<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa<BR></FONT><U>28 de julio 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Capitalismo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>El consumismo 
aturdido</FONT></STRONG><BR><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Juan Luis 
Berterretche</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>"Aparentemente, el consumo es un 
hecho banal, incluso trivial. Todos lo hacemos a diario..." "Pero la mayor parte 
del tiempo consumimos de hecho, se diría que rutinariamente y sin demasiada 
planificación y sin pensarlo dos veces. En realidad, si se lo reduce a su forma 
arquetípica en tanto ciclo metabólico de ingesta, digestión y excreción, el 
consumo es una condición permanente e inamovible de la vida y un aspecto 
inalienable de ésta, y no está atado ni a la época ni a la historia. Desde ese 
punto de vista, se trata de una función imprescindible para la supervivencia 
biológica que nosotros, los seres humanos, compartimos con el resto de los seres 
vivos, y sus raíces son tan antiguas como la vida misma." /1</FONT></DIV><FONT 
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Pero en el momento que el capital no sólo separa el valor 
de uso del producto -que corresponde a la necesitad humana de él-, del valor de 
cambio -que es el valor que adopta el producto en el mercado-, sino que también 
subordina nuestras necesidades al valor que se puede realizar en el mercado, el 
consumo adquiere un sentido diferente e incluso opuesto a su inicial destino de 
garantizar la sobrevivencia biológica humana. El consumo subordinado al lucro 
del Capital, ya ha puesto en peligro la existencia del planeta y de nuestra 
especie.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La Huella Ecológica</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La tierra es un planeta finito. En ella los seres vivos 
poseen un espacio común y limitado. El crecimiento exponencial de una especie, 
reduce el espacio para la vida de las demás y ha conducido en nuestro mundo a la 
extinción de múltiples especies. De la misma manera el crecimiento ilimitado de 
la demanda de materias primas y alimentos que la economía capitalista exige para 
su paradigma de "progreso", conduce a una destrucción cada vez mayor de los 
recursos naturales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La Huella Ecológica analiza las demandas humanas sobre la 
biosfera comparando el consumo de la humanidad con la capacidad regenerativa de 
la Tierra, o biocapacidad. Se formula calculando el área requerida para producir 
los recursos que consume la gente, el área ocupada por infraestructuras y el 
área de bosques que se necesita para secuestrar el CO2 que no es absorbido por 
los océanos. Todas las actividades humanas utilizan tierra biológicamente 
productiva y/o zonas pesqueras. La Huella Ecológica es la suma de estas áreas, 
independientemente de su situación en el planeta. La Huella Ecológica no incluye 
directamente el uso de agua; sin embargo, esto es algo intrínseco a la 
biocapacidad, puesto que la falta de agua o el agua contaminada tiene un impacto 
directo sobre la disponibilidad y estado de la biocapacidad. Tanto la Huella 
Ecológica como la biocapacidad se expresan en una unidad común denominada 
hectárea global (hag), donde 1hag representa una hectárea biológicamente 
productiva de tierra de productividad media. En 2008 la biocapacidad total de la 
Tierra era de 12.000 millones de hag (1,8 hag por persona), mientras que la 
Huella Ecológica de la humanidad era de 18.200 millones de hag (2,7 hag por 
persona). /2</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde los años 70, la demanda anual de la humanidad sobre 
el mundo natural ha superado lo que la Tierra puede renovar en un año. Esta 
"translimitación ecológica" ha seguido creciendo con los años, alcanzando un 
déficit del 50 por ciento en 2008. Esto significa que la Tierra tarda 1,5 años 
en regenerar los recursos renovables que utiliza la gente y en absorber el CO2 
que producen ese mismo año. ¿Cómo es posible esto si solo hay una 
Tierra?...Ahora es frecuente que la gente cambie de fuente de recursos cuando 
pasa esto; sin embargo, con las actuales tasas de consumo, estas fuentes dejarán 
también de dar recursos y algunos ecosistemas colapsarán antes incluso de que se 
terminen completamente. Las consecuencias del exceso de gases de efecto 
invernadero que no pueden ser absorbidos por la vegetación se están notando ya, 
con los aumentos de los niveles de CO2 atmosférico que provoca un aumento de las 
temperaturas globales, cambio climático y acidificación de los océanos. /3</DIV>
<DIV align=justify><BR>El ejemplo más destacado de "translimitación ecológica" 
es el de EEUU. Si todos los pobladores del mundo consumieran recursos como un 
ciudadano estadounidense, se necesitarían 4 planetas para regenerar todos los 
años la demanda de la humanidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Del consumo elitista al consumo de 
masas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Para focalizar los atributos del consumismo actual es 
