<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>6 de julio 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Egipto</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Las contradicciones de un golpe de
Estado "democrático"</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Como ha dicho el activista y
cineasta egipcio Philip Rizk, uno de los fundadores del colectivo audiovisual
Mosireen (surgido al calor de las revueltas de 2011), estamos ante "la
contrarrevolución de la revolución del 30 de junio de 2013, que ha derrocado a
la contrarrevolución de la revolución del 25 de enero de
2011".</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Olga
Rodríguez</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>eldiario.es,
5-7-2013</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.eldiario.es/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.eldiario.es/"><STRONG
title="http://www.eldiario.es/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.eldiario.es/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT><BR><FONT size=2
face=Arial> <BR><STRONG>El Ejército</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>1.- El Ejército egipcio secuestró
la revuelta de 2011 tras la caída del dictador Hosni Mubarak, y así lo
denunciaron diversos movimientos que habían impulsado las protestas contra el
régimen. ??Durante su mandato en 2011, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas
(SCAF) amparó la tortura, la persecución de manifestantes y los juicios
militares contra civiles.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>2.- El actual jefe del Ejército e impulsor del golpe
contra Morsi, Abdel Fatah Al Sisi, fue integrante del SCAF. En 2011 justificó
los "exámenes de virginidad" practicados por militares a mujeres manifestantes.
En esos exámenes se inspeccionaba la vagina de las jóvenes sin su
consentimiento. Al Sisi dijo que se realizaban "para proteger a las chicas de
violaciones, y a los soldados de las acusaciones de violación".</DIV>
<DIV align=justify><BR>3.- Desde que en 1952 la llamada revolución de los
Oficiales Libres derrocó la monarquía y tomó el poder, los militares han
gobernado Egipto y acumulado privilegios. A partir de 1970, con la muerte de
Nasser y la ascensión de Anwar el Sadat como presidente, el país se aproximó a
Estados Unidos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Así, en 1979 Egipto e Israel firmaron los acuerdos de paz
de Camp David, impulsados por Washington. Desde entonces el Ejército egipcio ha
actuado como garante de esos acuerdos. A cambio, EE.UU. recompensa a los
militares con 1.300 millones de dólares al año. Es la segunda mayor ayuda que
Washington ofrece a un Ejército en el mundo. La primera es la que destina a las
fuerzas armadas israelíes.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Además, el Ejército egipcio controla sectores clave de la
economía. Se calcula que sus empresas, en algunos casos concedidas a los
generales por el propio Mubarak, representan el 30% del PIB del país. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Los Hermanos Musulmanes</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>4.-Los Hermanos Musulmanes no impulsaron las revueltas de
2011, aunque se aprovecharon de ellas, al igual que lo hizo el Ejército. ??Una
vez en el poder, el gobierno de Morsi dio la espalda al diálogo con otras
fuerzas e impuso una Constitución a su medida, arrinconando a otros sectores
políticos importantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>5.- Sus posturas profundamente conservadoras en lo
relativo a los derechos civiles y en temas sociales redujo sus apoyos entre la
clase media urbana, que en un primer momento había visto a los Hermanos como un
mal menor y preferible a una "República militar".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, durante este año ha empeorado la ya maltrecha
situación económica heredada del régimen anterior. El 40% de la población vive
con menos de dos dólares al día, los servicios públicos están desatendidos, hay
cortes de luz, desabastecimiento de combustible, falta de agua potable.</DIV>
<DIV align=justify><BR>6.- El Egipto de Mohamed Morsi recibió importantes ayudas
económicas de Qatar. De hecho este pequeño pero influyente país del Golfo ha
sido el principal soporte del gobierno egipcio este año.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno egipcio mantenía negociaciones con el Fondo
Monetario Internacional para cerrar un préstamo de 4.800 millones de dólares, a
cambio de duros ajustes sociales, como la "racionalización de los subsidios". El
acuerdo se pospuso en varias ocasiones, aunque en mayo el gobierno egipcio
aseguró que estaba a punto de cerrarse. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En materia de política exterior, Morsi quiso aparentar
cierta autonomía en comparación con sus predecesores. No fue casualidad que
eligiera China e Irán como destinos para su primer viaje oficial como presidente
del gobierno, algo que fue visto con malos ojos en algunas cancillerías
