<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT size=5><FONT color=#800000>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR></FONT><U>6 de julio 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Egipto<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>La revolución de
masas sigue en marcha</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>David Karvala *<BR>En Lucha,
Barcelona<BR><A
href="http://www.enlucha.org/">http://www.enlucha.org/</A></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><A
title="http://www.enlucha.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.enlucha.org/"></A><A
title="http://www.enlucha.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.enlucha.org/"></A></STRONG></FONT><A
title="http://www.enlucha.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.enlucha.org/"><FONT
title="http://www.enlucha.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo" size=2
face=Arial><STRONG
title="http://www.enlucha.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></FONT></A> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT><BR><FONT size=2
face=Arial>Recuerdo cómo en marzo o abril de 2011, bastantes activistas
declararon que no estaban nada contentos con cómo había terminado la primavera
árabe, y sobre todo la revolución egipcia (en el caso de reconocer que fuera una
revolución). Y recuerdo como tuve que insistir una vez tras otra que una
revolución no consiste en un par de semanas de grandes movilizaciones y todo
solucionado; que son procesos largos y complejos, incluso contradictorios. Sobre
todo, que a la revolución egipcia aún le quedaba mucho recorrido.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Las reacciones ante los
acontecimientos de la última semana en Egipto demuestran que las confusiones,
acerca de cómo funcionan las revoluciones, no han desaparecido.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>El pasado 30 de junio, una
cantidad increíble de gente -según las versiones más fiables, 17 millones de
personas, en ciudades por todo el país- salió a la calle para exigir la dimisión
del presidente Mursi, de los Hermanos Musulmanes. Ante la negativa de éste a
escucharlos, al final la cúpula militar lo echó, igual que hicieron con Mubarak
el 11 de febrero de 2011. Igual que entonces, tuvieron sus propios motivos para
hacerlo.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Esta vez, es cierto, las
contradicciones son aún mayores que entonces. Ahora, una pequeña minoría de
manifestantes son feloul, seguidores del viejo régimen de Mubarak. Aún más
importante, y problemático, es el hecho de que un sector de los propios
revolucionarios, liderado por el naserista de izquierdas Hamdin Sabahi, acepte
esta colaboración. Es una tragedia, porque el propio Hamdin fue un activista
destacado de los movimientos por la democracia bajo la dictadura de
Mubarak.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Pero las contradicciones son
inherentes a cualquier movimiento masivo. En Turquía, las recientes protestas
han incluido a sectores importantes de kemalistas, nacionalistas turcos,
defensores de las décadas de gobiernos autoritarios que masacraron al pueblo
kurdo. Incluso han intervenido fascistas en toda regla. Con el movimiento 15M en
el Estado español, sabemos que algunos fascistas intentaron participar en
algunas ciudades, mientras que militantes de UPyD de Rosa Díez lograron bastante
protagonismo en la Puerta del Sol.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Ante estas contradicciones, no
sirve tomar una foto fija, nombrar a los dirigentes que aparecen en ella y
consultar sus programas.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>La cuestión que debemos
plantearnos es cuál es la dinámica de la revolución que sigue en marcha. En este
sentido, me decepciona el reciente artículo del normalmente magnífico Santiago
Alba Rico, "Egipto, la izquierda y el golpe de Estado". Santiago tiene toda la
razón al (volver a) rechazar la tendencia de gran parte de la izquierda
occidental de ver todo lo ocurrido en Oriente Medio en términos de "laicos
(buenos) vs islamistas (malos)". Comenta que "un cierto sector de la izquierda
-árabe y mundial- cuando hay revoluciones las llama conspiraciones y cuando hay
conspiraciones considera que, entonces sí, ha llegado la verdadera revolución".