necesario tener una visión que nos permita descifrar las transformaciones en el 
mercado de mercancías, de capitales y de trabajo a escala mundial y tratar de 
encontrar las leyes que, en la actualidad, rigen estos procesos. David Harvey 
nos brinda al respecto un panorama histórico esclarecedor.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el mismo año de la caída del muro de Berlín, D. Harvey 
editó La Condición Posmoderna /4 un libro que codificó los enormes cambios 
económicos-sociales-políticos-culturales de las últimas décadas. Superando la 
visión esclerosada de la mayoría de los sociólogos y economistas predominantes 
de esos años, abrió un camino de interpretación sobre el nuevo fenómeno de la 
posmodernidad, permitiendo empezar a entender las modificaciones en los mercados 
de trabajo, de mercancías y de capitales, que condujeron hacia una nueva 
modalidad de acumulación de capital y como consecuencia a un cambio cultural y a 
la predominancia de una nueva subjetividad sometida al consumismo 
irresponsable.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para Harvey las transformaciones de las últimas décadas 
manifestadas en todos los planos de la sociedad se corresponden con profundas 
modificaciones en el sistema de producción, que pueden ubicarse temporalmente en 
los inicios de la década del setenta. Más precisamente, él señala a 1973 -año de 
recesión generalizada a nivel mundial- como el punto de inflexión de estos 
cambios. Afirma que se abre un nuevo período de acumulación de capital -o de 
incremento en el valor del capital- que él denomina Acumulación Flexible. 
/5</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta nueva forma de acumulación de capital vino a 
sustituir al fordismo-keynesianismo, que combinó innovaciones tecnológicas 
impuestas por esta modalidad de producción (línea automática de montaje) y 
organizacionales (forma corporativa de organización de negocios, separación 
entre gerencia, concepción, control y ejecución y detallada división del 
trabajo) con cambios en los modos y mecanismos de intervención estatal 
permitiendo atender en forma efectiva los requisitos de la producción fordista. 
El reconocimiento explícito por el fordismo de que producción de masas 
significaba consumo de masas, lo hizo introducir la jornada de ocho horas con un 
pago de cinco dólares, estableciendo un nuevo sistema de reproducción 
generacional de la fuerza de trabajo. Y también un nuevo modelo de consumo que 
abarcó nuevas capas y clases sociales. Todo esto condujo, al decir de Harvey, a 
"una nueva estética y una nueva sicología, en suma un nuevo tipo de sociedad 
democrática, racionalizada, modernista y populista". La configuración y el uso 
propio de los poderes del Estado sólo fueron resueltos después de 1945. Desde 
ese momento el fordismo se alió firmemente al keynesianismo. El fordismo, 
entonces, combinado con la administración económica keynesiana, produjo lo que 
dio en llamarse estado de bienestar social (welfare state) en los países 
capitalistas avanzados. Es ésta la base de un largo período de expansión 
económica pos guerra.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Del consumo de masas al consumismo 
aturdido</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero a partir de 1966 hay una caída de la productividad y 
lucratividad de las corporaciones. Entre 1965 y 1973 se hizo evidente la 
incapacidad del fordismo-keynesianismo de contener las contradicciones 
inherentes al sistema. Para Harvey, en la superficie, todas esas dificultades 
eran sintetizadas por la palabra "rigidez". Rigidez en las inversiones de 
capital fijo de gran escala y de largo plazo y por tanto rigidez en la 
planificación, presumiendo crecimiento estable en mercados de consumo estancado 
o de franca saturación. Rigidez en los mercados, en la localización y en los 
contratos de trabajo. Resistencia de los trabajadores a toda tentativa de 
superar estos problemas de rigidez que llevaron a las grandes huelgas de 
1968-1972. Rigidez en los compromisos del Estado por aumento de los programas de 
asistencia social en momento que la rigidez en la producción restringía 
expansiones de la base fiscal para gastos públicos. El único instrumento 
flexible que tenían los estados estaba en la política monetaria, imprimir moneda 
para estabilizar la economía. El resultado fue una onda inflacionaria que acabó 
con la expansión pos guerra.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La recesión generalizada de 1973 dejó a las corporaciones 
con mucha capacidad excedente inutilizable, en condiciones de acentuación de la 
competencia. Esto obligó a abrir un período de racionalización, reestructuración 
y aumento del control del trabajo. La mudanza tecnológica, la automatización, la 
búsqueda de nuevas líneas de productos y nichos de mercado, la dispersión 
geográfica para zonas donde se podían imponer condiciones de trabajo más 
rigurosas y las fusiones y medidas para acelerar el tiempo de giro del capital, 
pasaron al primer plano de las estrategias corporativas de sobrevivencia en 
