<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa</FONT><BR><U>24 de julio 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>México</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Los primeros 
siete meses de la restauración priista</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Manuel Aguilar Mora 
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Liga de Unidad Socialista 
(LUS)</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>México DF, 
20-7-2013</STRONG><BR>&nbsp;<BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>La restauración priista que significa 
el gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) llegó con las elecciones del 7 de julio 
a su séptimo mes. Los resultados nos dan una buena señal para interpretar 
políticamente este primer tramo del sexenio del regreso del partido político que 
dominó prácticamente la política mexicana durante el siglo XX. Aunque no fueron 
elecciones intermedias para renovar la Cámara de Diputados, su importancia 
resaltaba por constituir las primeras elecciones del sexenio del priismo 
restaurado y que más allá de la elección de los 1300 alcaldes, diputados locales 
y la elección clave de un gobernador (el de Baja California) en 14 estados del 
país, en sus resultados se puede apreciar cómo se va perfilando y definiendo la 
situación nacional bajo el gobierno de EPN.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Esos resultados han sido favorables en su conjunto para 
el PRI que ha salido victorioso en la mayoría de los puestos en disputa. El caso 
más controvertido, a saber el de la única elección a la gubernatura, la de Baja 
California, en donde el candidato panista apoyado también por el PRD, salió 
victorioso por escaso margen, ha sido interpretado en forma casi unánime como 
una concertacesión en aras de mantener el Pacto por México como pieza 
fundamental de la política de Peña. Aunque el PRI perdió ciertas capitales 
estatales, no obstante en la contabilización final sus socios del Pacto por 
México perdieron decenas de presidencias municipales cuya mayoría fueron para el 
PRI y ambos hoy gobiernan sobre territorios poblados por menos ciudadanos que 
antes de las elecciones. Del trío que integra el Pacto el perdedor 
indudablemente fue su flanco "izquierdo": el PRD perdió en territorios 
municipales que habitan más de un millón de mexicanos. Como se puede apreciar de 
entrada estamos ante un caso peculiar de "elecciones", a saber, en que los 
principales partidos "competidores" son al mismo tiempo socios de un Pacto 
federal de gobierno. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Transición y sequía democrática</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Ante la situación peculiar política que representa la 
restauración priista, la principal cuestión que se plantea es ¿qué se disputa 
verdaderamente en las elecciones mexicanas de la restauración priista? ¿Qué tipo 
de gobierno y de oposición se enfrentan en tales comicios? Y las preguntas a 
responder continúan: ¿qué carácter tiene esta restauración?, ¿significa la 
imposición de una edición renovada del viejo bonapartismo mexicano?, ¿cuán 
profunda ha sido la "transición democrática" del año 2000 que dio lugar a los 
dos sexenios panistas de Fox y Calderón?, ¿el sistema de partidos de la 
"transición" se ha consolidado o está en crisis?</DIV>
<DIV align=justify><BR>El régimen bonapartista mexicano, con su sistema 
presidencialista y su partido único de facto, fue el factor hegemónico de la 
política mexicana durante ochenta años, si tenemos en consideración que el 
fundador del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, el abuelo del PRI, 
fue el presidente Plutarco Elías Calles dirigente del grupo sonorense triunfador 
de la Revolución mexicana que en 1920 dio un golpe de estado contra Venustiano 
Carranza, y con sus sucesores se perpetuó desde entonces en el poder dominando 
la política nacional hasta el año 2000. No hubo en todo el siglo XX en ningún 
país de América Latina una estabilidad política ni de lejos parecida a la 
instaurada por el régimen bonapartista en México.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los fundamentos sociales y económicos de tal inaudita 
estabilidad en un subcontinente caracterizado por golpes de estado, dictaduras 
militares, gobiernos populistas efímeros y demás, fueron producto de las 
consecuencias de la Revolución mexicana, una revolución contra la dictadura del 
porfiriato protagonizada centralmente por una insurrección campesina radical, en 
especial en el norte y el centro del país y el ascenso espontáneo y tumultuoso 
de una clase obrera que desde un principio estuvo subordinada a los caudillos 
políticos y militares triunfantes de la Revolución. El país que se comenzó a 
