<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.23501">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>30 de julio de 2013<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia<BR><BR>Entrevista a los
comandantes del Secretariado de las FARC en La Habana<BR><BR>“Somos optimistas:
es el momento de buscar la paz”<BR></FONT></STRONG><BR><BR><STRONG>Hernando
Calvo Ospina *<BR></STRONG><A
href="http://hcalvospina.free.fr/"><STRONG>http://hcalvospina.free.fr/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Ni en La Habana han dejado su costumbre de madrugar.
“Nos levantamos a las 4h30 para despertar a los gallos para que canten”, me dice
entre sonrisas Ricardo Téllez, más conocido como “Rodrigo Granda”. Me han citado
a las 7am para entrevistar a tres miembros del Secretariado, máxima instancia de
dirección de las FARC. Ellos están al frente de los diálogos que adelanta la
organización insurgente con la delegación del gobierno colombiano, en La Habana.
A este gran salón de una casa de “El Laguito”, donde residen (1), llegan también
“Iván Márquez” y “Pablo Catatumbo”. Granda enciende un cigarrillo y bebe la
segunda taza de café. Márquez tiene un gran tabaco cubano en la mano, que
encenderá “después del desayuno”. Catatumbo sorbe el café y me repite: “Si los
tres vamos a decir casi lo mismo, ¿para qué entrevistarme?”. Es la primera vez
que un periodista logra tener a estos tres dirigentes guerrilleros juntos.
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Hernando Calvo Ospina : Comandantes, llevan
siete meses dialogando, negociando con la comisión del gobierno con miras a un
proceso de paz. ¿Aún son optimistas? <BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>Iván Márquez : El optimismo de las FARC lo da la
determinación de buscar una solución política a esta confrontación, que ya se
acerca a los cincuenta años. Como ellos no nos pueden derrotar militarmente, ni
nosotros a ellos, debemos buscar la alternativa. Además las circunstancias, las
realidades de hoy, tanto en Colombia como en el continente, indican que es el
momento de buscar una salida incruenta. Las guerras no son eternas. Y en este
plano hacemos todos los esfuerzos que sean necesarios para llegar al
entendimiento con el gobierno. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-HCO : ¿Qué se siente al tener tan cerca al que
se caracteriza como enemigo? </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM : Aunque estamos sentados en la misma mesa dos grupos
con visiones muy encontradas, casi antagónicas, ahí tenemos que tolerarnos para
entendernos. En una mesa de negociaciones se debe observar un respeto por la
contraparte, y creo que eso se hace recíprocamente. Existen momentos con
discusiones álgidas, fuertes, pero muy pronto las cosas vuelven a su nivel pues
sabemos que debemos llegar a entendimientos. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-HCO : Las negociaciones en la guerra se bailan
entre dos contrincantes. A mí me parece que más emotividad le ponen ustedes.
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM : Tiene razón. En el gobierno siempre ha existido la
tendencia a buscar el sometimiento de la guerrilla como sinónimo de paz, y no la
paz a través de cambios estructurales. Se quiere una paz gratis para las
oligarquías. Nosotros estamos haciendo grandes esfuerzos para hacer entender que
se necesita generar una atmósfera para la paz, y que ella se puede lograr a
través de transformaciones institucionales y políticas. Nosotros estamos seguros
de que lo más importante para Colombia es garantizar una democracia real donde
el soberano, que es el pueblo, determine las políticas estratégicas; donde la
opinión de la gente sea tenida en cuenta sin que se le estigmatice y asesine.