condiciones generales de deflación /6. En consecuencia las décadas del setenta y 
ochenta fueron un conturbado período de reestructuración económica y reajuste 
social y político, que continuó en los años siguientes. En el espacio social 
creado por todas esas oscilaciones e incertezas, una serie de nuevas 
experiencias en los dominios de la organización industrial y de la vida social y 
política comenzó a tomar forma. Esas experiencias pueden representar los 
primeros ímpetus del pasaje para un régimen de acumulación de capital 
enteramente nuevo, asociado con un sistema de regulación política y social bien 
distinta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El mercado de trabajo pasó por una radical 
reestructuración. La desocupación -gran cantidad de mano de obra excedente tanto 
de desempleados como subempleados- y precarización del trabajo y el 
debilitamiento del poder sindical fueron aprovechados para imponer "regímenes y 
contratos de trabajo más flexibles". Lo mismo que el traslado de las plantas de 
producción a zonas con menos exigencias salariales o de beneficios sociales. Y 
lo que es más importante "una reducción del empleo regular (formal) en favor del 
creciente uso del trabajo en tiempo parcial, temporario o subcontratado (o 
tercerizado)"..."Las economías de fines determinados derrotaron a las economías 
de escala." La industria debió adaptarse a la producción en pequeños lotes. 
"Estos sistemas de producción flexible permitieron una aceleración del ritmo de 
innovación del producto, al lado de la exploración de nichos de mercado 
altamente especializados y de pequeña escala."..."El tiempo de giro (del 
capital) -que siempre es una llave de la lucratividad del capital- fue reducido 
de modo dramático por el uso de nuevas tecnologías productivas (informática y 
programación, automatización, robots) y de nuevas formas organizacionales (como 
el sistema de gerenciamiento de estoques 'just-in-time', que disminuye la 
cantidad de materia prima necesaria para mantener la producción fluyendo en 
forma continua)."</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero la aceleración del tiempo de giro en la producción 
hubiera sido inútil sin una reducción del tiempo de giro en el consumo. La vida 
media de un producto fordista típico, por ejemplo, era de cinco a siete años, 
pero la acumulación flexible disminuyó ese tiempo, en un primer momento a menos 
de la mitad en el sector textil o vestuario. Hoy en esas ramas -en los grandes 
mercados de consumo- la vida media se mide en meses y aún en semanas), mientras 
que en otros sectores -hardware, software, videogames, telefonía móvil, MP3, 
MP4, MPn, , etc.- la obsolescencia se alcanza antes de los dieciocho meses y 
para los tablet e i-Pad, los lanzamientos de nuevos modelos son cada 12 meses. 
La acumulación flexible fue acompañada en la punta del consumo, por una atención 
mucho mayor a las modas fugaces y por la movilización de todos los artificios de 
inducción de necesidades ficticias -con apoyo de la publicidad- y de la 
transformación cultural que eso implica. La estética relativamente estable del 
modernismo fordista cedió lugar a todo el fermento, inestabilidad y cualidades 
huidizas de una estética posmoderna que celebra la diferencia y en especial lo 
efímero en términos de utilización de mercancías, de apetitos y aspiraciones 
individuales, así como en el espectáculo, la moda y la mercantilización de las 
formas culturales. El mundo capitalista se zambullía en el consumismo aturdido 
concerniente a la crisis estructural crónica del capital, en su etapa 
senil.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como lo define Z. Bauman respecto al individuo: "Se puede 
decir que el 'consumismo' es un tipo de acuerdo social que resulta de la 
reconversión de los deseos, ganas o anhelos humanos (si se quiere 'neutrales' 
respecto del sistema) en la principal fuerza de impulso y de operaciones de la 
sociedad, una fuerza que coordina la reproducción sistémica, la integración 
social y la formación del individuo humano, así como también desempeña un papel 
preponderante en los procesos individuales y grupales de auto-identificación, y 
en la selección y consecución de políticas de vida individuales." /7<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La tasa de utilización decreciente</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>A mediados de la década de los 90 István Mészáros publicó 
Beyond Capital /8 y desde una teoría socio política y económica renovada 
esclareció muchas cuestiones actuales. Su formulación de la ley tendencial de la 
tasa de utilización decreciente y la ubicación del rol del complejo 
industrial-militar en la economía capitalista actual son dos significativos 
aportes que nos esclarecen respecto a la crisis estructural crónica del capital 
en su etapa senil. La primera rige el consumo individual y social; y el nuevo 
rol del complejo industrial-militar se impone como determinante en el consumo 
estatal.<BR></DIV>
<DIV align=justify>La tasa de utilización decreciente es una de las leyes 
tendenciales más importantes que engloban el desenvolvimiento del capitalismo. 
