<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>23 de julio 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Bolivia/Ecuador</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Ni Caracas ni La Habana...
¡Seúl! </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>El modelo
surcoreano inspira a Bolivia y
Ecuador</FONT></STRONG> <BR> <BR> <BR><STRONG>Pablo Stefanoni
<BR>Brecha, Montevideo, 19-7-2007</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://brecha.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://brecha.com.uy/"><FONT
title="http://brecha.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo" size=2
face=Arial><STRONG
title="http://brecha.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://brecha.com.uy/</STRONG></FONT></A><BR><FONT
size=2 face=Arial> <BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Aunque parezca extraño, dos países
pilares de la Alianza Bolivariana, los de más fuerte componente indígena y entre
los de más acendrado discurso socializante, buscan en la capitalista Corea del
Sur sus fuentes de inspiración para promover el "desarrollo" y la
"modernización".</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>"El gobierno del presidente Evo Morales ha dado pasos
importantes para el desarrollo económico de su país, por lo cual es posible que
Bolivia en 20 años alcance a plenitud la industrialización y la soberanía
alimentaria." Quien dijo eso, con tono seguro y confiado, fue el embajador de
Corea del Sur, Young-wook Chun, en una conferencia magistral en la Universidad
Franz Tamayo, de La Paz. Fue a mediados de mayo y con ella cerró la Semana
Coreana 2013. Esta "semana" incluyó un ciclo de cine coreano, música clásica, un
festival de baile K-pop, demostraciones de taekwondo y una muestra itinerante de
fotografía. En otros tiempos, el representante de la pequeña nación asiática
</DIV>
<DIV align=justify><BR>-dividida en el sur capitalista y el norte comunista- era
un perfecto desconocido, hoy es una figura que opina y se atreve a dar consejos,
aunque mantiene un perfil bajo y moderado. Según Young-wook Chun, Corea y
Bolivia comparten una historia común, pues ambas naciones han sufrido pérdidas
territoriales, fueron colonizadas, vivieron la angustia de las guerras y tienen
a la industrialización y la soberanía alimentaria como su punto de partida para
el desarrollo económico. Pero, a diferencia de Bolivia, tras un período de
pobreza, hambre y sin desarrollo, Corea alcanzó su industrialización y su
soberanía alimentaria. El diplomático explicó que su país aplicó un paquete de
políticas en el sector agrícola para aumentar la productividad, concentradas en
cuatro grupos: mejora de semillas y eliminación de bacterias, lo que permitió el
aumento en la producción de alimentos; producción de fertilizantes y
construcción de represas que garantizarían el riego en época de sequía; mejora
de la tecnología de cultivo y la mecanización del agro. Todo ello sería útil en
Los Andes. Bolivia alista un acuerdo con la coreana Kores-Posco para la
instalación y puesta en marcha de una planta piloto de cátodos de litio (el país
andino tiene una de las reservas más grandes del mundo de ese "mineral del
futuro"). Esta corporación participó también en la exploración que concluyó en
el hallazgo de un enorme yacimiento de cobre en Coro Coro. Adicionalmente, según
informó el embajador Chun, con la producción de amoníaco y urea (para la
elaboración de fertilizantes), la empresa surcoreana Samsung Engineering por
primera vez participa en un proyecto boliviano. Y agregó que Corea ofreció
barcos para la exportación del producto.<BR> <BR><STRONG>La "ciudad del
conocimiento" en Ecuador</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Pero si en Bolivia la presencia de esta nación asiática
aumenta día a día, donde la "utopía surcoreana" parece haber alcanzado mayor
calado es en Ecuador, donde se construye la ambiciosa "ciudad del conocimiento".
