<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>26 de julio 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Pobreza</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Casi la mitad de los menores de 14
años no satisface necesidades básicas<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>El 44% de los
menores de 14 años que residen en todo el país tiene al menos una necesidad
básica insatisfecha. En siete departamentos son más del 50%. En los mayores de
65 años es donde se registra el menor porcentaje de estas
carencias.</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Maximiliano
Montautti</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>El País, Montevideo,
26-7-2013<BR><A
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.elpais.com.uy/">http://www.elpais.com.uy/</A></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><A
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.elpais.com.uy/"></A></STRONG><A
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.elpais.com.uy/"><STRONG
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></FONT> </DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>El Atlas sociodemográfico y de la desigualdad, que
elaboró el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) junto a otros organismos
tomando como base datos obtenidos en el censo de 2011, indicó que el 44,3 % de
los niños uruguayos de hasta 14 años (306.470) tienen al menos una necesidad
básica insatisfecha (NBI). Esta cifra se desagrega en 153.441 niños con una NBI,
86.405 con dos NBI y 66.624 niños con tres o más carencias acumuladas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El informe agregó que más del 50% de la población
infantil de Artigas, Cerro Largo, Durazno, Paysandú, Rivera, Salto y Tacuarembó
se encuentra en esa situación. El indicador tiene su valor máximo en Artigas,
donde 63% de los niños presenta al menos una carencia crítica. Montevideo cuenta
con un 37,6% de niños con carencias básicas y es el departamento con menor
porcentaje.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las NBI son un método alternativo al del ingreso para
determinar el nivel de pobreza y de desarrollo de un país. Se basa en un
conjunto de indicadores de satisfacción de necesidades que se consideran
esenciales para asegurar una calidad de vida mínima.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para esta oportunidad, el informe elaborado por el INE
tomó en cuenta seis ponderadores compuestos por 10 indicadores. Uno de los
ponderadores con más de un indicador es "Vivienda decorosa" que incluye la
materialidad, el espacio habitable y el espacio apropiado para cocinar. El otro
es "Artefactos básicos de confort" conformado por calefacción, conservación de
alimentos y calentador de agua para el baño. Los otros cuatro para medir las NBI
de la población fueron abastecimiento de agua potable, servicio higiénico,
energía eléctrica y educación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El documento manifestó que cuando se realiza el análisis
para la población en su conjunto, al considerar la situación de la población
infantil por secciones censales se extiende considerablemente el rango de
variación del indicador de NBI: de 23% a 97% de menores de 14 años con carencias
críticas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las secciones censales con porcentajes muy altos (por
encima de 85% de niños con alguna carencia crítica) coinciden con secciones con
muy bajo peso demográfico (en general, menos de 500
personas).<BR> <BR><STRONG>Franjas etareas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>A su vez, los valores descienden prácticamente a la mitad
en el otro extremo etario; la población con 65 y más años promedia 23% de
personas con NBI para el total del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Artigas es donde se registró el mayor porcentaje de
personas con NBI con 41,8%, lo siguen Salto con 35,5% y Cerro Largo con
35,2%.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la franja etarea que va desde los 15 a los 34 años el
promedio nacional es de 38%. También está al frente Artigas con 58,9% y luego se
ubican Salto con 53,9% y Tacuarembó con 50,4%.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por último, en la franja de 35 a 64 años Artigas vuelve a
ocupar el primer lugar con 48%, seguido de Salto con 41,9% y Rivera con
39,6%</DIV>
<DIV align=justify><BR>En las cuatro franjas etareas que estableció el estudio,
Montevideo es el departamento con mejor porcentaje de personas con NBI.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el promedio de esas cuatro franjas está primero
Artigas con 54,4%, lo sigue Salto con 49,4% y Rivera con 45,4%.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El informe concluyó que en los departamentos al norte del
Río Negro se observan mayores porcentajes de hogares y personas con NBI respecto
a los del sur, destacándose los valores de Artigas, Rivera y Salto.<BR>Sin
embargo, la "clásica perspectiva de análisis que divide al país en departamentos
oculta situaciones de fuerte heterogeneidad y desigualdades que se evidencian al
utilizar unidades territoriales más pequeñas, como las secciones censales y los
barrios", finalizó el estudio.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>Hay 184.000
personas con limitaciones y NBI</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>El Atlas
sociodemográfico y de la desigualdad también realizó un estudio sobre las
limitaciones físicas y discapacidades de las personas y en cuántas de ellas se
registran al menos una NBI. Los tipos de limitaciones hacen referencia a
dificultades para ver, oír, caminar y subir escaleras y entender y comprender. A
su vez, se identificaron niveles de limitaciones que van desde leves hasta
severas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El documento explicó que el 17,7% de las personas mayores
de cinco años tiene al menos una limitación. De estas personas el 0,82% (22.882)
presenta limitaciones severas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al considerar los tipos de limitación, la incapacidad
para ver es la mayor con 10,7%, seguida por la de caminar con 7%. La menor fue
la de entender y comprender con 2,9%. La incidencia de las limitaciones, así
como la severidad de ellas, aumentan con la edad, llegando a un 49% en la
población de 65 y más años. Las mujeres de este tramo etario son las más
afectadas (52,8%) en comparación a los varones (48,4%)</DIV>
<DIV align=justify><BR>A su vez, el total de personas con al menos una
limitación y también una NBI son 184.301, que representa un 19,3%. Entre las
personas con al menos una NBI, las limitación para ver es la mayor, seguida por
la de caminar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker indicó
que habrá que seguir estudiando la causalidad entre las NBI y las limitaciones,
ya que los casos de incapacidades o discapacidades no habían sido tomados en
cuenta para otros análisis clásicos de necesidades básicas insatisfechas. Añadió
que muchas veces el acceso de estas personas a determinados servicios tiene que
ver con las características de sus hogares.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>