Tiene como condición sine qua non&nbsp;y origen directo, la separación del 
trabajador de sus medios de producción (herramientas, maquinaria, materias 
primas e instalaciones) y la conversión de esos medios en capital. No podemos 
extendernos en los atributos y el desarrollo de este proceso que llevó 
centenares de años y sólo resaltaremos que realizada la separación del 
trabajador de sus medios de producción, los objetivos de la producción ya no 
están directamente atados y subordinados a las limitaciones de un consumo 
determinado. A partir de ese momento la producción puede anticiparse al consumo 
e imponer una "demanda mayor, conducida no por las necesidades reales de uso del 
producto, sino por la oferta de ese producto en el mercado." De esta forma la 
producción remueve los antiguos obstáculos al consumo y a través de la oferta, 
adopta un papel "activo/estimulador" de la demanda y con el pasar del tiempo, 
crecientemente manipulador de ella. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Como contrapartida: "la remoción de los antiguos 
obstáculos al consumo, en relación a la demanda, para el capital también 
significa simultáneamente la pérdida de su capacidad de poner límites a sus 
propios procedimientos productivos (que en los sistemas de producción más 
antiguos eran circunscritos por la demanda equivalente al uso directo), evitando 
hundirse en la inactividad y la crisis".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por eso como contrapartida de la subordinación del valor 
de uso al valor de cambio tenemos las crisis de sobreproducción cuando la oferta 
de mercancías no logra realizarse en el mercado. Como es evidente, no se trata 
de sobreproducción respecto a las necesidades humanas sino a las posibilidades 
del consumidor de adquirir el producto en el mercado. Por ejemplo: 
"sobreproducción" de alimentos que puede convivir con hambrunas o 
sobreproducción de viviendas que coexiste con millones de "sin techo". </DIV>
<DIV align=justify><BR>La innovación de subordinar el valor de uso del producto, 
al valor que se puede obtener en el mercado, se basa en la percepción "de que 
cualquier mercancía, en un extremo de la escala, puede estar constantemente en 
uso o, en el otro extremo de las posibles tasas de utilización, absolutamente 
nunca ser usada, sin perder con eso su utilidad en lo que se refiere a las 
exigencias expansionistas del modo de producción capitalista."/9</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Como resultado, nuevas potencialidades productivas se 
abren al capital, cuyo sistema no sufrirá cualquier consecuencia si la relación 
de alguien con un producto dado, es caracterizada por la tasa de utilización 
mínima o máxima, pues esa tasa no afecta en absoluto la única cosa que realmente 
importa desde el punto de vista del capital: que una cierta cantidad de valor de 
cambio sea realizada en la mercancía en cuestión, a través del propio acto de 
venta, independientemente de ser ella sujeta a uso constante, a poco, o a ningún 
uso conforme el caso. El capital define "útil" y "utilidad" en términos de 
vendible, un imperativo que puede ser realizado bajo la hegemonía y el dominio 
del propio valor de cambio." /10 O dicho de otra forma por Marx: "el valor de 
cambio de una mercancía no aumenta si su valor de uso es más consumido y con 
mayor provecho"./11 Es quizá esta afirmación de Marx en El Capital, la que 
fundamenta la ley tendencial de la tasa de utilización decreciente formulada por 
Mészáros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Por el contrario -afirma Mészáros- cuanto menos una 
mercancía es realmente usada y re-usada (en vez de rápidamente consumida, lo que 
es perfectamente aceptable para el sistema) mejor es desde el punto de vista del 
capital: ya que tal subutilización torna vendible otra pieza de 
mercancía."</DIV>
<DIV align=justify><BR>"De hecho esa tendencia a reducir la tasa de utilización 
real ha sido precisamente uno de los principales medios por los cuales el 
capital consiguió alcanzar su crecimiento inconmensurable en el curso del 
