<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa</FONT><BR><U>27 de enero 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay<BR><BR>Saludando a la bandera 
<BR><BR>Las dilatorias para instalar una unidad de investigación de delitos en 
dictadura</FONT> </STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>La demora del Ministerio del 
Interior en la instalación de una unidad que investigue delitos cometidos por el 
terrorismo de Estado, para auxiliar a la justicia, plantea el primer 
desconocimiento del gobierno a la Institución Nacional de Derechos Humanos, ese 
organismo autónomo creado por el Parlamento cuya integración fue tan debatida y 
negociada. El Observatorio Luz Ibarburu formuló una denuncia; había recabado un 
consenso de aceptación generalizada que no se concreta en los 
hechos.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG>Samuel Blixen&nbsp;</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Brecha, Montevideo, 
25-1-2013</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A 
title="http://www.brecha.com.uy/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.brecha.com.uy/"><STRONG 
title="http://www.brecha.com.uy/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.brecha.com.uy/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR><BR>El gatopardismo, concepto 
popularizado a partir del libro de Guisseppe Tomasi de Lampedusa, expresa la 
idea de que en determinados momentos históricos se impone la voluntad de crear 
una apariencia de cambio con el fin último de que la base, el núcleo del 
sistema, permanezca inalterado.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Eso es exactamente lo que pasa en Uruguay con la 
impunidad de que gozan los criminales del terrorismo de Estado. Ningún rebuscado 
argumento formal, ningún sofisma sobre tiempos políticos, ninguna excusa sobre 
la diferencia entre voluntad y posibilidad podrán justificar la inacción, cuando 
no el retroceso, respecto de la obligación de investigar los delitos y castigar 
a los culpables. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La responsabilidad es compartida entre magistrados de la 
Suprema Corte de Justicia, jueces, ministros y altos funcionarios de la 
administración. Al finalizar 2012 en los juzgados de Montevideo estaban 
radicadas 138 causas por denuncias relacionadas con violaciones a los derechos 
humanos durante el terrorismo de Estado: sólo dos tienen sentencia firme y el 71 
por ciento permanece en presumario. Había, además, otras 89 denuncias ingresadas 
en seccionales policiales que no están registradas en los juzgados. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Algunas situaciones que expresan el gatopardismo del 
discurso oficial uruguayo -que dice eliminar la impunidad pero la tolera- tienen 
que ver con el mirar para el costado de una justicia penal que -salvo honrosas 
excepciones- no investiga y espera que las propias víctimas averigüen para en 
todo caso entonces actuar; o con las presiones de un ministro sobre jueces y 
fiscales, o con las afirmaciones lanzadas a la prensa para generar opinión y 
denostar a los denunciantes; o con el infalible método, tan caro a los ministros 
de la Suprema Corte, de plegarse a las chicanas de abogados vinculados a los 
centros de poder de la derecha, de dejar correr los plazos ante recursos 
inconsistentes y aun ilegales cuando el acusado (en este caso un general) es 
agarrado con las manos en la masa, como quien dice; o con la inquebrantable 
postura de oponer recursos legales para evitar el pago de indemnizaciones; o con 
el manejo discrecional de la información reservada y el secretismo sobre los 
archivos de la represión. Y todo eso cuando, simultáneamente, se reitera que 
estamos en un Estado de derecho donde todos los ciudadanos son iguales ante la 
ley; y se desarchivan denuncias y se elimina la caducidad y se anuncia que se 
aplicarán los criterios internacionales en materia de genocidio, desaparición 
forzada, prácticas sistemáticas de torturas, robo de niños, violaciones, y se 
promete finalmente que se concretará una reparación integral.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una última muestra del gatopardismo uruguayo está 
registrada en una denuncia que formula el Observatorio Luz Ibarburu para el 
seguimiento de las denuncias penales por violaciones de los derechos humanos. 