Otra vez, tiene toda la razón. Hemos visto cómo sectores de la "izquierda"
apoyan a brutales dictadores y dan la espalda a movimientos populares, cuando
así lo dictan los intereses de unos regímenes supuestamente
antiimperialistas.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Así que no se trata de demonizar
a los islamistas, ni de tener ilusiones en los feloul o en el ejército
("¿laicos?"). Pero los hechos son los hechos. <BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Bajo la presidencia de Mursi, la
inmensa mayoría de la población egipcia no ha visto las mejoras que esperaba, ni
respecto a la democracia ni mucho menos a las condiciones de vida y justicia
social. El régimen, más allá de reavivar la retórica de "solidaridad con
nuestros hermanos palestinos", no ha roto con el Estado israelí ni mucho menos
con EEUU. Estaban hartos y se han rebelado. otra vez.<BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>¿Qué hacer en
Egipto?</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>¿Qué debía hacer una izquierda
revolucionaria consecuente en Egipto? ¿Aconsejarles que tuvieran más paciencia y
que diesen más tiempo a Mursi y a sus políticas neoliberales? ¿Advertirles que
si se rebelaban, los únicos posibles beneficiaros serían los militares? Parece
que es lo que piensa Santiago cuando dice: "A mi juicio, lo más revolucionario
que se puede hacer en estos momentos en Egipto, y en todo el mundo árabe, es
tratar de construir un Estado de Derecho democrático mientras se trabaja a medio
plazo -gramscianamente- en un proyecto contrahegemónico basado en el descontento
social".</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Es casi la misma lógica que la que dice que el pueblo
sirio debe aguantar la dictadura de Assad jr.; una lógica a la que en ese caso
Santiago ha logrado (¡y cómo!) resistirse. La ironía es que muchos de los que
condenan la rebelión siria ahora cantan las bondades de la movilización social
en Egipto. Tengo poco en común con los que justifican las matanzas de Assad; con
Santiago, seguro que de aquí a nada volveré a quedarme impresionado por sus
análisis.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero por ahora, yo me quedo con lo que están diciendo y
haciendo mis amigos y amigas del grupo Socialista Revolucionario en
Egipto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Celebran la caída de Mursi, como un logro de los millones
de personas en la calle. Advierten contra cualquier ilusión en el ejército.
Tuvieron que hacer lo mismo tras la caída de Mubarak; mucha gente no lo entendió
entonces, pero después vieron que tenían razón. Estoy seguro que volverá a
pasar. Denuncian los abusos de los militares: "hay que ser coherente a la hora
de oponerse a todas las formas de abuso y de represión a la que los islamistas
están siendo sometidos en forma de detenciones y cierres de canales de
televisión y periódicos; lo que les sucede hoy a los islamistas les pasará
mañana a los trabajadores y trabajadoras y a las izquierdas". También forman
parte activa, como lo han hecho desde hace tiempo, de los grupos de intervención
contra el acoso sexual y las violaciones en la plaza Tahrir.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero lo que el grupo revolucionario no hace es lamentar
la caída de Mursi, ni oponerse a la nueva ola revolucionaria. Totalmente al
contrario, forman parte de ella, ayudando a llevarla adelante, ayudándola a
aprender de cada nueva lucha y experiencia. Intentan impulsar la organización de
base, en los barrios y sobre todo en los lugares de trabajo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por encima de todo, insisten en una cosa: "Corresponde a
las fuerzas revolucionarias de hoy el unificar sus filas y presentarse como una
alternativa revolucionaria convincente para las masas. Una alternativa a las
fuerzas liberales, que están en ascenso hoy sobre los hombros de los militares,
y a las fuerzas del Islam político, que han dominado durante décadas sobre
amplias franjas de la población".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Porque el reto real en Egipto, igual que en el Estado
español, es éste. No limitarse a quejarse ante las limitadas opciones ofrecidas
por los dirigentes existentes, sino crear una alternativa creíble, capaz de
conectar con las masas. En este sentido Santiago tiene razón al hablar de un
"proyecto contrahegemónico basado en el descontento social". Pero el descontento
social explota por doquier y exige urgencia. No se puede esperar durante décadas
para crear las alternativas perfectas (pero irrelevantes). La alternativa se
debe crear con urgencia, entre todas las fuerzas disponibles y dispuestas a
hacerlo; la única condición es que nos basemos, no en un u otro dirigente y en
su programa perfecto, sino en la lucha social desde abajo: popular y, sí,
contradictoria.<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>PD: Acaba de llegar otro artículo de Santiago. Otra vez,
comparto algunas cosas, y otras no. Con lo que discrepo directamente es con su
título, habla del suicidio de la revolución; lo que implica que ésta está
muerta. Yo, en cambio, opino que está muy viva.</DIV>
<DIV align=justify><BR>* David Karvala es militante del colectivo
anticapitalista En Lucha y activista contra el racismo. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U></U></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Referencias</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><U></U> </DIV>
<DIV align=justify>-Santiago Alba Rico, "Egipto, la izquierda y el golpe de
Estado":
http://gara.naiz.info/paperezkoa/20130704/411577/es/Egipto-izquierda-gol...
<BR>-Sameh Naguib, grupo Socialista Revolucionario, "Egipto: cuatro días que
estremecieron el mundo": http://www.enlucha.org/site/?q=node/18879 <BR>-Santiago
Alba Rico, "Egipto: el suicidio de la revolución":
http://www.cuartopoder.es/tribuna/egipto-el-suicidio-de-la-revolucion/47...
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>