Uruguay tiene un nivel de seguridad
interesante, muy razonable. Pero creo que deberían ser más activos, proactivos.
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Su casa de Punta del Este fue víctima de un robo
este verano.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Sí, pero lo de mi casa fue otra cosa. Mire, esta casa es
muy segura... sucedió lo que sucedió porque hubo alguna cosa rara. Seguramente
en el robo de mi casa hubo algún entregador. Lo que me pasó a mí no se puede
atribuir a inseguridad. Pero el asalto a la joyería en pleno día., eso sí. A eso
me refiero. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Qué tan vinculado a la política debe estar un
empresario para desarrollar sus negocios?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-Depende de cómo funcione la economía de un país. Si un
país es abierto y competitivo y tiene reglas claras y estables, la relación con
la política es muy baja. Cada uno desde su lugar de trabajo. El sistema político
uruguayo lo tiene claro eso. La otra vez me sorprendí cuando el presidente
Mujica me dijo que no quería que yo fuera socialista. Y que si algún día me
quería convertir al socialismo, no me iba a aceptar, porque quiere que yo siga
haciendo lo que sé hacer (se ríe). Y esto, dicho en la forma como lo dijo, es un
pensamiento muy profundo. Zapatero a sus zapatos. Ambas partes, cada uno desde
su puesto, estamos contribuyendo al país. Eso es lo que tenemos que entender.
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>-¿Cuál es la
mejor forma que tiene un gobierno para "sacarle" dinero a los
empresarios?</STRONG> <STRONG></DIV></STRONG>
<DIV align=justify><BR>-Lo principal es que el empresario gane con el negocio
que desarrolla en el largo plazo más de lo que ganaría teniéndolo invertido en
algún esquema de inversión del mundo. Y que le cobren impuestos, pero que estos
sean razonables. </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>-¿Le parecen
razonables los impuestos en Uruguay?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-Lo veo razonablemente bien. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Qué opinión le merece el "impuesto a la tierra"
impulsado recientemente?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>-Eso lo veo como algo
muy negativo, que entorpece el funcionamiento. No es una buena señal. Por
ejemplo, si yo llego a Uruguay con ganas de invertir, y planto mis primeras
hectáreas de olivares y al día siguiente me cae un impuesto a los olivares ¿sabe
lo que voy a hacer? No plantar más olivares. Sigo con lo que ya invertí, me
divierto con eso porque ya lo invertí, pero no voy a seguir invirtiendo. Este
impuesto es un impuesto patrimonial, o sea que hay una superposición de
impuestos. Seguramente se use para buen fin pero es una duplicación y no está
bien. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>-¿Qué evaluación hace del clima de negocios de su
país?</STRONG> </DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>-Difícil. </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>-¿Por
qué?</STRONG> </DIV><STRONG></STRONG>
<DIV align=justify><BR>-Son muchas variables... no es que no se pueda ganar
plata. Se puede ganar plata y bien, pero hay algunas áreas que están muy
difíciles. El encarecimiento de los costos internos es todo un tema. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>-¿Y del modelo de gestión que lleva adelante la
presidenta Cristina Fernández?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-Mire, yo no soy político ni me interesa la política.
Nosotros por el tipo de negocio que tenemos, siempre tenemos mucha relación con
los gobiernos. No importa qué gobiernos sean, de qué época, de qué color. Lo
importante son las políticas. Y bueno... ha habido históricamente en la
Argentina muchas situaciones que se han desarrollado de una forma o de otra.
Pero lo importante es tratar de que continúe el desarrollo y se lleven adelante
las cosas. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Como hombre de negocios del sector petrolero que
es ¿qué evaluación hace de la exploración de petróleo y gas que licitó
Ancap?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-Soy bastante optimista con la exploración de petróleo y
gas en esta zona del mar. Creo que Ancap ha hecho un trabajo sensacional desde
el punto de vista técnico y ha logrado que vengan empresas de primera línea a
nivel mundial a investigar esas cosas que son de muy alto riesgo. Pero hay buena
información, y la gente que está acostumbrada a tomar riesgos, ha pensado que el
riesgo a tomar, en base a la información que se les proporcionó, es razonable.
Parece que hasta ahora viene bien la cosa. Yo he visto los estudios que se han
hecho y a mí, como petrolero, me gusta. Pero hay un riesgo tremendo. No es
soplar y hacer botellas. Los riesgos son del orden del 2% de éxito. Son muy
bajos. Pero bueno, yo veo una alternativa interesante. entre 5 y 10 años podemos
tener buenas noticias. Pero es un trabajo de largo aliento, riesgoso y con
inversiones altas. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Tiene emprendimientos en varios departamentos
del país, entre ellos en Rocha, en Pueblo Garzón. ¿Está de acuerdo con la
creación de un puente sobre la Laguna Garzón?</STRONG> </DIV><FONT size=3
face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>-Sí, por supuesto. Estoy a favor de un puente que genere
desarrollo. Ahora, lo que no entiendo es cómo se puede demorar tanto para
definir esto. No es posible que con el puente de la laguna Garzón todavía se
esté viendo qué es lo que se hace. Cuando en Uruguay cada riacho que llega al
océano forma una laguna y una barra costera y aparece el puente. Entonces, ¿cuál
es la diferencia entre todos estos puentes que hay acá y el puente de la laguna
Garzón? Seguramente después habrá que discutir el puente sobre la Laguna de
Rocha. O sea, si uno quiere tener una conexión es inevitable esto. Aparte, desde
José Ignacio, subiendo el Río Uruguay, hay muchísimos ríos que tienen puentes.
Todos te diría. ¿Y por qué en un momento se tiene que parar? Y mirá que hace
años que este puente está parado. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Ya con varios emprendimientos consolidados,
otros en camino y siete hijos ¿pensó en el retiro?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-No, es algo en lo que no pienso. Disfruto trabajando y
siempre disfruté trabajando. Las presiones son cosas de todos los días. Creo que
una persona que no tiene proyectos envejece más rápidamente. Y no me gusta
sentirme viejo. Entre que me divierte y que no quiero sentirme viejo, trabajar
me hace sentir mejor que si estuviera haciendo nada. Lo más importante es tener
la suerte de poder hacerlo. Obviamente hoy priorizo más la familia que el
trabajo. Antes era todo trabajo. <BR><BR><U><STRONG>Perfil</STRONG>
</U><BR><BR>Nombre: Alejandro Bulgheroni <BR>Nació: Argentina <BR>Edad: 67 años
<BR>Otros datos: Siete hijos <BR><BR><STRONG><U>De amplio
espectro</U></STRONG><BR><BR>Egresado en 1967 de la Universidad de Buenos Aires
como ingeniero industrial, Alejandro Bulgheroni siguió los pasos de su padre, en
la empresa petrolera Bridas Corporation. "De a poco fui aprendiendo del
negocio", cuenta a El País. Hoy diversificó sus unidades, y además de tener
acciones en la empresa petrolera, incursionó en el rubro vitivinícola, de
energía eólica, forestación, olivos, ganadería, apicultura, y negocios
inmobiliarios. Llegó a Uruguay en 1999, donde compró sus primeras tierras en
Pueblo Garzón. Actualmente tiene cinco empresas en el país, con las que emplea a
1.900 personas de forma directa. Nuevo Manantial (en Rocha y Treinta y Tres),
Gamorel (en Salto), Agroland (en Rocha), Estancia del Lago (en Durazno) y
Kentisur, una empresa constructora.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>