construir desde entonces bajo la hegemonía de las capas neoburguesas y pequeño 
burguesas de "la revolución hecha gobierno", apoyadas por las masas campesinas y 
obreras incorporadas y controladas por organizaciones paraestatales del régimen 
bonapartista imperante, fue la nación capitalista más pujante en América Latina 
durante buena parte del siglo XX.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El régimen priista no fue un régimen democrático y cuando 
las contradicciones sociales comenzaron aflorar con más potencia a partir de 
1968, en el último tercio del siglo XX, la capa burguesa dominante, cada vez más 
asociada con el imperialismo estadounidense, decidió emprender una reforma 
"democrática electoral y parlamentaria"&nbsp; de su régimen político para 
encauzar por canales controlables el descontento popular creciente. La 
"transición democrática" del 2000 representó su máximo éxito en esta dirección, 
pero la docena trágica de los dos sexenios panistas en que encarnó a su vez 
demostró lo parcial y por completo insuficiente de lo logrado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las elecciones del 7 de julio han venido a demostrar como 
la operación del año 2000 carecía de calado democrático real: si con los 
gobiernos panistas se demostró que el sistema tradicional seguía imponiéndose 
con su inercia de décadas de corrupción, represión, violencia, antidemocracia y 
demás plagas características, hoy atisbamos que la restauración del PRI viene a 
ratificar la sequía democrática de la sociedad burguesa mexicana. Cien años 
después de la Revolución el pueblo de México sigue ayuno de una verdadera 
democracia social y política.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Pacto contra el pueblo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La victoria priista en las elecciones presidenciales de 
hace un año fue contundente pero no arrolladora como muchos, no sólo priistas, 
esperaban. Sin conseguir la mayoría calificada para realizar reformas 
constitucionales en el Congreso de la Unión, la restauración no se podía hacer 
por arriba de los cambios del régimen que la "transición"&nbsp; propició con el 
gasto de miles de millones de pesos, con el IFE como pieza fundamental de 
distribución de los enormes montos erogados para poner en pie la "transición 
democrática". Se debía considerar ante todo a los otros dos partidos 
mayoritarios sistémicos y evitar las confrontaciones que desde el salinismo 
había tensado la vida parlamentaria haciendo difícil y a veces imposible 
realizar las (contra) reformas correspondientes a la tercera generación exigidas 
por las transnacionales y las agencia financieras imperialistas (Banco Mundial, 
FMI, la banca de Wall Street, la Unión Europea, etc.).</DIV>
<DIV align=justify><BR>La experiencia panista, ante todo, era muy amarga: aunque 
con las riendas del poder gubernamental el PAN, con Fox y Calderón fue incapaz 
de realizar por completo las dos reformas principales que están en el horno 
desde hace tiempo, la fiscal y fundamentalmente la energética, las cuales son 
vistas por los capitalistas nacionales y extranjeros como las decisivas para 
sacar de su mediocre comportamiento a la economía mexicana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Fue esta situación la determinante para que la primera 
acción de EPN inmediatamente después del 1° de diciembre de 2012 fuera la firma 
con los presidentes del PAN y el PRI del Pacto por México, una propuesta para 
resucitar las viejas recetas estratégicas de la "unidad nacional" tan caras 
tanto a los gobiernos priistas del periodo clásico de los años treinta y 
cuarenta, como a los partidos comunistas estalinistas. Pero más de medio siglo 
después el Pacto entre los tres partidos mayores actuales aparece más bien como 
una caricatura de las viejas estrategias frentepopulistas de las luchas 
antifascistas, en realidad una mera grilla de un gobierno abrumado con urgencias 
datadas por la torpeza de sus antecesores lo cual ha provocado el fermento de un 
descontento masivo potencialmente inflamable.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Precisamente semanas antes de entregarle el poder a Peña 
Nieto, el presidente Calderón pavimentó la línea estratégica gubernamental por 
arriba de partidos, en especial cara al PRI y al PAN, con la promulgación de una 
leonina nueva Ley Federal del Trabajo que legaliza el feroz ataque a las 
conquistas laborales que ya se venía poniendo en práctica desde hace años,</DIV>
<DIV align=justify><BR>La decisión de sustentar en el Pacto por México el eje de 
la política de Peña registra resultados muy contradictorios, aunque hasta ahora 
sin duda favorables al gobierno de la restauración priista. Rápidamente se 
cosecharon resultados en la ley sobre telecomunicaciones que pasó sin problemas. 