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-HCO: Quizás me equivoque, pero me
parece que en varios momentos el presidente Juan Manuel Santos se ha querido
echar para atrás. </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Rodrigo Granda : No creo que se eche para atrás, pero sí
parece acobardado. Es como si le tuviera miedo al ex presidente Álvaro Uribe, a
los ganaderos, al poder narco-paramilitar y al sector cavernario en las Fuerzas
Armadas. Santos se acobarda a pesar de tener el apoyo de un sector importante de
los industriales, de los banqueros y las Iglesias. Por ejemplo, según informes
que manejamos, Sarmiento Angulo, uno de los hombres más poderosos de Colombia,
está con el proceso de diálogo (2). Las encuestas dicen que el 87% de
colombianos también desea la paz. La correlación de fuerzas a favor de la paz es
indiscutible. Fuera del uribismo nadie más habla de guerra. Pero parece que
Santos no quiere enfrentar a esos sectores liderados por Uribe, entonces se
envalentona con nosotros militarmente, y asume posiciones intransigentes que no
permiten el correcto desenvolvimiento de los diálogos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sabemos que Uribe tiene preparados 13 mil paramilitares,
que se conocen extraoficialmente como el “ejército anti restitución de tierras”.
¿Es que las Fuerzas Armadas y Santos no lo saben? ¡Claro que sí! ¿Es a eso que
le teme Santos? ¿O es que él lo asume como parte de una posible maniobra contra
nosotros? </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-HCO: Es claro que Uribe intenta torpedear
las negociaciones. ¿Será que quiere volver a la presidencia? </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>RG : Y lo desea para blindarse, porque tiene temor de ser
enviado a Miami por narcotráfico; o a la Corte Penal Internacional de La haya
por crímenes de Lesa Humanidad. A él le conviene que las negociaciones fracasen
para presentarse ante el país como la solución. Aunque el “problema” de la
guerrilla no lo resolvió en ocho años de gobierno. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pablo Catatumbo : De todas maneras Santos y Uribe tienen
la misma idea de las negociaciones: un proceso de paz por sometimiento. Están
ciegos, sordos y bien errados, aunque se creen muy inteligentes. Y es ahí donde
nosotros debemos seguir con sabiduría para demostrarles que están bien
equivocados, y que así la guerra seguirá. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- HCO: Por las declaraciones que han
dado, más documentos que he leído, ustedes están pidiendo reformas en las
instituciones estatales y la modernización del mismo Estado, lo que puede ser
contradictorio para una guerrilla comunista, marxista-leninista. </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM: En la mesa no estamos planteando cambios radicales a
las estructuras políticas ni económicas del Estado. Ahí no se habla de
socialismo ni de comunismo. Lo que buscamos es generar condiciones para llegar a
un entendimiento con el gobierno. Un espacio donde encontremos las distintas
visiones. Sabemos que por eso algunas organizaciones de izquierda, no sólo
colombianas, ya dicen que nos volvimos una guerrilla reformista. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Hemos hecho propuesta mínimas, como las cien del sistema
agrario, que como usted bien dice no son otra cosa que un proyecto de
modernización del campo colombiano, pero es que allá estamos viviendo todavía en
el feudalismo. Imagine que aún así encontramos resistencias del gobierno. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-HCO : ¿Qué se ha firmado hasta ahora entre las
partes? </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>RG : Aquí se han firmado algunas cosas, pero no son
firmas definitivas porque nada está acordado hasta que todo esté acordado.
