<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>2 de julio 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG>Uruguay<BR><BR></STRONG></FONT><FONT
size=3><STRONG>Desobediencia</STRONG><BR></FONT><BR><STRONG></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>En Lucha Nº 9, editorial<BR>Mayo-Junio
2013</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
title="mailto:periodicoenlucha.enlucha@gmail.com CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:periodicoenlucha.enlucha@gmail.com"><STRONG
title="mailto:periodicoenlucha.enlucha@gmail.com CTRL + clic para seguir el vínculo">periodicoenlucha.enlucha@gmail.com</STRONG></A><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify>Viernes 28 de junio. Una "megamarcha" titularon algunos
medios. Cerca de 15 mil maestros, profesores y funcionarios de la enseñanza en
manifestación de protesta. Acompañados solidariamente por el SUATT (Sindicato
Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas), los trabajadores de la UTHC
(Unión de Trabajadores del Clínicas) y por los estudiantes del CEIPA (Centro de
Estudiantes del IPA). </FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>El Secretariado del PIT-CNT, tras "una intensa
negociación" con la CSEU (Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza), aceptó
sumarse a la marcha a cambio de que no llegara a la Torre Ejecutiva. Esta vez no
lo consiguió. Pasando por alto lo "acordado" por las cúpulas sindicales,
miles de manifestantes generaron un escenario "no previsto". Fueron hasta el
centro del poder político. Desde donde el Frente Amplio gobierna. No hubo, en
esta ocasión, "desvíos" hacia el Ministerio de Economía y Finanzas.
Dejando en claro que ya son muchísimos los trabajadores que se rebelan ante la
impostura. Esa que cuenta de una "disputa" entre "dos equipos económicos".
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ni la intoxicación mediática que "alertaba" contra
posibles "desbordes radicales", ni el gigantesco operativo policial -apoyado por
la "seguridad" del SUNCA (Sindicato Único Nacional de la Construcción y
Anexos)-, lograron desalentar la masiva participación. Tampoco lo consiguieron
los jefes sindicales que, pocas horas antes de la marcha, se reunían con los
secretarios del Presidente para obtener alguna migaja. Y, de paso, bajar el tono
de las reivindicaciones. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La huelga contó con una adhesión mayoritaria. Las
ocupaciones de escuelas y liceos se extendieron. Pese a las amenazas y las
desocupaciones. Como en 1989, los maestros volvieron a tapizar las calles. Ya no
está Sanguinetti. Ahora gobierna el progresismo. Difícil encontrar la
diferencias entre ellos. </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>No hay voluntad en el
gobierno para contemplar las demandas de los educadores. Tampoco las que
levantan los funcionarios de Salud Pública. Tal vez, alguna concesión menor a la
Universidad de la República. El Poder Ejecutivo no se baja del 3% y mantiene su
Rendición de Cuentas. El "viento de cola paró" y se impone el ajuste. Los
discursos coinciden. Según Mujica, "daremos todo lo que se pueda pero no vamos a
construir castillos de ilusiones". (Citado en Brecha, 28-6-2013). Su Ministro de
Economía, Fernando Lorenzo, añade: el gobierno "no está dispuesto a jugar con la
inflación ni con déficits imposibles". (Brecha, 28-6-2013). El vicepresidente,
Danilo Astori, resume: "Nada de aventuras ni de atajos, porque a veces llevan a
retrocesos, a la pérdida de puestos de trabajo o a la inflación, que es los
mismo que meterles la mano en el bolsillo a los trabajadores". (El País,
27-6-2013). Un calco de los manuales neoliberales. Los aumentos de salarios que
reclaman los trabajadores son "aventuras" y "atajos". O, como afirma el
Presidente de la República, "perjudican a los más débiles". (Declaraciones a
Canal 4, 26-6-2013). </DIV>
<DIV align=justify><BR>A los artificios de "técnica económica" se le suman los
de carácter político. De estricta gobernabilidad. Para deslegitimar las
movilizaciones evocan la crisis de 2002. Eduardo Brenta, Ministro de Trabajo,
advirtió: "En 2002 ningún sindicato convocó a desestabilizar al gobierno de
Jorge Batlle". (Citado en El País, 27-6-2013). El Presidente entonando la misma
letra se pregunta: "¿Por qué en aquel momento tan dramático del país no existía
la virulencia que se pone hoy en los reclamos? (Audición de M24, 27-6-2013) Un
insulto a los trabajadores. Porque la respuesta es archiconocida: en 2002 el
Frente Amplio optó por la "lealtad institucional" y el PIT-CNT obedeció. Ni
siquiera Mujica puede trampear esa verdad. El frenazo a la resistencia y a la
lucha fue inducido por el progresismo. El jefe tupamaro termina por reconocer
esta verdad histórica en la misma audición: "Mientras en Argentina se levantaba
la consigna inútil de 'que se vayan todos', en Uruguay se construyó el camino de
la negociación, la paciencia y la salida política?". En otras palabras: el
Frente Amplio aseguró la estabilidad del régimen de dominación. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La naturaleza del progresismo no está en discusión.
Cuando menos para nosotros. Se trata de una fuerza del orden capitalista. Lo
nuevo, si se quiere, es que la movilización de los trabajadores de la educación
ha generado una desobediencia. En un doble sentido. Contra el ajuste
presupuestal y la precariedad salarial. Contra un sindicalismo que prioriza la
negociación con las patronales y las alianzas con el gobierno. </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Un punto de inflexión? Demasiado pronto para afirmarlo.
En todo caso, dependerá del "balance" que, de su propia experiencia, hagan los
trabajadores involucrados en esta lucha a todas luces ejemplar, removedora. Y
saber si las fuerzas del espacio clasista y combativo consiguen vincular su
horizonte a una clase trabajadora que excede, largamente, su campo de acción. En
esta cuestión, radica una de las claves para desmontar la estrategia de
colaboración de clases que impera en los aparatos sindicales.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>