<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa</FONT><BR><U>23 de julio 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil<BR><BR>Entrevista realizada a 
Ricardo Antunes el 11 de julio, Día Nacional de 
Lucha</FONT><BR></STRONG><BR><FONT size=3><STRONG>Estamos en una fase de 
cambio</STRONG></FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><FONT 
size=3><STRONG></STRONG></FONT></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><FONT size=3><STRONG>Es fundamental 
que este movimiento consiga concretar esta miríada de reivindicaciones en 
algunas sustanciales que toquen la vida 
cotidiana</STRONG></FONT><BR><BR><STRONG></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Mario 
Hernández<BR>Rebelión</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A 
title="http://www.rebelion.org/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.rebelion.org/"><STRONG 
title="http://www.rebelion.org/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.rebelion.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR><BR><STRONG>Nos encontramos con 
el sociólogo del trabajo marxista, Ricardo Antunes, en Joao Pessoa, estado de 
Paraíba. Coincidimos en un Encuentro internacional de empresas recuperadas por 
sus trabajadores que se está desarrollando en la Universidad de esta localidad. 
Ricardo dio una conferencia ayer. Estamos aprovechando un momento de descanso, 
ya que en un rato me toca exponer en un Grupo de Trabajo, para ponernos al día 
después de mucho tiempo sin vernos. Podríamos pasar revista a la situación 
explosiva que vive Brasil en el día que se están desarrollando grandes 
movilizaciones y paros a lo largo y ancho de este país. 
<BR></DIV></STRONG></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>-Me gustaría que nos comentes 
cómo empieza este proceso, al mismo tiempo que estamos viendo en la TV grandes 
marchas y concentraciones, ¿cuál ha sido el origen de este 
proceso?</STRONG></FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Este proceso comenzó el 3 de junio con una manifestación 
en San Pablo organizada por el MPL (Movimiento Pase Libre) que reclamaba 
transporte gratuito para la población. Empezó con 2000 manifestantes, luego 
llegaron a 7/8000 hasta que el 6/7 de junio se transformaron en manifestaciones 
de 100.000 en San Pablo, 200.000 o más en Río y más de 1.000.000 en todo el 
país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En verdad fue una explosión popular en función del 
agotamiento de un proyecto que comienza en los '90 con Fernando Enrique Cardoso, 
sigue con Lula con pequeños cambios y mucha continuidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La privatización y desregulación económica comenzó un 
poco más tarde que en Argentina donde el neo-liberalismo fue más temprano. En 
nuestro caso fue un poco después porque en los '80 hubo mucha resistencia. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Privatización, desregulación, financiarización, 
enriquecimiento y miseria, en síntesis, cuando Lula ganó las elecciones en 2002 
había expectativas de cambio, pero no ocurrieron. Podemos decir que fueron 
superficiales. La esencia de su política siguió siendo el superávit primario, la 
garantía para las ganancias bancarias y la gran producción oligopólica y 
monopólica favorable a la agro-industria. En este período que va del 2002 al 
2010 y se extiende hasta hoy con Dilma, el mito fue que en nuestro país todo iba 
bien. Yo siempre fui muy crítico de esta visión, mis amigos en Argentina lo 
saben bien por mis artículos publicados en ese país. Era un mito con una base 
muy irreal. Claro que se crearon diez millones de nuevos empleos pero de un 
salario mínimo y medio. En Brasil el salario mínimo es de R$ 680, alrededor de 
U$S 300, menos que en Argentina. Con alrededor de U$S 450/500 de salario 
promedio no podemos hablar de un país de clase media.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se trató de un proceso de salarización en los sectores de 
servicios, el comercio, hipermercados, fast-food, etc., de proletarización de 
sectores que tienen alta rotación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La esperanza de cambio en el gobierno de Lula que fue 
electo por 53 millones de votos se empezó a derretir. "Todo lo sólido se 
desvanece en el aire", podríamos decir. ¡Eso pasó en Brasil!<BR>Hay una segunda 
explicación. La privatización del transporte popular, de la educación pública, 
de las autopistas, todo fue privatizado en este país. Solo faltó privatizar la 
playa, pero no está lejos el día que para poder entrar a la playa haya que pagar 
R$ 2 o 3.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Tomé muy en cuenta la observación que me hiciste 
días pasados cuando te entrevisté en FM La Boca y efectivamente no vi en las 
tribunas de la Copa Confederaciones, jugada recientemente, la presencia de 
población negra.</STRONG></DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>Exactamente. Todo se privatizó y los pobres sufren mucho. 