occidentales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con respecto a Israel, Morsi no amenazó públicamente con
romper los acuerdos de paz de Camp David. Lo que sí hizo fue intentar
revalorizar el precio de esos acuerdos y ejercer como mediador en la negociación
del alto el fuego en Gaza el pasado noviembre. La postura de la Hermandad, muy
crítica con la ocupación ilegal israelí de los territorios palestinos, ha sido
motivo de preocupación en Israel, gran aliado de Washington en la
región.<BR> <BR><STRONG>Tras la caída de Morsi</STRONG> <BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>7.- El gobierno de Morsi no ha sido expulsado por la vía
electoral o parlamentaria, sino por la militar, a través de unas Fuerzas Armadas
sin tradición democrática. Los arrestos de decenas de líderes de la Hermandad y
el cierre de medios de comunicación afines podrían provocar un clima de
confrontación mayor en la sociedad egipcia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las detenciones de integrantes de la organización
islámica han sido ya condenadas por diversos defensores de los derechos humanos
en Egipto:</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Estas medidas nos hacen retroceder a la oscura época de
Mubarak, cuando se prohibían partidos políticos y los Hermanos eran arrestados
en masa", ha advertido Heba Morayef, directora de Human Rights Watch en
Egipto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>8.- El golpe de Estado ha contado con el respaldo del
Frente 30 de Junio, con personalidades como Mohamed El Baradei, que ha apoyado
el arresto de los líderes de la Hermandad. Esta amalgama de grupos de oposición,
junto con el jefe de las Fuerzas Armadas, será la que por el momento marcará el
camino político de la 'transición'. La enorme heterogeneidad de este frente
común puede generar problemas y discrepancias, en las que jugaría con ventaja el
actor más fuerte: el Ejército.</DIV>
<DIV align=justify><BR>9.- Que Morsi haya caído no significa que la Hermandad
vaya a desaparecer. Los Hermanos Musulmanes, surgidos a finales de los años
veinte del siglo pasado, sobrevivieron a décadas de ilegalización y de
persecución contra sus integrantes. De hecho se ganaron simpatías entre
determinados sectores de la población precisamente por ser una organización
prohibida y censurada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A la vista de los últimos arrestos de algunos de sus
líderes, es lícito preguntarse si los artífices del golpe permitirán a los
Hermanos presentarse a las elecciones o si se regresará a una escenificación
democrática artificial, con restricciones a determinadas agrupaciones políticas.
<BR><BR><STRONG>Reacciones internacionales</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>10.- Barack Obama ha mostrado su "profunda
preocupación" pero no ha condenado el golpe de Estado, y de hecho ha evitado
emplear esa expresión. Ha pedido al Ejército que devuelva el poder a un gobierno
civil, sin referirse al gobierno civil existente hasta ahora. Tampoco ha habido
condena firme de la Unión Europea. <BR><BR>En Oriente Medio la mayoría de los
países han felicitado al presidente egipcio interino. Mención especial merece la
Siria de Bachar el Assad, que ha calificado de "gran logro" la caída de la
organización islámica.<BR>Qatar, tradicionalmente aliado de los Hermanos
Musulmanes, ya ha dicho que da la bienvenida al nuevo Egipto. Lo ha hecho a
través de su nuevo emir, que asumió el poder en Qatar hace tan solo semana y
media. <BR><BR><STRONG>El pueblo egipcio <FONT size=3
face=Calibri></FONT><BR></DIV></STRONG>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>11.- Se está diciendo que ha sido el pueblo el que, tras 3
días de grandes movilizaciones, ha derrocado al gobierno de Morsi. Las
multitudinarias manifestaciones han sido clave. Millones de personas, entre
ellas buena parte de la izquierda egipcia, han pedido el fin de los Hermanos
Musulmanes en el poder.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero lo cierto es que el Ejército entró en escena para
asumir el protagonismo y tomar el mando. Puso los tanques en la calle, arrestó
al presidente y a decenas de integrantes clave de la Hermandad, cerró canales de
televisión cercanos a la organización islámica y se ha erigido en un
representante fundamental del Frente 30 de Junio. Es decir, ejecutó un golpe de
Estado y, para legitimarlo, dijo que era un golpe 'democrático'. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La 'transición' está atada, y prueba de ello es que, a
diferencia de 2011, la policía no ha actuado contra los manifestantes. Los
generales vuelven a tener la llave del poder en Egipto, al menos de momento.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como ha dicho el activista y cineasta egipcio Philip
Rizk, uno de los fundadores del colectivo audiovisual Mosireen (surgido al calor
de las revueltas de 2011), estamos ante "la contrarrevolución de la revolución
del 30 de junio de 2013, que ha derrocado a la contrarrevolución de la
revolución del 25 de enero de 2011".</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>