desenvolvimiento histórico."/12 La subutilización de los productos se impone por 
la manipulación de la demanda (publicidad y prédica cotidiana de los grandes 
medios), los imperativos de la moda, la obsolescencia programada /13, o inducida 
para la mayoría de las mercancías y la creación de necesidades ficticias, entre 
otros mecanismos. Cuánto más efímera es la utilización de un producto, cuánto 
más fugaz es su pasaje por el mercado, mejor para el funcionamiento de la 
economía capitalista. Con las consecuencias de despilfarro de materias primas y 
de horas de trabajo que esto implica y con el crecimiento exponencial del 
desperdicio y el aumento geométrico de la producción de basura y chatarra.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La tasa de utilización decreciente se evidencia en la 
producción de bienes y servicios tanto como en la producción de bienes de 
producción (maquinaria e instalaciones). "Paradojalmente, cuanto mayor la 
magnitud del capital dedicado a los medios de producción... tanto mayor es la 
presión para suplantarlo por una magnitud siempre creciente de capital destinado 
al mismo tipo de existencia..."/14. Dicha tasa se expresa en la fábrica en forma 
de subutilización crónica acoplada a una presión creciente para acortar el ciclo 
de amortización de la maquinaria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En relación al propio trabajo vivo la tasa de utilización 
decreciente asume, con el pasar del tiempo, la forma de desempleo creciente. La 
técnica y la ciencia realizan la doble tarea de "inventar más y más maquinaria 
productiva eficaz en relación al costo, lo que quiere decir, primordialmente 
economizadora de trabajo, y de encontrar los métodos y procesos adecuados para 
la lucrativa producción en masa de mercancías ."/15&nbsp; La expansión de la 
agro-industria y la minería a cielo abierto en Latinoamérica utiliza nueva y 
mayor cantidad de maquinaria desplazando el trabajo vivo tanto en la agricultura 
como en la minería. La ciencia y la tecnología lejos de tener un sentido neutro 
está subordinada a la acumulación de capital y por tanto, sus objetivos se 
expresan en la búsqueda del cumplimiento de la tasa de utilización 
decreciente.<BR>En la tasa de utilización decreciente confluyen las tres 
mercancías, tanto los bienes y servicios, como los bienes de producción, como la 
mercancía trabajo. Mészáros lo sintetiza de esta forma: "...cuanto más el modo 
establecido de producción y consumo pueda aproximarse a la tasa cero de uso, 
habiendo removido completamente el 'trastorno disfuncional' (...) del consumo 
real, mayor alcance se confiere automáticamente por esta aproximación a la 
producción continua y la expansión ilimitada. No importa cuán absurda pueda ser 
la suposición en sus implicaciones finales (...) Siendo así, el objetivo y el 
principio orientador de la producción se tornan: cómo asegurar la máxima 
expansión posible (y el correspondiente lucro) sobre la base de una tasa de 
utilización mínima que mantenga la continuidad de una reproducción ampliada"/16. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Perspectivas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Red de 
la Huella Global (GFN) y las demás instituciones que elaboraron el Informe 
Planeta Vivo 2012, la propuesta de futuro es mantener la Huella Ecológica sin 
sobrepasar los límites planetarios, es decir gestionar, gobernar y compartir el 
capital natural por debajo de las fronteras ecológicas. Esto implica reducir la 
huella ecológica y llevarla de 1 ½ planeta actual a 1; reorientar los flujos 
financieros recompensando la gestión sostenible de los recursos y la innovación; 
producir mejor reduciendo insumos y desechos en la producción y aumentando la 
generación de energía renovable; distribuir con equidad los recursos y abandonar 
el PBI como medida privilegiada de desarrollo de los países; y consumir de forma 
más responsable cambiando el estilo de vida, mudando el modelo energético y 
promoviendo el consumo humano saludable. Es una perspectiva loable y también 