Aunque tiene nombre quechua -Yachay-, el proyecto es realizado con la
cooperación de Seúl. Según su página oficial, Yachay es "un ecosistema
planificado de innovación tecnológica y de negocios donde se combinan las
mejores ideas, talento humano e infraestructura de punta, que generan las
aplicaciones científicas de nivel mundial necesarias para alcanzar el buen
vivir". Se busca, además, "consolidar la primera ciudad planificada del país,
como un ecosistema de negocios de alta tecnología donde convive armónicamente
una universidad de clase mundial, institutos públicos y privados de
investigación y desarrollo tecnológico y empresas de base tecnológica que
generan el cambio de la matriz productiva del Ecuador". Adicionalmente se
informa que el desarrollo del Plan Maestro para la Ciudad del Conocimiento
Yachay se realiza con la asesoría surcoreana del consorcio Incheon Free Economic
Zone (ifez), que ha logrado consolidar a la ciudad metropolitana de Incheon como
la más dinámica y activa en el noreste de Asia. Todo ello va de la mano de una
suerte de "populismo tecnocrático" bastante eficiente, implementado por el
presidente Rafael Correa, que ha hecho de la excelencia universitaria uno de los
ejes. No obstante, el científico, matemático y especialista en economía
energética Arturo Villavicencio cuestiona el proyecto y señala que los
promotores de Yachay sueñan con un Silicon Valley ecuatoriano. También advierte
del peligro de instaurar una suerte de "zona de desarrollo especial"
semiprivatizada y sin conexión real con el tejido económico y social del país,
junto con una universidad productivista, limitada a satisfacer las necesidades
del Plan Nacional de Desarrollo. Otros critican el modelo de "capitalismo
felino", construido sobre alusiones a tigres, jaguares y otras especies animales
popularizadas como sinónimos de "desarrollo" en Asia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero sin duda, en un contexto de fuertes ansias de
modernización -fuente de la legitimidad de los gobiernos de Bolivia y Ecuador-,
el modelo surcoreano tiene su sentido. Corea tuvo su propio gran salto adelante
de la mano del régimen dictatorial de Park Chung-hee, antiguo colaboracionista
de los ocupantes japoneses, y hoy es un país ultratecnologizado (la actual
primera ministra surcoreana es hija del ex dictador-modernizador).</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>"Buen vivir" made in Corea</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El antecesor del actual embajador en La Paz, Hong-rak Kim,
también intervenía desde columnas de prensa. Por ejemplo, en abril de 2011
explicó desde las páginas de El Diario de La Paz el significado del Movimiento
Nueva Aldea en su país, afectado en los años cincuenta por una cruenta guerra
que dejó dividida a Corea entre el norte comunista y el sur capitalista y
proestadounidense. Contra lo que podría pensarse al ver imágenes de Seúl como
generadora de tendencias de moda en Asia, o al ver fotos de Corea, hace
cincuenta años esa nación era una de las más pobres del mundo. Ahora es una de
las 15 más ricas. Hace cincuenta años era un país rural donde los campesinos
luchaban cada noche por llevarse algo a la boca. Ahora el escritor argentino
Martín Caparrós puede escribir un libro que se llama Pali Pali (rápido-rápido),
en referencia a la nueva cultura surcoreana; un país jerárquico y competitivo al
extremo. El embajador Chun -en la conferencia citada- refiere al Saemaeul Undong
(Movimiento de la Nueva Aldea), creado en 1970 con el lema "Podemos lograrlo, lo
lograremos", y basado en tres doctrinas: diligencia, autoayuda y cooperación.
"Pienso que sería de gran utilidad compartir esta experiencia directamente acá
en Bolivia, por lo que solicité a mi gobierno el establecimiento de una sede del
Movimiento de la Nueva Aldea en Bolivia y recibí una buena señal cuando me
pidieron consultar con el gobierno boliviano, por lo que en breve se harán las
consultas oficialmente", adelantó el diplomático en su conferencia
universitaria. En 2010 Bolivia ya se había vinculado con este movimiento.
Catorce miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional participaron en el
programa de entrenamiento de Saemaeul Undong. En 2011 lo hicieron 19 líderes
regionales y periodistas bolivianos. Y varios expresaron su deseo de establecer
un centro de entrenamiento de Saemaeul Undong en Bolivia. Caparrós recuerda que,
al tomar el poder en los años sesenta, el dictador Park se reconcilió con Japón
para conseguir sus capitales y su tecnología, usó la ayuda estadounidense para
construir autopistas, centrales eléctricas, redes de saneamiento y viviendas,
favoreció a ciertos empresarios para facilitar su crecimiento pero metió presos
a algunos de ellos cuando les descubrió negocios sucios, y lanzó planes
quinquenales que organizaban la transformación del país rural en un país urbano
e industrial, que ponían a los súbditos a construir obras públicas y que -sobre