Ciertamente no fue del total agrado de Televisa, pero tampoco le quitó el sueño 
al duopolio televisivo, pues aunque se abre la puerta para que surja otra 
competidora estadounidense, se mantiene firmemente su dominio de la audiencia 
nacional al prohibirse las radiodifusoras independientes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La primera prueba importante fue la "(contra)reforma 
educativa". Los maestros de la CNTE, en especial los de Guerrero pero también 
los de Michoacán, Oaxaca, Chiapas y en menor medida los del D.F. y los estados 
del norte, protagonizaron movilizaciones callejeras masivas que si bien no han 
echado para atrás del todo la ofensiva oficial, sí han determinado la 
realización de foros para lograr modificar en algo las propuestas del secretario 
de Educación Chuayffet.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero han sido las elecciones del 7 de julio las que 
muestran con fuerza las contradicciones que se cuelan dentro de un Pacto que el 
propio presidente panista Gustavo Madero ha declarado que "está en juego todos 
los días". El dilema para Peña era éste: en tanto las primeras elecciones de su 
gobierno ciertamente la fuerza del PRI debe ser ratificada de modo contundente 
pero al mismo tiempo no le conviene que sus socios en el pacto por México sean 
arrollados por la aplanadora priista. Este dilema se ha expresado mejor en la 
única elección de julio a la gubernatura, la de Baja California, en donde estaba 
la situación clave para definir el destino del socio partidario más importante 
de EPN. Una derrota del PAN en este estado, el primero que ganó en 1989 y que 
mantuvo en su poder desde entonces, podría ser la puntilla para un partido 
profundamente dividido después de la gran derrota que lo arrojó al tercer lugar 
en las presidenciales del 2012. Así todo indica que para los intereses de EPN la 
importancia del Pacto se impuso. La victoria del PAN, para más evidencia en 
unión con el PRD, representa una derrota del PRI a costa de que Peña Nieto 
mantenga en pie el Pacto. O de otro modo, el PRI pierde para que se fortalezca 
el presidente. En síntesis una situación que muestra las limitaciones en las que 
se mueve en concreto el gobierno priista que no es ya de ninguna manera el de 
antes del 2000.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En lugar de un partido omnipotente, ha surgido un sistema 
de "tres partidos diferentes: derecha (PAN), centro (PRI) e izquierda (PRD)" y 
una sola autoridad presidencial verdadera. La fachada "democrática" está 
sirviendo ahora para la cobertura de la restauración de la autoridad de un 
presidente que tiene que llevar a cabo los planes de los grupos económicos 
dominantes nacionales y extranjeros que vienen&nbsp; pidiendo desde hace más de 
diez años.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El "sistema electoral" del IFE es el espacio para que 
estos partidos compitas en la distribución de cotos de poder (¡y ante todo de 
los multimillonarios recursos electorales!) a través de la consecución de votos. 