Esto se vio coyunturalmente en la Copa Confederaciones que en verdad va a pasar 
a la historia como la "Copa de las rebeliones" porque la FIFA dice hay plata 
para hacer grandes estadios pero no para los hospitales, los ómnibus, para el 
transporte. Hay plata para los patrones de la FIFA que tienen intereses 
económicos muy poderosos y entrelazados en Brasil.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A todos los brasileños nos gusta mucho el fútbol. Yo vi 
todos los partidos por TV y tenía la sensación que los asistentes a los estadios 
estaban en Suecia, Noruega o Suiza porque eran todos blanquitos, de las clases 
medias y ricas, pero no había negros ni mulatos ni pobres. También estaba 
prohibido el pequeño comercio en las inmediaciones de los estadios con el cual 
mucha gente sobrevive. Debían desaparecer para dejar su lugar a Coca-Cola y los 
grandes negocios vinculados al fútbol. Este fue el segundo elemento coyuntural. 
Yo dije ayer en la conferencia que muchas curvas, direcciones muy diferentes que 
siguieron su curso hace muchos años, encontraron en junio de 2013 un punto de 
intersección y se juntaron, derivando en una rebelión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>También por la influencia de la Plaza Tahrir, de España, 
Grecia, Portugal, etc., porque lo que se percibe de todas esas manifestaciones 
es que la recuperación de las plazas públicas pueden producir cambios. Hay un 
foso enorme entre los ocupantes de las plazas y la representación 
político-parlamentaria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Empezaron como manifestaciones por el pase libre pero 
rápidamente esto cambio en una miríada de reivindicaciones, de banderas que se 
expresaron en grandes manifestaciones de masas. Localidades de 30.000 habitantes 
tenían 5.000 en las calles, casi el 20% de la población. Esto derivó en que hoy 
tengamos un día de huelga general en todo el país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La tierra rueda, el mundo cambia, recién me hablabas de 
Vinicius hablando de "toda la tierra rodar" y yo recuerdo del cancionero 
latinoamericano "cambia, todo cambia". Nosotros estamos quietos pero el mundo 
está rodando y Brasil rodó y desde el 6 de junio hasta hoy, 11 de julio, que 
estamos hablando ya no es lo mismo. No sabemos para dónde va el movimiento pero 
el gobierno está completamente perdido, no sabe qué hacer. El Parlamento sabe 
que no fue ocupado por la población porque la hubieran reprimido. El Palacio de 
Planalto en la manifestación más numerosa, el 17 de junio, fue cercado por 
millares en Brasilia.<BR><BR><STRONG>-Y en un país sin tradición de grandes 
movilizaciones y huelgas generales como en Argentina.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>En parte es cierto. El otro mito es que Brasil es un país 
cordial pero, por ejemplo, antes de las manifestaciones de junio tuvimos las 
huelgas de la construcción civil, con 30/40.000 trabajadores en huelga, muchas 
rebeliones por el pase libre en Florianópolis, Porto Alegre, Vitoria y las 
ciudades del nordeste brasilero.</DIV>
<DIV align=justify><BR>También tuvimos dos grandes movilizaciones, muy intensas 
en las últimas décadas por las elecciones directas en 1984 contra la dictadura, 
con un millón o más de manifestantes en Río y luego por la destitución de Collor 
de Melo en 1992. Las actuales manifestaciones son diferentes. En 1984 queríamos 
las elecciones directas, era un objetivo muy claro, en 1992 la destitución de 
Collor. Hoy ¿qué queremos? Cambiar el país, entonces hay una miríada de medidas 
contra la corrupción, por un transporte público digno, la población decía 'FIFA 
pague mi tarifa'. Hay reivindicaciones contra el Parlamento, contra los 
gobiernos federales, contra los estaduales y los municipales. No solo contra uno 
u otro, sino contra todos.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>-¿Qué rol están 
cumpliendo las organizaciones políticas, sindicales y sociales como el MTST en 