Dicha denuncia se refiere a la dilatoria para instalar una Unidad Especial de 
Investigación y Apoyo al Sistema Judicial, en la órbita del Ministerio del 
Interior.<BR></DIV>
<DIV align=justify>En los últimos meses del año pasado el Observatorio había 
formalizado un reclamo sobre la instalación de esa unidad ante los organismos 
que integran la comisión interministerial encargada de supervisar el 
cumplimiento de la sentencia que, sobre el llamado "caso Gelman", emitió la 
Corte Interamericana de Derechos Humanos. En opinión del Observatorio, una 
dilatoria en ese sentido podría implicar que "Uruguay cayera nuevamente en 
responsabilidad internacional por la persistencia de la impunidad ante la falta 
de un proceso eficaz de justicia". El reclamo se realizó no sólo ante los 
ministerios y la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz, que 
integran la comisión interministerial, sino también ante otras autoridades 
estatales con responsabilidad específica en materia de derechos humanos, como lo 
son las direcciones de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura y 
del Ministerio de Relaciones Exteriores, y autoridades del sistema judicial 
(magistrados, fiscales, abogados y funcionarios judiciales). La idea era 
"construir consensos para enfrentar y resolver adecuadamente los hechos de 
nuestro pasado reciente, con las herramientas construidas por el derecho 
internacional".<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Generar capacidades</STRONG>&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Todos los consultados estuvieron de acuerdo -al menos de 
palabra- en implementar esa unidad de investigación. Y a ese consenso se sumó la 
recomendación que la Institución Nacional de Derechos Humanos (indh) formuló al 
ministro del Interior, Eduardo Bonomi, el 14 de diciembre, a raíz del planteo 
del Observatorio Luz Ibarburu. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La recomendación de la indh recuerda que la Convención 
Americana sobre Derechos Humanos establece "el deber de los estados parte de 
organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a 
través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal 
que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los 
derechos humanos".</DIV>
<DIV align=justify><BR>El texto enviado al ministro Bonomi recuerda, asimismo, 
que la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Gelman versus Uruguay, de 
febrero de 2011, "impone claramente al Estado uruguayo la obligación de generar 
las capacidades técnico-operativas necesarias para la investigación de 
violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco del terrorismo de 
Estado".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Puesto que la propuesta del Observatorio es funcional a 
la obligación señalada por la Corte, la dirección de la indh resolvió recomendar 
"que en el plazo más breve posible, preferentemente antes de la finalización de 
la Feria Judicial Mayor (el 1 de febrero) se constituya una unidad especial para 
auxiliar al Poder Judicial en la investigación de las denuncias" sobre delitos 
cometidos durante el terrorismo de Estado, y que la misma funcione en la órbita 
del Ministerio del Interior, "integrada por personal profesional de esa 
secretaría de Estado con especialización en las diferentes disciplinas 
involucradas en investigación criminal", y también por "personal especializado 
en atención y seguimiento a las víctimas de graves violaciones a los derechos 
humanos y sus familiares".</DIV>
<DIV align=justify><BR>La indh explica en su recomendación que la subordinación 
de la unidad al Ministerio del Interior se debe a que ese ministerio cumple una 
función específica de auxiliar de la justicia; pero igualmente señala que la 
unidad especial "deberá coordinar y recibir el apoyo técnico de otras 
instituciones y dependencias públicas no subordinadas al Ministerio del 
Interior".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al emitir esa recomendación, la indh se estaba ajustando 
a las competencias adjudicadas por el Parlamento cuando la creó por ley y 
debatió extensamente la designación de sus autoridades. En su oportunidad el 
debate sobre los nombres reveló la jerarquía de ese organismo que, aunque en 
última instancia es dependiente del Parlamento, tiene una excepcional autonomía 
para indagar, hacer seguimiento sobre cuestiones de derechos humanos y formular 
las recomendaciones pertinentes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta recomendación sobre la creación de una unidad de 
investigación, a partir de una propuesta del Observatorio (integrado por 
representantes de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, 
Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT, Hijos-Uruguay, Crysol, Onajpu, 
Serpaj Uruguay, Ielsur, Mesa Permanente contra la Impunidad, Pro Derechos, 
Colectivo Denunciantes de Octubre de 2011 y la Fundación Mario Benedetti), de 
hecho pone sobre el tapete la cuestión del reconocimiento de su autoridad. Sin 
embargo, a más de un mes de adoptada la decisión, no hay reacción conocida del 
Ministerio del Interior.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 15 de marzo el Observatorio emitió un comunicado en el 
que manifestaba su "preocupación ante la situación denunciada (la ausencia de 
una resolución), que se suma a las dilatorias que padecen muchas causas por 
improcedentes recursos insólitamente demorados ante la Suprema Corte de 
Justicia".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Todos están de acuerdo con instalar la unidad de 
investigación, pero igual marche preso. Si se concreta el gatopardismo en esta 
cuestión no sólo se estará contradiciendo en los hechos lo que se prometió en la 
Corte Interamericana; también se revelará que la trajinada votación en el 
Parlamento para la integración de la Institución Nacional de Derechos Humanos 
fue un saludo a la bandera. 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>