Lo que sucedió después de las campañas presidenciales ha sido evidente, los tres 
partidos se unieron en el Pacto por México convocado por el presidente de "todos 
los mexicanos". Más que nunca las elecciones se han convertido en una farsa 
entre agrupamientos que en realidad no tienen diferencias estratégicas y de 
principios fundamentales. El gran abstencionismo en las elecciones pasadas, en 
algunos lugares lindando en el setenta por ciento, expresa la desafección cada 
vez mayor de las grandes masas con respecto a partidos que no los representan y 
no les dicen nada.</DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Una sombría situación 
socioeconómica</STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Unas pinceladas de la nada brillante situación por la que 
atraviesa la sociedad y su economía puede darnos un panorama más preciso del 
escenario en que se desarrollan los acontecimientos políticos anteriores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La economía de Estados Unidos que experimentó una 
debilísima recuperación en 2012 no da muestras de que se fortalezca para entrar 
en un verdadero relanzamiento; al contrario, las medidas draconianas de recortes 
presupuestarios del gobierno de Obama (este año el ajuste fiscal representa el 
25% del PIB estadounidense) anuncian una renovada caída de su crecimiento. La 
directora del FMI, Christine Lagarde considera que la economía mundial puede 
entrar en una fase difícil este 2013: concretamente el índice de su crecimiento 
según el propio FMI descenderá del 3.5% que se preveía a principios de año al 
3.2%. Ya son evidentes los datos de una baja del crecimiento en Alemania, 
Francia, India e incluso China al parecer experimentará un descenso del 8.0 al 
7.75 %. La zona euro en recesión por sexto trimestre consecutivo sigue siendo la 
principal fuente de preocupación mundial, situación que amenaza ya a Alemania 
cuya economía había logrado esquivar estas tendencias depresivas dominantes en 
la zona en la que es factor predominante.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Es en este contexto económico mundial en el que México se 
encuentra también inmerso en un estancamiento económico que lleva ya dos lustros 
y cuyas consecuencias, acumuladas al deterioro económico de la onda recesiva que 
se inició desde los años ochenta, explican los pobrísimos resultados de una 
economía que no satisface ya las ingentes necesidades de la población.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy, según el Consejo Nacional de Población, pueblan a 
México 118.4 millones de habitantes, seis millones más que los registrados en el 
censo del 2010. Los datos dibujan un país joven que ha logrado bajar su tasa de 
fecundidad: de siete hijos por mujer en los años sesenta ha pasado a tan sólo 
2.2 en la actualidad. El 65% de la población está en edad laboral entre 15 a 65 
años. Pero el terrible problema del desempleo afecta brutalmente a los jóvenes: 
si bien el índice desempleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
(Inegi) registra casi el 5.0% de la población económicamente activa (índice 
mayor al de 2012), esta cifra esconde realidades atroces como son la que 
enfrentan los siete millones de jóvenes entre 18 y 30 años que ni estudian ni 
trabajan y la que significa que más de la mitad de la población económicamente 
activa (PEA)28.5 millones trabajan en el sector informal de la economía. Los 
estados en que el índice de desempleo es mayor que el promedio nacional son 
Tamaulipas (6.8%), Distrito Federal (6.79%), Tabasco (6.63%), Tlaxcala (5.96%), 
Chihuahua (5.77%) y Nuevo León (5.7%).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, para coronar esta sombría situación económica, 
debe agregarse que la inflación es la segunda más alta de los países que 
integran la OCDE, a pesar de la política contraccionista del nuevo gobierno que 
en los primeros cuatro meses de este año retiró de la circulación 54 mil 
millones de pesos (la mayor restricción monetaria en tres décadas) y que ha 
cerrado drásticamente las llaves del gasto público.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las necesidades económicas para el relanzamiento de la 
economía requieren que se logren índices de crecimiento del 5% o 6% anuales, muy 
lejos de los mediocres 2% o cuando mucho 3% de los años recientes.&nbsp; Son 
numerosos los analistas económicos que señalan el crecimiento preocupante de la 
pobreza extrema, que afecta ya a más de un tercio de la población. La 
acumulación de capital, no obstante, sigue su curso. La revista Expansión en su 
número especial anual de junio sobre la situación de "Las 500 empresas más 
importantes de México" señala que las compañías que impulsan la economía "nadan 
en efectivo y no está claro que harán con esos recursos". Aparte de un 
crecimiento considerable de las inversiones mexicanas en el exterior (e 