inalcanzable bajo el sistema capitalista. Pero imprescindible en un programa 
social-político de transformaciones radicales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El Capital es sinónimo de más desocupación, desigualdad y 
pobreza y una mayor destrucción ambiental. Las perspectivas que tiene el 
capitalismo para nuestro planeta: son acelerar cada vez más el giro del capital 
en la producción y acumulación, centrar los flujos financieros en la 
especulación y el fraude, despilfarrar las riquezas naturales comunes e 
incentivar la generación de desechos de todo tipo, empeorar la matriz energética 
global con nuevas tecnologías más destructivas -como el fracking-, deteriorar la 
alimentación mundial con la expansión de las semillas transgénicas y todo tipo 
de organismos genéticamente modificados y empeorar la salud global a través de 
la actual industria de la alimentación y del monopolio de la medicina por las 
transnacionales de los laboratorios. Y está implícito en su dinámica actual 
acelerar el vértigo del consumismo atolondrado e irresponsable. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque aún el consumismo aturdido pueda confundir por 
períodos a nuestras poblaciones, décadas de sacrificios y luchas han hecho que 
nuestro continente tenga, como ningún otro, miles de movimientos sociales y 
social-políticos confrontando en la actualidad, en distintos niveles, todas esas 
lacras que impulsa el capital.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para aquellos individualistas fanáticos que han abrazado 
al consumismo como su medular filosofía de vida les advierto con un aforismo de 
Heráclito de Éfeso /17: "La compulsión por satisfacer todos nuestros deseos, se 
paga con pedazos del alma."</DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U></U></STRONG><BR>1/ Zygmunt Bauman, Vida de 
consumo, Trad. de M. Rosenberg y J. Arrambide, FCE, México, 2007, p. 44 y 
siguientes.<BR>2/ Planeta Vivo, Informe 2012. Biodiversidad, biocapacidad y 
propuesta de futuro.WWF. p.40. Ver 
en:<BR>http://d3nehc6yl9qzo4.cloudfront.net/downloads/informe_planeta_vivo_2012.pdf<BR>3/ 
Ibíd. p. 42.<BR>4/ David Harvey The Condition of Postmodernity - Basil Blackwell 
Ltd. 1989. Todos los entrecomillados de este subtítulo y el siguiente pertenecen 
al libro mencionado.<BR>5/ Otros autores ampliaron y enriquecieron el concepto 
de flexibilidad en la producción capitalista enunciado por Harvey. Podemos 
mencionar a Tony Smith en La Production Flexible: une Utopie Capitalista? Cahier 
d'étude et de recherche Nº 23, Institut International de Recherche et de 
Formation, 1996 y Alain Bihr en La Novlangue Néolibérale (La rhétorique du 
fétichisme capitaliste) capítulo sobre la Flexibilité (p.61) Cahiers libres, 
Editions Page deux, 2007. Por su parte Richard Sennett en La corrosión del 
carácter, (Editorial Anagrama, Barcelona 2000.) desarrolla los estragos en el 
carácter de las personas, de la nueva forma flexible de producción.<BR>6/ La 
deflación es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en 
una economía. Es el movimiento contrario a la inflación.<BR>7/ Zygmunt Bauman, 
Ibíd.<BR>8/ István Mészáros, Beyond Capital, Towards a Theory of Transition, 
Merlin Press, Londres, 1995. Las citas entrecomilladas en este subtítulo 
pertenecen a la versión en portugués del libro de Mészáros: Para Além do 
Capital, Editorial Boitempo, Sao Paulo, 2002.<BR>9/ István Mészáros, Para Além 
do Capital. p. 660.<BR>10/ Ibíd. p. 660-661.<BR>11/ Karl Marx O Capital, São 
Paulo, Abril Cultural, 1983 v. 1/1, p. 282.<BR>12/ Mészáros, Ibíd. p. 
661.<BR>13/ Para entender la obsolescencia programada ver el documental de 
Cosima Dannoritzer Comprar, tirar, comprar, 
en:<BR>http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-comprar-tirar-comprar/1382261/<BR>14/ 
Mészáros, Ibíd. p. 665.<BR>15/ Ibíd. p. 668.<BR>16/ Ibíd. p. 684.<BR>17/ 
Heráclito de Éfeso, filósofo griego, nació hacia el año 535 A.C. y falleció 
hacia el 484 A.C. 
<HR>
<BR>&nbsp;<BR></DIV></FONT></BODY></HTML>