este proceso?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Estas manifestaciones tuvieron en su curso reciente una 
clara dirección espontánea. La del 6 de junio en San Pablo con 2000 personas fue 
organizada por el MPL, fue una manifestación social y política horizontal y sus 
dirigentes eran muy jóvenes, autonomistas, anarquistas y otros ligados al PSOL, 
PSTU, independientes de los partidos, podríamos decir que fue una manifestación 
apartidaría no antipolítica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Todas las manifestaciones en Brasil siempre tienen 
agrupamientos de izquierda entre sus organizadores porque los 2000 que salieron 
primero eran más politizados. Rápidamente pasaron a 4000, 10.000, 30.000, 
50.000, 100/200.000 y ahí salió la población a las calles. Muchos encuestadores 
durante las manifestaciones preguntaban ¿de cuántas manifestaciones participó 
Ud. antes? Es la primera. ¿Trabaja? Más del 60% contestaba que sí. Trabajadores 
y estudiantes, asalariados urbanos luchando contra la degradación de la vida en 
las ciudades.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lula se pasó años bajando los impuestos al gran capital 
automotriz e incentivando la producción de autos y en todas las grandes ciudades 
el modo de vida es insoportable porque los ómnibus son precarios. El 0.12% de 
las ciudades brasileras tienen subterráneo, salvo en algunas grandes capitales, 
aún así, en San Pablo, es inferior al de Buenos Aires, que aunque es más antiguo 
está mejor estructurado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay una desestructuración completa de la vida cotidiana y 
esta rebelión es muy fuertemente espontánea aunque con pequeños grupos 
partidarios presentes desde el primer momento. Una manifestación contra la vida 
cotidiana en su dimensión trágica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los medios comenzaron diciendo que eran vándalos pero 
rápidamente cambiaron de postura y empezaron a defender las manifestaciones 
cuando comenzaron a tomar dimensiones de masas con 50/100.000 personas y los 
sectores de derecha comenzaron a participar. Empezaron a decir vamos a las 
marchas contra los políticos, contra los partidos políticos.<BR>Por primera vez 
en Brasil se dio la represión de sectores de la derecha contra la izquierda que 
fue agredida no solo por la policía sino también por la derecha que participó de 
algunas manifestaciones. Ahora se recluyeron un poco.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy estamos con una huelga general con corte de rutas. 
Recién hablaba con mi compañera en San Pablo y la ciudad está completamente 
parada. Probablemente esté pasando lo mismo en Río de Janeiro. Hay muchas 
manifestaciones. También están bloqueadas las principales autopistas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora se han reducido las grandes manifestaciones para 
dar paso a manifestaciones microscópicas en todo el país, por ejemplo, en una 
cabina de peaje porque circular por una autopista es muy caro, en otros casos 
para impedir el flujo de mercancías y personas. Esta es la situación actual. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>La izquierda participa porque el movimiento los 
representa. Hay siete millones de jóvenes brasileños en la Universidad. Creció 
mucho y no tienen experiencia política pero sí la percepción de que todo va mal 
en el país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Yo escribí en la Folha de Sao Pablo un artículo titulado 
"El fin del letargo" y terminé diciendo: "Nosotros no sabemos el futuro de este 
movimiento, pero sabemos que el país no es el mismo". Este cambio es sustantivo, 
sustancial y la representación política está completamente desorientada. Las 
grandes clases dominantes, los grandes bancos, los grandes industriales, el gran 
capital intentan marcar la orientación del gobierno para que no cambie y la 
población parece derretir la política económica. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Creo que el proyecto lulista encontró su derrota cabal. 