Existen puntos en los que no logramos ponernos de acuerdo, y los dejamos para
volverlos a discutir más adelante. De lo contrario no se avanza. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-HCO: Diálogos en La Habana, y fuertes
confrontaciones militares en Colombia… <BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>RG : Es el gobierno quien no quiere un cese al fuego, por
tanto el hecho de dialogar bajo fuego rige para las dos partes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Nosotros sostenemos fuertes combates diarios, a un
promedio de tres por día. Hemos hecho grandes acciones de carácter militar que
ellos esconden a la nación. Ahora, ambas partes hemos decidido que todo lo que
pase por fuera de la mesa no se debe reflejar ahí. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Nosotros hemos dado muestras de voluntad, como fue la
tregua unilateral por navidad, aunque tuvimos que defendernos de las agresiones
del ejército. Y lo que también se ha escondido es que en ese mismo lapso de
tiempo las transnacionales pudieron aumentar sus ganancias, pues no tuvieron
nuestra presión. Por eso es que uno de los motivos esenciales de acabar con las
guerrillas, y como sea, es para que las transnacionales puedan robar lo que
quieran con absoluta tranquilidad. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-HCO : ¿Cuál es, hasta el momento, la principal
intransigencia del gobierno en las negociaciones? </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM : Sin lugar a dudas es la determinación de no tocar la
propiedad del latifundio, cuya mayor parte ha sido amasada a través del despojo
violento. Eso le produce temor. Sus representantes, en los intercambios con
nosotros, nos han dicho que se podrían “desatar los demonios del
paramilitarismo”. Les tienen miedo a los ganaderos y latifundistas, a tocarles
un tercio de los 30 millones de hectáreas que poseen, aunque ni vacas las
transitan. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero una reforma agraria sin tocar la gran propiedad no
es reforma. A la propiedad de la tierra hay que ponerle límites. El gobierno ni
siquiera ha pensado en poner una tributación como forma de castigo para disuadir
la tenencia de tierras improductivas. Cuando hemos propuesto gravar esas grandes
propiedades, el gobierno responde que no hay censo confiable, pues no se sabe
dónde están ni su extensión. Entonces sugiere que debe darse primero un
catastro, el cual puede demorarse de 7 a 10 años. Lo que no dicen es que durante
este tiempo los latifundistas pueden arrendar o vender esas tierras a las
transnacionales, que es la estrategia en camino. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>-HCO : Si el gobierno colombiano se decidió a
negociar con las FARC fue porque Washington estuvo de acuerdo. Ustedes saben que
no es una exageración mía . ¿Cuál es la actitud política actualmente?
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM: Recientemente 62 congresistas de Estados Unidos,
entre ellos dos republicanos, encabezados por Jim McGovern, suscribieron una
carta de apoyo a los diálogos. Esta misiva fue enviada al secretario de Estado
John Kerry. Este gesto altruista lo hemos saludado. Pero también la Casa Blanca
y el Departamento de Estado han expresado su respaldo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Claro, allá también existen sus divisiones de intereses
pues el conflicto colombiano genera dinero. Las poderosas empresas constructoras
de armamento no quieren dejar perder ese negocio. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-HCO : Ustedes están decididos a dejar la lucha
armada. ¿Qué tiene que ofrecerles el gobierno para que ello se logre? Y ustedes,
¿en qué se transformarían?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>RG : El presidente Santos, durante el carteo inicial que
tuvo con nosotros, nos dijo que deseaba abrir las compuertas a una democracia
real en el país. Eso nos llamó la atención, porque nosotros nunca hemos dicho
que la lucha armada sea el único camino para cambiar al país. Nos levantamos en
armas, y seguimos con ellas, porque con violencia han cerrado las puertas a la
participación política. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es que si se abre la posibilidad de hacer política legal,
sin la amenaza permanente del asesinato, en igualdad de condiciones y se hacen
unas reformas políticas que puedan enrumbar al país hacia la democracia
participativa, nos apuntamos. Porque se podría crear una correlación de fuerzas
favorable al movimiento revolucionario, que encaminen las transformaciones
radicales necesarias. Nosotros aceptamos ese reto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>PC : Se necesita construir un movimiento de masas fuerte
que imponga los cambios, pues el establecimiento no regala. Esa es una tarea de
nosotros, los militantes de izquierda y los demócratas. La sabiduría está en
armar un bloque de poder que aglutine a todos los que estamos por una nueva
Colombia. Ese es el reto, y no es pequeño. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero mire usted, mientras hablamos de ello en la mesa de
negociaciones sigue la represión por todo el país. El gobierno no ha variado un
ápice en cuanto al tratamiento de la protesta social: la estigmatiza,
asociándola con las guerrillas para poderla criminalizar y arremeter a tiros. Y
si existe algo que tenemos muy en claro es que no estamos dispuestos a repetir
la experiencia de la Unión Patriótica, donde asesinaron a casi 4 mil militantes
y dirigentes (3). <BR></DIV>
<DIV align=justify>La historia, cuando no se manipula, no miente: los violentos
han sido ellos. Cuando a los enviados del gobierno en estas negociaciones se la
recordamos nos dicen que no están ahí para saber de eso. ¿Por qué? ¿De qué les
da temor o vergüenza? Si no se conoce la historia de violencia política en
Colombia, ¿cómo vamos a saber el por qué llegamos a la situación actual y cómo
resolverla? </DIV>
<DIV align=justify><BR>IM : Hay tres puntos en la agenda a tratar: garantías
para ejercer la actividad política, la participación política y el cese al fuego
bilateral y definitivo. En este último se hablará de la dejación de armas y en
qué condiciones. Pero entiéndase bien: no es entrega de armas. No podemos
extendernos ahora en estos puntos hasta que no se discutan en la mesa, y serán
de los últimos en la agenda. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>-HCO : ¿Y qué va a suceder con el paramilitarismo?