todo- intentaban dejar atrás el hambre y la miseria. Al fin de cuentas, Corea es
ultracapitalista pero no se desarrolló aplicando las recetas de destrucción del
Estado del Fondo Monetario Internacional, sino con un Estado interventor
asociado al capital privado, y no sin importantes niveles de corrupción, al
menos en un principio. "Las grandes corporaciones -las chaebol- coreanas
siguieron creciendo incontenibles, aumentó la producción -y el uso- de
tecnología de punta, los niveles educativos se mezclaron con los mejores del
mundo y el hambre empezó a parecer una historia tan antigua que se hacía raro
escuchársela a gente que todavía no había cumplido 70 años: padres, abuelos",
apunta Caparrós.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>K-pop y telenovelas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Corea del Sur está hoy presente con sus empresas y sus
marcas. Pero también tiene cada vez más peso cultural. Además del "paso del
caballo" del gangnam style, decenas de jóvenes bailan hoy al ritmo del K-pop y
miles de bolivianos miran telenovelas de esa nación asiática (hasta un canal
popular como rtp pasaba una en un horario estelar: El príncipe del café). El
periódico Los Tiempos informaba en mayo de 2011 sobre este fenómeno con el
título "Corea influye en Cochabamba". "Hasta las monjitas vienen a comprar dvd,
decía una vendedora de telenovelas asiáticas" que aseguró vender unas cincuenta
por día. En el año 2000 atb difundió Un deseo en las estrellas, y después
vendrían Sonata de invierno, Escalera al cielo (uno de los éxitos de Unitel) y
Mi adorable Kim Sam Soon. En las peluquerías de la populosa e indígena Ceja de
El Alto no es raro ver fotos de galanes adolescentes surcoreanos: el K-pop (pop
coreano) tiene cada vez más seguidores. Este año se organizó el primer festival
en La Paz. Un grupo de fanáticos paceños y alteños ensayó en plena plaza Bolivia
con fotos de sus grupos preferidos. "Las letras tienen sentido, el ritmo innova
y las coreografías son un desafío", resumió Luis Rafael Ramírez -de 18 años-,
que se identificó como seguidor de las Girl's Generation, un exitoso conjunto
femenino de K-pop. El diario boliviano La Razón informaba que solamente en La
Paz existen 29 clubes de seguidores de cantantes de este género, y grupos como
Súper Junior, Dong Bang Shin Ki, Big Bang y T-ara son los más aclamados. "La
gente cree que el 'Oppa Gangnam Style' es el único, pero el baile del caballo no
es el inicio del pop de Corea", explicó Erlin Calisaya (26), presidente de la
Sociedad de Fansclubes de Música Asiática de La Paz.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>Tigres y
jaguares</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Podría parecer sorprendente que dos gobiernos considerados
del ala radical del giro a la izquierda sudamericano miren a uno de los países
más exitosos del mundo desde el punto de vista capitalista y más alineado con
Estados Unidos. Por cierto, ni a Evo ni a Correa se les ocurrió ir en busca de
modelos y ayuda a la monarquía comunista de Pyongyang. Sin duda, los coreanos
prefieren las "reglas claras" de Chile o Colombia al nacionalismo popular de
Ecuador o Bolivia. Pero eso no impide que el efecto Corea pueda aparecer mucho
más real en los imaginarios que el más etéreo socialismo del siglo xxi, ni que
muchos asocien el "buen vivir" (supuestamente ancestral) a este modelo de
sociedad jerárquico y autoritario pero eficiente. "El modelo de Correa no es el
cubano o el venezolano. Admira el modelo de Corea del Sur de gobierno fuerte,
autoritario, muy intervencionista en el ámbito económico y con fuerte inversión
en el área educativa. Es un regreso al modelo cepalino de políticas de
industrialización por sustitución de importaciones y mercadointernistas",
escribió recientemente el politólogo de la Flacso-Ecuador Simón Pachano. Y la ex
becaria en Seúl y actual funcionaria del gobierno en Quito Gabriela Jara afirma
que no se pretende copiar el modelo de Corea, pero sí aplicar ciertos tips en la
realidad latinoamericana. "¿Por qué no?, es un excelente ejemplo a seguir",
dice. Así, el modelo no estaría ni en Caracas ni en La Habana sino en. Seúl. En
Bolivia, el gobierno habla de un -quizás ilusorio- salto industrial. Y el diario
El Nacional, de la región sureña y gasífera de Tarija, se anima a proponer hace
pocos días que "El ejemplo coreano, por lo tanto, es digno de ser analizado y si
es posible imitado". El ex ministro de Hidrocarburos de Evo Morales Andrés Soliz
Rada lo difundió con entusiasmo. En Ecuador, el secretario nacional de
Planificación, Fander Falconí, dijo hace poco en el diario británico The
Guardian -en obvia referencia a los tigres asiáticos- que "el jaguar ecuatoriano
empieza a rugir". Y sin duda, a diferencia de Bolivia, Ecuador apuesta fuerte a
la reforma educativa y se ha tomado más en serio el "milagro del río Han", como
se conoce al gran salto socioeconómico surcoreano.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>