<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa<BR></FONT><U>28 de enero 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia<BR><BR>Medellín diez años 
después de la "Operación Orión"</FONT><BR><BR><BR>Maurice Lemoine<BR>Mémoire des 
Luttes<BR><A 
title="http://www.medelu.org/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.medelu.org/">http://www.medelu.org/</A></STRONG><A 
title="http://www.medelu.org/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.medelu.org/"><STRONG 
title="http://www.medelu.org/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Traducción de Caty 
R.<BR>Rebelión<BR><A 
title="http://www.rebelion.org/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.rebelion.org/">http://www.rebelion.org/</A></STRONG><A 
href="http://www.rebelion.org/"><STRONG 
title="http://www.rebelion.org/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR><BR>El 2 de diciembre de 1993 el 
famoso y poderoso capo del cártel de Medellín, Pablo Escobar, cayó acribillado a 
balazos en el tejado de una casa del barrio de Los Olivos. La larga cacería del 
hombre que condujo a este desenlace fue llevada a cabo por una unidad militar de 
élite, «El bloque de Búsqueda», apoyado por los servicios secretos 
estadounidenses y un grupo de delincuentes -perseguidos por Pablo Escobar (los 
pepes)- comandados por los hermanos paramilitares Fidel, Vicente y Carlos 
Castaño, financiados a su vez, por. los narcotraficantes del cártel de Cali. Hay 
que señalar, para la pequeña historia, que la composición de ese curioso grupo 
fue aprobada en 1989 por el presidente de Estados Unidos George Bush (padre) con 
el nombre en clave de «Heavy Shadow».<BR><BR>Al margen de esta guerra a la 
cocaína, otra guerra atroz y aparentemente sin fin provocada por las 
desigualdades sociales sigue ensangrentando Colombia. Las guerrillas se 
infiltraron desde hace ya algunos años en los barrios populares de las grandes 
ciudades; a su vez los paramilitares pretendieron implantarse en Bogotá, Cali, 
Barrancabermeja, etc. Hasta ahora muy rural, el conflicto se está volviendo 
urbano.<BR><BR>Fue en Medellín en 1996 donde surgió el «Bloque Metro» de las 
Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) dirigido por «Doble Cero». 
Mucho después, en abril de 2012 un exjefe paraco (1), Pablo Hernán Sierra 
García, alias «Alberto Guerrero», afirmó ante la justicia que las ACCU fueron 
creadas por los ganaderos del departamento de Antioquia, entre ellos los 
hermanos Santiago y Álvaro Uribe Vélez (el cual, que mientras tanto pasó por la 
presidencia de la República, niega ferozmente esa acusación). Pero, en resumen, 
en ese final de década de 1990, todavía no habíamos llegado ahí. En el año 2000 
en Medellín, bajo las órdenes de Carlos Castaño que federó al conjunto de los 
grupos paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el «Bloque 
Metro» dejó su puesto al «Bloque Cacique Nutibara», dirigido con mano de hierro 
por Diego Fernández Murillo, alias «don Berna».<BR><BR>Al oeste de la ciudad, 
apenas a diez minutos en coche del Centro Administrativo La Alpujarra, donde 
están la Gobernación y el Ayuntamiento, se encuentra la Comuna 13, un sector 
deprimido compuesto por 22 barrios legales o informales (2). Aferrado a las 
laderas de una montaña escarpada, rayado de caminos, empinadas escaleras, 
callejones, callejuelas y rincones oscuros, este auténtico laberinto acoge a 
200.000 habitantes originarios en su mayoría del Urabá antioqueño y chocoano -al 
norte del país-. Los pobres, víctimas de la exclusión social, arrojados a la 
economía sumergida pero con una gran capacidad de organización comunitaria y un 
firme sentido de sus reivindicaciones. De tal forma que la cohabitación con las 
milicias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y sobre todo 
con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el más presente en la zona, no da 
lugar a demasiadas fricciones. <BR><BR>A esos tradicionales protagonistas 
armados se añade, en la Comuna 13, un grupo independiente, los Comandos Armados 
del Pueblo (CAP), que no dependen de las FARC ni del ELN pero comparten con 
ellos la opinión de que hay que enfrentarse al Estado. «Esta milicia tuvo mucho 
éxito», se oye todavía en la actualidad, «porque estaba formada por personas del 
barrio, anteponía la labor política a la acción militar y se proclamaba sobre 
todo defensiva». «Sabiendo por otra parte», nos completan la información, «que 
las organizaciones comunitarias, artísticas, religiosas y otras, que 