inversamente una relativa disminución de la inversiones extranjeras en el país), 
los capitalistas esperan las reformas energética y fiscal para seguir lucrando 
no sólo con ganancias rutinarias sino con beneficios extraordinarios. No tienen, 
aparte de la política expoliadora de las privatizaciones, fincada hoy sobre todo 
en la mayor ordeña de la riqueza petrolera que significa la privatización 
abierta de Pemex y el ataque desaforado contra todas las conquistas de los 
trabajadores, ninguna estrategia verdaderamente capaz de sacar del marasmo 
socioeconómico al país. Precisamente&nbsp; una semana después de las elecciones, 
el presidente del Banco de México, Carstens hizo por primera vez declaraciones 
preocupantes sobre el comportamiento de la economía. En esta ocasión no habló ya 
de los "catarritos" que acostumbraba anunciar, sino de una situación más seria 
que se avecina en el horizonte de la economía mundial.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Bajo la tutela de la burguesía y su socio mayor el 
imperialismo estadounidense, en efecto el horizonte de México está signado por 
el desempleo, la corrupción, la miseria creciente, la violencia, la represión, 
en suma, la descomposición y decadencia social y política.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Así pues la estabilidad relativa actual no proviene de 
una recuperación socioeconómica sostenida y se vincula más bien a la novedad de 
la restauración priista, en especial a la expectativa del nuevo presidente, al 
que amplios sectores de la población le están concediendo un margen de confianza 
antes de decidirse a voltearle la espalda. Pero la situación que se delinea en 
el horizonte es la de fuertes vientos huracanados, sembrados por explosivas 
contradicciones que pronto aparecerán en el escenario político.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Violencia y corrupción sistémicas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La convergencia de esta nada favorable situación 
económica con la descomposición agravada de los mandos de gobierno 
institucionales en un proceso en el que ambas tendencias se retroalimentan, 
explotó durante los sexenios panistas cuyos dirigentes, empezando por Fox y 
Calderón, caracterizados por su soberbia, codicia y torpeza política han 
conducido a una orgía de violencia que ha ensangrentado al país con decenas de 
miles de muertos, una situación sólo comparable con las existente durante las 
luchas revolucionarias de hace cien años. Desempleo, corrupción, miseria, 
represión, cierre de la frontera norte para millones de emigrantes todos estos 
factores constituyen el coctel explosivo que se desplegó ante todo durante el 
sexenio de Calderón. Con Peña una política de control de los medios aún más 
rígida que la de los gobiernos panistas, dan la apariencia de una disminución de 
la violencia de las bandas criminales y de los enfrentamientos sociales en 
general. Pero hay señales que no dejan de indicar que la violencia continúa, la 
cual no se ve cómo y por dónde pueda desaparecer mientras persista el actual 
régimen sociopolítico.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con motivo de las elecciones de julio en el propio IFE se 
planteó el problema del creciente aumento de la penetración del dinero narco y 
en general proveniente de la delincuencia organizada en las instituciones 
gubernamentales. Un analista calculó que los municipios controlados por el narco 
equivalen al 80% del total. El caso de Michoacán y Sinaloa sobresalen, pero la 
expansión de la mancha de influencia narco se expande por Chihuahua, Sonora, 
Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Jalisco y comienza a filtrarse al mismo 
Distrito Federal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La corrupción llevada a niveles impresionantes alimenta 
las pugnas inter burocráticas en los grupos políticos oficiales y se ramifica a 
espacios más allá de ellos. Las cifras espeluznantes que muestran los niveles de 
la deuda pública contraída por los corruptísimos gobernantes de todos los 
partidos del IFE son elocuentes hasta la saciedad. Michoacán, uno de los estados 
más afectados por la violencia de los carteles, es también el campeón en el 
endeudamiento gubernamental. En este estado que ha sido gobernado por el PRD y 
el PRI, la deuda pública pasó de 159 millones de pesos en 2002 a ¡más de 40 mil 
millones en 2012, un crecimiento del 25,000%! El caso de Granier. el ex 
gobernador priista de Tabasco es otro escándalo que ha sacudido al país, como 
antes lo había hecho el de los hermanos Moreira en Coahuila. Y casos más o menos 
parecidos los hay también en Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Tamaulipas, Jalisco y 
la lista puede incluir a la mayoría de los estados. Incluso en la joya de la 
corona del PRD ha comenzado a filtrarse que el ex jefe de gobierno del D.F. 
