<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>28 de julio 2013</U><BR></STRONG><STRONG><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></STRONG></FONT><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4><STRONG
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3
face=Calibri></FONT><BR><STRONG><FONT size=3>"Atlas Sociodemográfico y de la
Desigualdad"</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT><BR><STRONG><FONT size=3>Seis veces
más embarazos adolescentes en hogares carenciados</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Fecundidad en sectores pobres es
similar a la de los países africanos</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>En Uruguay conviven dos modelos reproductivos.
Donde hay Necesidades Básicas Insatisfechas el promedio de hijos por mujer es de
casi 5, mientras que donde no las hay se ubica en 2,08. En el caso de las
adolescentes la brecha es mayor.</STRONG><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Gonzalo Terra<BR>El País, Montevideo,
28-7-2013</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.elpais.com.uy/"><STRONG
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.elpais.com.uy/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los sectores más pobres de la sociedad tienen una tasa
global de fecundidad de cinco hijos por mujer mientras que el promedio general
en todo el país es de 1,93 hijos, por debajo de la tasa de reemplazo población a
largo plazo que requiere Uruguay y que se ubica en 2,1.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El demógrafo Ignacio Pardo, uno de los autores del
capítulo sobre fecundidad en el "Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad"
presentado esta semana, dijo a El País que el trabajo muestra que en la sociedad
uruguaya conviven dos modelos reproductivos y que el de los estratos más pobres
tiene características equiparables a la de países africanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Si analizamos el comportamiento de la fecundidad dentro
de la sociedad y a través de distintas variables como nivel educativo, ingreso
por hogar o necesidades básicas insatisfechas, siempre encontramos que hay dos
modelos reproductivos. Si observamos los estratos más bajos como una población
en sí misma comprobamos que tienen un promedio de cinco hijos por mujer, lo que
tendría una población africana o centroamericana", sostuvo Pardo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El estudio que realizaron profesionales de la Facultad de
Ciencias Sociales a partir del Censo 2011 comprueba que el nivel de la
fecundidad, medido a través de la tasa global de fecundidad (TGF), pasó de 2,45
a 1,93 hijos por mujer. "La paridez media final de las mujeres en hogares con
dos o más Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es de 4,47, mientras que la de
las mujeres con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS) es de casi dos hijos y
medio menos (2,08)", se sostiene.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La brecha es mayor cuando se analiza el segmento de
adolescentes de entre 15 y 19 años, donde el panorama encontrado presenta
iguales niveles que en 1975 y 1985.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las adolescentes de hogares con dos o más NBI tienen una
paridez media acumulada de 0,26, más de seis veces mayor que las de hogares con
NBS (0,04), donde la maternidad es una situación excepcional.<BR>media de hijos
que tienen mil adolescentes en un año. En el caso de Uruguay son 60, mientras
que en países europeos los promedios se sitúan en 20 nacimientos anuales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es decir que en Uruguay el 10% de las adolescentes son
madres y su enorme mayoría proviene de los estratos sociales más bajos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"A nivel general la fecundidad adolescente no aumentó
pero se observa una resistencia a su reducción cuando otros países de la región
han logrado bajarla. En Uruguay no se ha logrado retrasar la edad de maternidad
en esos sectores, aunque es posible que se produzca una disminución en el
mediano plazo", estimó Pardo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En cuanto a las diferencias territoriales, el estudio
muestra que varios departamentos del litoral exhiben valores especialmente altos
en las jóvenes con más privaciones. "Las adolescentes en hogares con dos o más
NBI de Río Negro y Salto, por ejemplo, son las que presentan la mayor paridez
media del país (0,33 y 0,29 respectivamente). Montevideo, por otra parte,
muestra una paridez adolescente similar a la del país en su conjunto", sostiene
el trabajo académico.</DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>Pardo relativizó la incidencia que puede tener la caída
entre 1996 y 2011 de la tasa global de fecundidad que, de acuerdo al último
censo, pasó de 2,45 hijos por mujer a 1,93.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Esto no significa que la población uruguaya tienda a
disminuir en número. Si bien está ligeramente por debajo de la tasa de reemplazo
que es de 2,1, no es para dramatizar ni significa que se vaya a perder
población", sostuvo.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>En Montevideo la paridez
media final de las mujeres residentes en hogares con NBS se sitúa en 1,85,
bastante por debajo del reemplazo de la población y un valor un valor inferior
al que se registra en el total del país y que asciende a 2,08.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Las NBI</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-El 23,3% (263.928) de los hogares con Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI) tienen carencias de artefactos eléctricos básicos de
confort e involucran a 742.535 personas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>-Hay 70.554 (6,2%) hogares que no tienen un espacio apto
para cocinar. Los hogares con NBI vinculadas a la vivienda son 120.565 y en
ellos residen 343.336 personas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>-Para que un hogar particular presente carencia crítica
en materialidad de la vivienda que habita, el techo y paredes de aquella deben
estar construidos con materiales de desecho y el piso debe ser de tierra sin
piso ni contrapiso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>-El 44% de los niños y niñas tienen al menos una
necesidad básica insatisfecha, sumando 306.470 personas. Esta cifra se
descompone en 153.441 niños con una NBI, 86.405 con dos NBI y 66.624 niños con
tres o más NBI acumuladas.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Más hombres que mujeres sufren carencias
críticas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En Uruguay se encuentran casi 1.068.000 personas y
347.700 hogares particulares con al menos una carencia crítica. Esto equivale al
30,7% de los hogares particulares y al 33,8% de la población residente en ellos,
concluye el "Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad", basado en el análisis
de cifras aportadas por el Censo 2011 que la Facultad de Ciencias Sociales
presentó esta semana.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Una mirada que aporta el estudio académico revela un aspecto
novedoso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Considerando el sexo de las personas, el trabajo sostiene
que la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) presenta una
relación de 109 hombres por cada 100 mujeres, mientras que en la población con
Necesidades Básicas Satisfechas (NBS) esa relación es de 96.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según se refleja textualmente en el estudio, la
constatación de dichas cifras "denota masculinización en términos de carencias
críticas".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según los datos publicados, en Uruguay hay 534.895
hombres con al menos una NBI mientras que las mujeres son 532.976.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando se desagregan los números, se verifica que los
hombres que viven en hogares con al menos una NBI son 309.154 y las mujeres
321.089. En hogares con dos NBI hay 128.327 hombres y 124.710 mujeres.
Finalmente, donde los hogares padecen tres o más NBI (contexto muy crítico)
residen 97.414 hombres y 87.177 mujeres.</DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>En el caso de hogares con NBS las mujeres son mayoría. De
acuerdo al Atlas hay 1.114.182 (68%) personas del sexo femenino frente a 978.367
(65%) del sexo masculino.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>Los hogares con NBS
tienen un tamaño de solo 2,7 personas cada uno, mientras que los hogares con una
NBI tienen 2,8 pero se trepa a 3,5 donde hay más de dos NBI.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>