manifestaban hacia ella cierta simpatía, se mantenían totalmente autónomas». Al 
principio esas milicias no inquietaron demasiado a las autoridades. Supliendo 
las carencias del Estado garantizaban la seguridad luchando contra las bandas de 
delincuentes, mejorando las viviendas, construyendo caminos, etc.<BR><BR>La 
situación cambió a principios de los años 2000. Medellín tenía en perspectiva 
importantes proyectos de desarrollo económico incompatibles con la resistencia y 
las vías alternativas de cualquier tipo. <BR><BR>En todos los barrios marginales 
a los que en los años 60 y 70 llegaron las familias expulsadas de los campos por 
la violencia o atraídas por el estallido industrial de la décima metrópoli del 
país, se crió una generación de adolescentes que se agruparon en bandas -las 
pandillas-. Fue en esas pandillas donde, en el apogeo de la guerra que libró 
contra el Estado, Pablo Escobar reclutó a sus sicarios. También los captaron los 
paramilitares, quienes, desde su intrusión, establecieron un control 
territorial, militar, económico y social absoluto sobre la ciudad. Excepto en la 
Comuna 13, que solo ocupaban parcialmente. El ejército de los CAP y de los 
guerrilleros de las FARC y el ELN, así como la resistencia civil de las 
organizaciones comunitarias se lo impidieron. Sin embargo e independientemente 
de la «lucha antisubversiva», los paracos codiciaban especialmente ese 
territorio: corredor montañoso estratégico, une el suroeste del departamento de 
Antioquia y el mar, en el golfo de Urabá, una configuración muy interesante para 
el tráfico de armas o la exportación de la cocaína.<BR><BR>El 29 de mayo de 
2002, con el pretexto de pacificar la zona, una primera operación militar -la 
Operación Mariscal- reunió 900 hombres de la fuerza pública y se saldó con la 
muerte de nueve civiles (entre ellos cuatro niños), 37 heridos y 50 detenciones 
arbitrarias. La intrusión, sin embargo, sólo duró unas horas: la población salió 
con banderas blancas y al mismo tiempo la presencia de la prensa y de 
organizaciones de defensa de los derechos humanos ejercieron tal presión que el 
ejército tuvo que detener su intervención.<BR><BR>Elegido el 26 de mayo, Uribe 
asumió sus funciones en la Casa de Nariño -el palacio presidencial- el 7 de 
agosto. Inmediatamente ordenó «retomar» la Comuna 13 -una forma de inaugurar su 
dura política de «seguridad democrática»-. Tras una breve operación «Antorcha» 
(el 15 de agosto), la operación «Orión» lanzó sobre el barrio, el 16 de octubre, 
cinco batallones de la IV Brigada, el Grupo de Fuerzas Especiales Urbanas 
(FUDRA), el batallón contraguerrillero del ejército, efectivos de la policía 
metropolitana y de la policía de Antioquia, con el apoyo del Departamento 
Administrativo de Seguridad (la policía política, DAS). Más de 3.000 hombres 
lanzados en una operación de guerra total contra. la población.<BR><BR>En 
efecto, aunque en las primeras horas las milicias combatieron la envergadura de 
la ofensiva las obligó a replegarse. Eso no impidió que los helicópteros 
continuasen acribillando los tejados de las casas, las tanquetas (blindados 
ligeros) siguieron disparando de forma indiscriminada empujando a las calles una 
avalancha de habitantes desesperados. Durante cinco días de «pacificación», 
vestidos de camuflaje, la cara cubierta con pasamontañas negros, los 
«informadores» -entre ellos un tal Carlos Pesebre que lo confesaría- guiaron a 
los agentes de la fuerza pública que registraron las casas. Al final de los 
registros, que se llevaron a cabo sin órdenes judiciales, se contaron 355 
detenciones arbitrarias a las que se añadieron, según el balance oficial, 39 
civiles heridos, siete desaparecidos y tres policías muertos.<BR><BR>La primera 
fase de la operación duró hasta el 20 de octubre. La Comuna estaba completamente 
aislada. Nadie tenía autorización para salir o entrar, únicamente la versión de 
la fuerza pública se filtró a los medios, «se trata de una operación militar 
legítima que, al perseguir a los grupos ilegales, ha devuelto la paz a la 
Comuna».<BR><BR>Una segunda fase podía comenzar: en la Comuna 13 sólo 
permanecían los efectivos del ejército, de la policía y. los paramilitares del 
«Bloque Cacique Nutibara» que ocupaban totalmente el territorio, lo que no 
habían podido hacer hasta ese momento. Desde entonces en esa zona, presentada 
como un «laboratorio de paz», es raro no encontrar cadáveres en las calles. Así 
fue, recurriendo a la práctica de las «desapariciones forzosas», como los 
paracos establecieron su control social en la Comuna hasta finales de 2003. 