Marcelo Ebrard incurrió en cuentas no muy claras que incluyen miles de millones 
de pesos con motivo de la construcción de la nueva línea del metro 
Tláhuac-Mixcoac, la obra pública más costosa del sexenio pasado.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La cruda perredista y también 
obradorista</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El Pacto por México, sin que fuera éste por supuesto uno 
de sus objetivos, ha sido un factor enorme de clarificación y conscientización 
de grandes sectores de trabajadores y de explotados y oprimidos que durante más 
de veinticinco años venían confiando en el PRD como una auténtica organización 
de izquierda representativa de sus intereses políticos. La decisión de la 
dirección perredista de abiertamente aliarse con el PRI y con el PAN en el Pacto 
por México muestra sin tapujos su carácter conciliador y colaboracionista con 
los peores enemigos del pueblo mexicano que son los dirigentes priistas y 
panistas. El hecho contundente que protagonizaron los maestros encolerizados por 
el comportamiento vergonzoso de apoyo de los diputados perredistas a las 
iniciativas educativas del gobernador de Guerrero cuando arremetieron a pedradas 
contra el local de este partido en Chilpancingo, será sin duda considerado como 
un hito histórico en el proceso de la toma de consciencia de amplios sectores 
radicalizados sobre el verdadero carácter conciliador y traidor del 
perredismo.<BR></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Sus alianzas electorales absolutamente aberrantes con el PAN, 
el representante más fidedigno de los sectores burgueses de derecha,&nbsp; en 
varios estados, en especial en Baja California son más que elocuentes: se trata 
de un partido crudamente burgués electorero que ha representado y representa un 
freno al proceso de emancipación y liberación populares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante el gobierno de Calderón el PRD todavía hizo 
varias fintas de oposición con motivo de la contrarrevolucionaria ley laboral 
adoptada en 2012. Su papel dentro del Pacto por México lo ha convertido en socio 
en la preparación de las medidas más contrarrevolucionarias que se preparan en 
el gobierno de Peña Nieto para privatizar Pemex y para imponer el IVA sobre una 
población abrumada por el encarecimiento de la vida.</DIV>
<DIV align=justify><BR>También López Obrador (AMLO) y su Morena se encuentran en 
una situación delicada. Ciertamente, a diferencia del PRD, AMLO se ha mantenido 
independiente del curso priista y sus críticas han alcanzado al Pacto. No 
obstante, su postura pasiva adoptada después de las elecciones profundizó las 
posiciones claramente moderadas con respecto a las luchas de los trabajadores y 
de los jóvenes,&nbsp; pero que en cambio eran muy favorables a los empresarios 
que sostuvo durante su campaña por la presidencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además López Obrador no ha hecho el mínimo balance 
crítico de su nefasta estrategia de alianza con los Chuchos, los dirigentes del 
PRD, quienes han sido los beneficiarios directos de los 16 millones de votos 
recibidos por él en 2012, votos en los que se han montado para negociar y 
ponerse al servicio de las políticas contrarrevolucionarias de EPN y su Pacto. 
