<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>26 de julio 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial><STRONG>Uruguay</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Pobreza</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT><FONT face=Calibri></FONT><BR><FONT
face=Arial><STRONG>Un millón de uruguayos presenta necesidades básicas
insatisfechas<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Los artículos de
confort y la calidad de la vivienda son las principales carencias de la
población</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>El Observador, Montevideo,
25-7-2013<BR><A
title="http://m.elobservador.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://m.elobservador.com.uy/">http://m.elobservador.com.uy/</A></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><A
title="http://m.elobservador.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://m.elobservador.com.uy/"></A></STRONG><A
title="http://m.elobservador.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://m.elobservador.com.uy/"><STRONG
title="http://m.elobservador.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></FONT> </DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>La tercera parte de los uruguayos no alcanza un piso
mínimo de satisfacción de sus necesidades básicas, a pesar de que muchos de
ellos obtienen ingresos mensuales por encima de la línea de pobreza.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A partir de los datos del Censo 2011, el Instituto
Nacional de Estadística junto a la Universidad de la República y el Ministerio
de Desarrollo Social, elaboraron el indicador de pobreza a través del método de
las necesidades básicas insatisfechas, que permite una aproximación diferente a
la problemática frente al cálculo a partir de las líneas de pobreza e
indigencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según el estudio -que considera como necesidades básicas
habitar una "vivienda decorosa", contar con el abastecimiento de agua potable,
el servicio higiénico, la energía eléctrica, el acceso a artefactos básicos de
confort y la educación-, 34% de los uruguayos vive en hogares que tienen
insatisfecha al menos una de las seis necesidad básicas relevadas. Eso implica
un total de 1.068.000 habitantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A diferencia de esa metodología, la medición de pobreza a
través del ingreso evalúa la cantidad de personas que no genera mensualmente un
flujo de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades, más allá de las
decisiones puntuales que tome cada familia frente a la administración y el gasto
de esos ingresos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En ese sentido, la medición de pobreza 2012 a través del
método del ingreso muestra que 12,4% de los hogares no cuentan con los recursos
necesarios mínimos para satisfacer sus necesidades básicas, una cifra tres veces
menor que la de los uruguayos que efectivamente no las satisfacen.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, ambos métodos se acercan más en sus
resultados cuando se considera el número de uruguayos que no cubren al menos dos
necesidades, 14% de la población. Los casos más graves, de tres o más
necesidades insatisfechas, involucran a 4,7% de los uruguayos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Evolución</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras que el dato de pobreza medido a partir de las
líneas de ingreso se calcula de forma anual, la metodología de las necesidades
básicas insatisfechas requiere de información censal y por eso, se hace en
períodos más prolongados de tiempo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El antecedente a la medición 2011 fue realizado en 1996 y
antes de ella, se realizó la primera experiencia en 1985. Otro inconveniente es
que las necesidades cambian con el tiempo, como así también los umbrales de
satisfacción que definen los expertos, lo que hace difícil comparar los
resultados a través del tiempo.<BR></DIV>
<DIV align=justify>La medición 1996 mostraba que 38,7% de la población contaba
con al menos una necesidad básica insatisfecha, mientras que el sondeo realizado
en 1985 mostraba 27,6%. En 1996, 17,2% de la población percibía ingresos por
debajo de la línea de pobreza, mientras que en 1986 el ratio de pobreza superaba
el 46%.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Necesidades</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El acceso a artefactos básicos de confort es la principal
necesidad básica insatisfecha de los uruguayos. Uno de cada cuatro (23,5%) de
los habitantes no cuenta con calefón, heladera o estufa, lo mínimo que requiere
la metodología para considerar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De esas tres dimensiones, la calefacción es la mayor
limitante a la satisfacción plena de las necesidades básicas, con un nivel de
privación en el hogar de 13,3% de los uruguayos. Tanto la conservación de
alimentos como elementos para calentar agua en el baño están ausentes en 6,8% de
los hogares uruguayos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En segundo lugar, como necesidad básica insatisfecha, se
encuentra el acceso a una vivienda decorosa (con 10,9% de la población privada),
principalmente por la falta de un espacio para cocinar (6,4%). Otros factores
que llevan a considerar a los expertos como insatisfecha la necesidad
habitacional de los uruguayos es el espacio habitable (5,8%). Se considera que
una familia donde más de dos miembros comparten una habitación no satisface sus
necesidades básicas de vivienda. En tanto, 0,7% de la población vive en hogares
donde los techos o paredes son de desecho o en el piso predomina la
tierra.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Llama la atención que hay un mayor número de uruguayos
que carece de acceso al agua potable dentro de su hogar (4,1%) respecto a
aquellos que carecen de una conexión eléctrica (0,9%).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Respecto a la educación, el informe considera que el
hogar presenta una privación en esa necesidad si al menos un integrante de entre
cuatro y 17 años no asiste a ningún centro educativo. En un hogar de esas
características viven 4,9% de los uruguayos.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>