Puede recuperarse. Estamos en Joao Pessoa y aquí cerca está Alagoas. Collor que 
cayó en 1992 hoy es senador por Alagoas. "Vuelve, todo vuelve", pero también 
todo puede cambiar en una dirección u otra. Nunca será lo mismo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>También escribí un artículo que saldrá próximamente: "Los 
días que conmovieron al país". Junio y julio fueron esos días. En esta 
dirección, en esta multiplicidad, con esta intensidad, fue la primera 
manifestación de gran envergadura en las últimas décadas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Estuve leyendo algunos reportajes que le 
hicieron a Stedile, líder del MTST, y sus respuestas me parecieron bastante 
acertadas. Se ha introducido dentro de las reivindicaciones el tema de la 
reforma agraria. Días atrás Dilma recibió este reclamo en una reunión con 
movimientos campesinos. ¿Cuál ha sido el rol del MST en este 
proceso?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En el proceso de las rebeliones de junio el MST no 
cumplió ningún rol. Es una situación difícil de explicar por qué el MST no 
participó del movimiento en sus primeros momentos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El MST vive una dificultad muy profunda. Hace 
ocupaciones, lucha por la posesión de la tierra pero algunos de sus núcleos 
dirigentes están muy entrelazados con el gobierno, probablemente sean 
mayoritarios.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>-Una situación parecida vive la CUT.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Sí, en la CUT la adhesión al gobierno es mucho más 
intensa. En el caso del MST hay lucha y adhesión. ¿Qué pasó? Las movilizaciones 
comenzaron por el MPL, el movimiento de los sin techo, después por los 
movimientos de la periferia de las ciudades, los estudiantes y otros, pero el 
MST participó muy poquito.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta manifestación de hoy es la primera vez que es 
convocada por el MST y las organizaciones sindicales. En las anteriores la 
participación fue muy pequeña. No fue que no existiera pero nada que ver con el 
papel protagónico que tuvo el MST en las últimas tres décadas. Imaginate que 
cuando una familia entra a un asentamiento los lulistas le dicen que con Lula no 
es gran cosa pero es mejor, es menos malo que con otros y esta tesis es muy 
fuerte en la dirección del MST.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>En los últimos diez días el MST, la CUT y Fuerza Sindical, 
que&nbsp;es una central de origen neo-liberal al revés de la CUT, de origen 
clasista en los '80, pero hoy es puramente negociadora y pro-gubernamental, 
están participando de las movilizaciones porque era imposible quedarse afuera. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El MST, al que respeto profundamente, soy profesor 
voluntario de la Escuela Florestán Fernándes, demoró en percibir que el país 
cambiaba. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta rebelión fue de los estudiantes y de los asalariados 
urbanos de la periferia, no rural. Empezó por los estudiantes que trabajan y 
viven la miseria de la vida urbana y solo después entraron los sectores 
sindicales y el MST. En el inicio fue el MPL, el movimiento estudiantil, con sus 
tendencias, incluso con sus partidos políticos que tienen actuación en la 
juventud como el PSOL, el PSTU, el PCR y otros pequeños agrupamientos que 
militan en la juventud como sucede en la Universidad de Buenos Aires donde 
existen muchos grupos que no tienen gran influencia en la sociedad pero sí en el 
movimiento estudiantil.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El movimiento estudiantil está conectado con esta 
cuestión vital del transporte público porque un estudiante que vive en la 
periferia de San Pablo si usa un tren, el ómnibus y el subterráneo puede tardar 
entre tres y cuatro horas para llegar a su trabajo y otras tantas para volver. 
Son ocho horas viajando como un buey, como un animal.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Me llamó la atención leer que los empresarios de 
San Pablo se transportan en helicópteros.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>RA: Representa unos de los índices más altos del uso de 
helicópteros en el mundo. Demuestra el elitismo, el carácter clasista, hay una 
burguesía muy rica en nuestro país, en Brasil, también en Argentina. Como en San 
Pablo hay un tránsito caótico, el transporte aéreo con helicópteros es muy 
importante. La misma burguesía que circula en helicópteros, vive en barrios 
cerrados, altamente vigilados, con costos altísimos, se pueden encontrar 
departamentos y casas de R$ 30/40 millones mientras 30.000.000 de brasileros 
viven en la miseria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lula decía y lo repite Dilma, que quien gana más de R$ 70 
por mes no es más miserable. Son U$S 30. ¿Quién vive con U$S 30 por mes? Es lo 
que vamos a pagar en este restaurante para almorzar, en una mañana, ¿te parece 
que una persona deja de ser miserable con U$S 30? Hay 30 millones en esta 
situación y otros tantos millones que son pobres. El mito del país que crece, de 
la 6/7ª economía del mundo que pronto será la 5ª. Eso se acabó porque el pueblo 
comprendió que eso tiene que cambiar profundamente.</DIV><FONT size=3 
face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>Estamos en una fase de cambio. Es fundamental que este 
movimiento consiga concretar esta miríada de reivindicaciones en algunas 
sustanciales que toquen la vida cotiadiana. </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Luckás en la "Ontología del ser social" tiene un fragmento 
que puede ayudar a ilustrar lo que estoy diciendo. El gran marxista húngaro 
decía que en la vida cotidiana hay una sucesión de cosas, yo hago esto y 
aquello, después de la entrevista vamos a almorzar, a trabajar, al Encuentro de 
fábricas recuperadas, son cuestiones de la vida cotidiana. ¿Qué vamos a hacer a 
la noche? No sé, salir a conocer la ciudad, por ejemplo. Las situaciones de la 
vida cotidiana son innumerables, pero en las situaciones revolucionarias y 
pre-revolucionarias Luckás decía -que no es la nuestra, yo aquí estoy haciendo 
una metáfora-, que se condensan algunas cuestiones vitales que cuando afectan al 
conjunto de la población el mundo cambia. "Libertad, igualdad y fraternidad" en 
la revolución burguesa iluminista de 1789. "Paz, pan y tierra" en Rusia en 1917. 