Un dirigente político nacional que no es capaz de sacar lecciones de hechos tan 
graves y enormes en los que él mismo tuvo un protagonismo central para el 
desarrollo de los acontecimientos como los que se realizaron tanto en el 2006 
como en el 2012, claramente no es un líder revolucionario que subordina su 
acción y pensamiento a los intereses populares para contribuir a la 
conscientización de sus seguidores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Apenas un poco más de un año de que la Coalición de los 
progresistas con AMLO a la cabeza había logrado recoger en las urnas más de 16 
millones de votos, ésta formación electorera es un fantasma sin dirección, cuyos 
componentes andan desbalagados. El PRD montado en la derecha partidista burguesa 
más reacia, el Partido del Trabajo (PT) aliado al PRI en la elección clave de 
Baja California y AMLO y su Morena simplemente con la cabeza como la avestruz, 
sin decir esta boca es mía.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La chispa en la pradera</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La situación imperante en el conjunto del movimiento de 
los trabajadores y de los sectores populares oprimidos no es la más favorable 
para la acción revolucionaria masiva, limitándose así la intervención y 
participación de los marxistas revolucionarios en la tarea de organizarse y de 
proseguir su labor propagandística lo más ampliamente posible, manteniendo, por 
supuesto cuando se tienen los vínculos, los contactos y la intervención en 
organizaciones y sectores de masas: sindicatos, asociaciones, frentes, 
movimientos de solidaridad, etc.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero la principal tarea de una organización como la Liga 
de Unidad Socialista (LUS) es preparar sus cuadros y ser intransigentemente 
abanderada de una salida revolucionaria a la tremenda crisis por la que 
atravesamos los trabajadores y los sectores populares oprimidos en general. Esto 
significa que al nivel propagandístico y cuando la ocasión lo permita ante 
auditorios masivos, al nivel agitativo, seamos los campeones de la independencia 
de los trabajadores con respecto al estado capitalista, su gobierno, sus 
partidos y demás agrupamientos patronales burguesas, promotores intransigentes 
de la autoemancipación de los trabajadores y de su organización 
democrática.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el punto de vista de la acción de un grupo 
propagandístico marxista revolucionario, la meta debe ser lograr el agrupamiento 
de los más posible grupos socialistas auténticamente revolucionarios que ya 
pululan en buen número en México. La experiencia de la agitación por el voto 
nulo del Frente de Izquierda Socialista (FIS) del año pasado debe ser 
considerada como un ejemplo para lograr este tipo de agrupamiento de 
revolucionarios sean o no trotskistas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ya existen movimientos de sectores populares que anuncian 
luchas mayores y más profundas, pero todos ellos son minoritarios. La CNTE que 
es sin duda la corriente sindical independiente (aunque hay que añadir el 
adverbio relativamente independiente por los estrechos vínculos de muchos de sus 
dirigentes con el PRD y Morena e incluso algunos de ellos con el PRI) más 
importante, también es una minoría en el SNTE. La limitación fundamental que 
determina la extrema debilidad política de tantos brotes de lucha y descontento 
es la dispersión, la falta de coordinación organizativa y política de esos 
esfuerzos. La consigna de "ni una lucha sola más, luchemos todos unidos" es 
todavía un buen deseo que está lejos de hacerse realidad por el momento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El descontento crece, la pradera está cada vez más seca y 
dispuesta a incendiarse por cualquier motivo pero todavía la centralización 
política de la burguesía y la tradicional subordinación de las masas populares a 
la ideología y a la política burguesas es un obstáculo que la lucha popular no 
supera todavía.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay esparcidas ya muchas chispas que podrían provocar el 
incendio: el surgimiento de las policías comunitarias en Guerrero y su expansión 
a Michoacán, Oaxaca entre otros estados es un hecho formidable que ya pesa en la 
política de esas entidades; en Sonora se está dando una lucha precursora del 
combate por preservar el medio ambiente con la oposición que se ha levantado 
contra el demencial proyecto del gobernador panista de desviar cientos de 
kilómetros las aguas del río Yaqui para satisfacer las necesidades de 
Hermosillo; el EZLN no ha dicho todavía su última palabra y aunque enconchado se 
prepara obviamente a los tempestuosos tiempos que le anuncian las políticas de 
los gobernantes de Chiapas y de Los Pinos; multitud de iniciativas se dan en 