«Denunciamos eso desde el principio», recuerda la abogada Adriana Arboleda, 
miembro de la Corporación Jurídica Libertad, «nadie nos creía, nadie nos 
escuchó. Nos acusaban de ser el brazo jurídico de la guerrilla». <BR><BR>Diez 
años después sabemos un poco más sobre lo que deberíamos llamar un crimen de 
Estado. Los supervivientes, los familiares de las víctimas e incluso los 
exparamilitares han afirmado que muchos «desaparecidos» fueron enterrados en un 
lugar llamado «La Escombrera». Un vertedero 50% público y 50% privado que se 
extiende por 15 hectáreas en la zona alta de la Comuna 13, en el límite del 
barrio El Salao y con el municipio San Cristóbal. «Como Corporación Jurídica», 
continúa Adriana Arboleda, «hemos registrado 92 desapariciones. Nunca hubo 
tantas en una zona urbana en tan poco tiempo. Pero la cifra real es mucho más 
espantosa.»<BR><BR>En diciembre de 2002, dos meses después de la operación 
«Orión», por iniciativa del presidente Uribe se firmó el pacto de Ralito, 
primera etapa de la vuelta a la vida civil de los paramilitares que culminaría 
en julio de 2005 con la controvertida ley Justicia y Paz que les garantizaba una 
impunidad casi total. El primer grupo desmovilizado, el 25 de noviembre de 2003, 
incluso antes de la aprobación de la ley, fue precisamente el «Bloque Cacique 
Nutibara». Convertido en la época en el principal narcotraficante de la capital 
antioqueña, donde controlaba también otras actividades delictivas como 
secuestros y extorsiones, «Don Berna» fue extraditado en 2008 a Estados Unidos 
por narcotráfico. Allí afirmó que los cadáveres de 300 víctimas, repartidos en 
un centenar de fosas comunes, se hallaban en «La Escombrera». También precisó 
que la operación «Orión» fue planificada y coordinada conjuntamente por los 
paramilitares y los miembros de la IV Brigada que mandaba entonces el general 
Mario Montoya -nombrado después comandante en jefe del ejército colombiano por 
Uribe- (3).<BR><BR>Ese pasado resurgió a finales de 2009 cuando, bajo presión de 
las familias de las víctimas y de las ONG que las apoyan, la alcaldía de 
Medellín firmó dos acuerdos -uno con antropólogos peruanos, guatemaltecos y 
argentinos y otro con la universidad de Antioquia- para tratar de esclarecer los 
hechos. Encargados de determinar la viabilidad de posibles exhumaciones, los 
antropólogos extranjeros, tras considerarlas imposibles, arrojaron la toalla 
rápidamente. «En efecto, en este tipo de procesos hay que saber cuántas personas 
se buscan, cómo se llaman y si es posible de dónde son», explica Andrea Romero 
en los locales de la sección antioqueña del Movimiento Nacional de las Víctimas 
de Crímenes de Estado (MOVICE). «En este caso concreto, a falta de una 
investigación preliminar, no existían esas informaciones y se corría el riesgo 
de encontrarse con un montón de cadáveres imposibles de identificar que llevaría 
finalmente a una segunda desaparición».<BR><BR>Numerosos exparamilitares 
afirmaron que poseían esas informaciones. Pero se niegan a darlas. El «Bloque 
Cacique Nutibara» se desmovilizó antes de la ratificación de la ley Justicia y 
Paz, sus miembros no se beneficiaron de las garantías de impunidad de esa ley y 
por lo tanto corren el riesgo, si hablan, de ser perseguidos por la 
justicia.<BR><BR>Desde 2010 todo sigue igual. Escandalizadas por semejante 
inmovilidad, las víctimas y las ONG exigen imperiosamente el cierre inmediato de 
«La Escombrera». En ese vertedero de basura, de un espesor de 70 metros, todos 
los días se vierten más desechos, entre ellos numerosos productos químicos que 
pueden modificar los resultados de las potenciales investigaciones futuras cuya 
posibilidad se aleja cada día un poco más.<BR><BR>Edificios nuevos, geométricos, 