Paz porque morían los hijos de los pobres en la guerra, no los ricos. Pan y 
tierra por el hambre. También "Libertad" porque era un autocracia y con Kerenski 
después, una democracia burguesa falsa. <BR></DIV>
<DIV align=justify>¿Cuáles son las cuestiones que tocan la vida cotidiana hoy? 
¿El trabajo, la naturaleza, el entrecruzamiento de trabajo y ecología, la de los 
bienes vitales como el agua por la que luchan los pueblos indígenas, el gas, la 
megaminería, el combate contra las privatizaciones, contra los grandes 
laboratorios medicinales que se apropian de la cultura popular, del hacer de la 
naturaleza que se cambia en medicina para ricos? </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>-¿Cuáles son las cuestiones vitales 
hoy?</STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>Por eso los movimientos sociales y políticos que hoy 
encuentran esas cuestiones vitales son los que avanzan. Si los partidos de 
izquierda quieren tener futuro en el siglo XXI, aunque ninguno de nosotros tenga 
certeza de futuro, tendrán que reinventarse, reconvertirse, redescubrir cuáles 
son las cuestiones vitales. No basta un grupo de vanguardia y sus propuestas si 
éstas no tocan cuestiones vitales. Los marxistas somos desafiados hoy a 
comprender cuáles son las cuestiones vitales, los críticos sociales radicales 
estamos obligados a comprender cuáles son las cuestiones que tocan 
sustancialmente al conjunto de la vida cotidiana. Este es el desafío que 
tenemos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Encuentro internacional donde estamos discutiendo 
sobre las fábricas recuperadas por sus trabajadores es una cuestión importante 
porque hoy es vital pensar un nuevo modo de vida que no sea una expresión del 
capital, del sistema destructivo del trabajo, de la destrucción del ambiente. 
Cómo pensar un nuevo modo de vida que recupere los valores del socialismo en el 
siglo XXI, que no serán los del siglo XX. Son desafíos que nosotros tenemos y en 
mi opinión estamos en un laboratorio espectacular de lucha social. Estamos en un 
momento espectacular de la historia y no vamos a tener otra chance de ver otro 
momento como éste en las próximas décadas. Como en el inicio del siglo XX con la 
Revolución rusa, la I Guerra Mundial, Alemania y Japón ingresando en la lucha 
contra las grandes potencias, las revoluciones socialistas. El siglo XXI 
comienza con movimientos de sus placas tectónicas. Claro que no hablo de física 
sino que estoy usando una metáfora, de los terremotos, los tsunamis de la lucha 
social. Miro al mundo con mucho optimismo para que el siglo XXI sea mucho mejor 
que el XX. También tengo el miedo que todas las ventanas están abiertas para la 
humanidad, las más generosas y las más tenebrosas.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>-"Socialismo o barbarie", como planteó Rosa 
Luxemburgo.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>O como dice Itzván Meszáros, "Socialismo o barbarie, si 
tenemos suerte", porque en la barbarie ya estamos. Socialismo o fin de la 
humanidad. Mirá el caso del terror norteamericano y mundial. Los EE. UU., el 
villano del mundo, la inestabilidad mundial, la crisis de Medio Oriente, el 
imperialismo de Israel contra los pueblos de esa región, por eso Meszáros hacía 
el chiste y decía: "Barbarie, si tenemos suerte".<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>-Creo que sería un buen final. No sé si querés 
agregar algo más.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Como marxista y socialista afirmo que en la barbarie ya 
estamos, así que tenemos que luchar hacia un socialismo de nuevo tipo que 
rescate una sociedad humana, con una producción que contemple la ampliación del 
tiempo libre, el no-trabajo, intentando una articulación viva entre felicidad 
individual y colectiva. No solo individual. Es difícil y excepcional que nuestra 
subjetividad en el plano individual encuentre plenitud y felicidad y este es un 
imperativo de este siglo.</DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Muchas gracias, Ricardo.</STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>Un abrazo a Ud. y a nuestros amigos y amigas de Argentina. 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>