sindicatos, en asociaciones de derechos humanos, en grupos feministas, gays y 
LGTB; los jóvenes están inquietos y la evolución y práctica desaparición del 
movimiento #yosoy132 es la muestra viviente de la ausencia de un proyecto 
político unificador y con claros objetivos democráticos y revolucionarios 
absolutamente necesarios para resistir, crecer e imponerse como una alternativa 
revolucionaria unificadora de las innumerables expresiones de descontento, 
protesta y combatividad ya existentes.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>Por una Asamblea 
Constituyente</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Para nosotros la intervención y participación de LUS en 
el medio estudiantil, sindical y en general de las organizaciones populares debe 
basarse en nuestra lucha intransigente por un nuevo gobierno de los trabajadores 
y la población explotada y oprimida. Este gobierno no surgirá espontáneamente, 
hay que preparar su llegada. Obviamente esa preparación no puede pasar por las 
instituciones del actual Congreso de la Unión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estamos todavía en una etapa inicial de la preparación de 
esa movilización necesaria para construir el poder de los trabajadores y del 
pueblo oprimido. La lucha deberá pasar necesariamente por un despertar de los 
trabajadores y del pueblo oprimido. Hoy los sindicatos, con escasísimas 
excepciones están&nbsp; postrados pero para la convocatoria, preparación y 
realización de la primera huelga general en México, será necesario el trabajo 
paciente y de hormiga en los sindicatos realmente existentes. Los sindicatos 
reales, no las franquicias de los sindicatos patronales que abundan dentro y 
fuera de la CTM.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Finalmente la lucha por la independencia, la democracia y 
el poder del pueblo sobre sus enemigos de todo tipo deberá cristalizar en la 
convocatoria de una Asamblea Constituyente que delibere y sea la matriz del 
nuevo gobierno con la participación de todos, es la consigna central para 
preparar el gobierno de los trabajadores, de los campesinos, de los indígenas y 
de todo el pueblo pobre y oprimido. Los intereses de los trabajadores (como 
productores) y el de las masas oprimidas (como consumidoras) serán el motivo de 
la deliberación en reuniones por separado pero luego todos se unirán en la 
Asamblea Constituyente para delinear el curso del México nuevo, socialista, 
feminista, protector del medio ambiente e internacionalista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Que nuestra propuesta se inserta en la realidad de la 
lucha de clases lo muestra con claridad el hecho que varios sindicatos, 
empezando por el de los telefonistas, (SNT) comienzan a organizar encuentros 
para discutir precisamente la cuestión de la Asamblea Constituyente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy en el mundo las movilizaciones de las masas contra 
los planes de choque de la Unión Europea, de los pueblos árabes del Medio 
Oriente, de las masas de Turquía y de Brasil apuntan el camino que seguirán 
otros pueblos, de acuerdo a sus específicas características nacionales. Son dos 
en especial los ejemplos que muchos sectores en México observan con atención 
para aprender de ellos. La movilización de las masas brasileñas contra un 
gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) brasileño que surgido de los 
sindicatos, bajo la dirección de Lula y ahora de Dilma Roussef, ha terminado 
obedeciendo las directivas neoliberales del Banco Mundial y el FMI. Y ante todo 
las hazañas del pueblo egipcio en donde una revolución ha comenzado y se 
entreteje de modo complejo con la contrarrevolución del ejército egipcio, el 
verdadero amo del país. En ambos casos la chispa que incendio la pradera se 
prendió del modo menos previsto. Así de complejas son las historias de las 
revoluciones desde la inglesa del siglo XVII hasta la bolchevique de 1917, 
pasando por la francesa y la mexicana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al movilizarse los pueblos aprenden rápida y 
certeramente. La consigna de la Asamblea Constituyente encamina al movimiento 
popular hacia su auto identificación como masa explotada y oprimida. Es una 
forma de promover la desconfianza y finalmente la ruptura de los trabajadores y 
sectores populares con la política de sus opresores. Las revoluciones siempre 
comienzan sorprendiendo a todos y cuando suceden, el trabajo de preparación y de 
organización de los marxistas revolucionarios se reproduce en forma inaudita. El 
poder de la energía de las masas en movimiento hace de la organización dirigente 
revolucionaria una fuerza invencible al orientar tal energía por los senderos 
del Programa de Transición que conduce a la instauración de un gobierno de 
obreros, campesinos e indígenas.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
<BR></DIV></FONT></BODY></HTML>