lujosas construcciones de vidrio y metal iluminadas por una profusión de 
carteles publicitarios. A finales de 2012 Medellín va bien. El ramillete 
habitual de políticos, con sus fórmulas prefabricadas, venden la ciudad como una 
metrópoli dinámica, un centro de negocios en la vanguardia del progreso, llena 
de turistas que pasean por la plaza Botero. Las tristes épocas del «cártel» y 
los paracos habrían pasado definitivamente.<BR><BR>En 2005 los paramilitares 
abandonaron la Comuna 13 en sus vehículos para desmovilizarse. Unos días después 
volvieron en los mismos vehículos, vestidos de civiles, para seguir controlando 
el barrio. Toda la ciudad ha vivido el mismo fenómeno -lo mismo que numerosas 
regiones del país donde ya actúan, con los mismos modos operativos que en el 
pasado, las «bandas criminales emergentes» (BACRIM)-. En el corazón de Medellín, 
en las calles peatonales, centros comerciales y espacios públicos, pululan 
guardias uniformados de compañías privadas de seguridad: la mayoría son 
paramilitares «reinsertados». <BR><BR>Cuando se extraditó a «Don Berna», en 
2008, las compañías de transporte de algunos barrios organizaron un paro laboral 
inmovilizando sus autobuses -con el beneplácito de la alcaldía-. Y las 
violaciones de los derechos humanos continúan, «Ciertamente se puede observar 
que hubo una disminución de las agresiones entre 2004 y 2006: los paras querían 
legitimarse, demostrar que hacían bajar los índices de criminalidad», que 
volvieron a dispararse a partir de 2009. En parte también porque los lobos se 
devoran entre ellos.<BR><BR>Con «Don Berna» fuera del circuito su estructura 
mafiosa, la Oficina de Envigado, surgida en su origen de la red de sicarios 
creada por Pablo Escobar en la década de 1980, se ha disparado. Algunos miembros 
formaron un grupo nuevo -los Paisas-. Desde 2011 otra banda, los Urabeños, les 
disputan los barrios ofreciendo a cada jefe de pandilla, para comprar su 
lealtad, 35 millones de pesos (15.000 euros) y un arsenal raramente inferior a 
seis fusiles de asalto. El jefe de los Urabeños, Carlos Pesebre, uno de los 
principales informadores del ejército en la operación «Orión» ya tiene varios 
combos (4) a su servicio. En los períodos de tensión vinculados al reparto de 
las zonas todas esas personas se matan entre ellas hasta que se vuelve a 
establecer un clima de paz tensa (5).<BR><BR>Esas luchas de influencia responden 
a intereses muy concretos: control del tráfico y menudeo de droga, de la 
prostitución, de la explotación sexual de menores, de las extorsiones y del 
pequeño comercio -en muchos barrios, los combos llegan incluso a los negocios de 
arepas, huevos, pollo y leche, imponiendo a las tiendas sus propias mercancías y 
prohibiéndoles la venta de otros productos.<BR><BR>Sin embargo, aunque las 
dinámicas de esas estructuras paramilitares no son las mismas de hace diez años, 
una constante permanece: siguen amenazando abiertamente a las organizaciones 
comunitarias o culturales, a los comités de acción comunal, a los militantes y 
dirigentes sociales. ¿Con total impunidad? Quizá total no. Los combos han 
conseguido tanto poder que no respetan a la fuerza pública y no dudan en 
asesinar policías. En cambio el 8 de agosto de 2012 capturaron a Erickson Vargas 
Cardona, alias «Sebastián», último jefe conocido de la Oficina de Envigado. Es 
obvio que no se persigue a esos paramilitares como a los grupos guerrilleros. «Y 
hay que señalar que detrás de esos actores criminales están personas que tienen 
tanto poder -empresarios, políticos u hombres de negocios- que a pesar de las 
detenciones las estructuras no se desestabilizan». <BR><BR>Se observan, en 
efecto, dos fenómenos curiosos. Con sus centros comerciales, sus teatros, sus 
museos, su metro y sus complejos para convenciones, Medellín se enorgullece de 
haber acogido la Asamblea General de la organización de Estados Americanos (OEA) 
en 2008; la del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2009; los Juegos 
Deportivos Sudamericanos en 2010; y quiere seguir siendo una metrópoli acogedora 
en la misma línea. «¡Durante esos períodos no hay un solo asesinato! ¿Cómo se 
explica esto? ¡Ningún enfrentamiento! Al día siguiente la violencia reaparece en 
todas las esquinas.». Algunos apuntan una respuesta: dando pruebas de una 
complacencia demostrada, el gobierno no duda en pactar secretamente con las 
estructuras criminales a cambio del control social de los barrios. «Además de 
que ciertos sectores del conglomerado económico antioqueño, propietarios del 
comercio e incluso de la ciudad, no tienen ningún interés en atacar la economía 
sumergida: es en sus bancos donde aterriza.».<BR><BR>Mientras en La Habana el 
gobierno y las FARC intentaban negociar el final del conflicto armado, en la 
propia Colombia el movimiento social resurgió con fuerza desde 2010, y sobre 
todo desde que el 23 de abril de 2012 la Marcha Patriótica (MP), una formación 
creada recientemente, reunió a 80.000 personas en la plaza de Bolívar, en 
Bogotá. Reclamando la paz «con justicia social» y reformas estructurales, 
empezando por la reforma agraria, tuvo un resultado todavía mejor el 12 de 
octubre en una manifestación nacional que reunió a 350.000 «indignados en la 
calle». No hubo que esperar mucho tiempo para que, ampliamente repetidos por los 
medios de comunicación, el ministro de Defensa, el general Juan Carlos Pinzón, y 
el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), José Félix 
Lafaurie, acusaran a la MP de estar financiada por los «terroristas» de las 
FARC. En un país donde la oposición, siempre pacífica, ha sido masacrada 
sistemáticamente, esas declaraciones provocan grandes dolores de 
cabeza.<BR><BR>En Medellín, en la Comuna 13, la situación se considera crítica. 
La guerra silenciosa de la mafia y sus bandas continúa. Porque a través de su 
acción cultural escapaba del orden paramilitar, el joven cantante de rap Elider 
Varela, «El Duke», fue asesinado el pasado 30 de octubre. El 9 de noviembre 
Robert Steven Barrera, de 17 años, miembro del grupo rapero «Alto Rango», sufrió 
la misma suerte. Un centenar de jóvenes pertenecientes a «Son Batá» y a la red 
de hip hop la Elite están amenazados. En el centro de la ciudad un militante de 
la Marcha Patriótica no puede contener una mueca: «Estamos en un país, una 
ciudad donde todos los días vemos hechos aterradores. Ya no matan a toda la 
comunidad, asesinan a una persona y con eso todo el mundo sabe lo que le puede 
pasar. El miedo reprime los sentimientos y las acciones, restringe la militancia 
política abierta. La lucha por el cambio continúa siendo 
peligrosa».<BR><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG><BR><BR>(1) Paramilitar<BR>(2) 
La Comuna 13 es una de las 16 comunas de Medellín de la que dependen, a su vez, 
cinco «corregimientos» (zonas rurales).<BR>(3) El general Montoya dimitió en 
noviembre de 2008, cuando estalló el escándalo de los «falsos positivos» de 
civiles asesinados por los militares y presentados como guerrilleros muertos en 
combate.<BR>(4) Tradicionalmente se da el nombre de «combo» a un grupo de amigos 
que se reúnen habitualmente en una zona de la calle, para diferenciarlo de la 
«banda» que tiene la característica de ser un grupo organizado de 
delincuentes.<BR>(5) Medellín ha lamentado 2.186 homicidios en 2009; 1.651 en 
2011; 1.064 en 2012 (de enero a finales de octubre). Semana, Bogotá, 12 de 
noviembre de 2012. 
<HR>
<BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>