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IM : Tiene que erradicarse de manera definitiva, porque
sin ello no habría ninguna certeza para una organización insurgente que se
incorpore a la vida política legal. Esa es una condición insalvable para poder
llegar a un acuerdo de paz. Y es el gobierno quien tiene que dar la orden a sus
generales de detener esa estrategia contrainsurgente del estado. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-HCO : ¿Ustedes están decididos a pedir perdón
por la parte de sufrimiento que han causado en esta guerra? </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>PC : Hemos cometido errores, algunos graves, es cierto.
Pero diga lo que diga la propaganda, la agresión a la población no ha sido una
estrategia de las FARC. Al contrario, la hemos defendido del ejército y sus
paramilitares, principalmente en el campo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Yo no tengo problema en decirle a una señora, a una
familia: “siento el dolor que le hemos producido con la muerte de su ser
querido.” Pero esto es mucho más complejo. ¿Hay que pedir perdón? Muy bien.
Entonces que se sienten con nosotros los gremios económicos que han financiado
la guerra y a los paramilitares; que vengan todas las instituciones del Estado,
pues ellas están encuadradas para la represión y la impunidad; también los
grandes medios de comunicación, porque reprodujeron las estigmatizaciones de los
organismos de seguridad que antecedieron a los asesinatos y masacres; los
partidos políticos de derecha también deben sentarse y presentar sus grandes
responsabilidades; los ex presidentes de la república que dieron las ordenes.
¡Es que ni la Iglesia católica puede eludir sus culpas! Y no pueden quedarse por
fuera de ese acto de responsabilidades los gobiernos de Estados Unidos, Israel,
ciertos países de Europa y los demás que han apoyado a los distintos gobiernos
criminales de Colombia. Sentados todos, sí podemos ver quiénes han sido los
terroristas y asesinos del pueblo. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-HCO : Ustedes señalan, y con razón, al gobierno,
sus Fuerzas Armadas y a los grandes medios de comunicación como responsables de
la guerra sicológica y de propaganda contra la insurgencia. Pero creo que un
importante sector de la llamada intelectualidad se ha ensañado contra la lucha
armada que hasta ayer apoyaban. <BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>PC: La mayoría de intelectuales en Colombia, y seguramente en
el mundo, sufren de cobardía, de acomodamiento o ambos. Casi todos se dejaron
meter por el sistema en la matriz de la mentira, y los utilizan para “teorizar”,
crear y repetir falsedades. Muchos se la pasan haciendo discursos contra la
manipulación de los medios, pero cuando el sistema arranca en campaña contra un
objetivo, ellos empiezan como los loros. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En el caso colombiano, el sistema les metió a la cabeza
que las guerrillas somos culpables de todo. A pesar de que muchos de ellos se
creían, o se creen, de izquierda, corearon que somos responsables de la
violencia, el narcotráfico, el secuestro, la pobreza, del alza de la gasolina y
de los plátanos. Le aseguro que si mañana los pájaros dejan de cantar, esos
“intelectuales” repetirán lo que diga el gobierno y sus medios: la guerrilla es
culpable. Han caído en tal pobreza investigativa y de raciocinio tal que sus
análisis y teorías no soportan el mínimo debate, por lo menos con nosotros.
Bueno, ellos piensan que si debaten con nosotros después los matamos. Ni
siquiera son capaces de caer en cuenta que si fuera así, en Colombia ya
quedarían poquísimos “intelectuales”. El cerebro no les da para observar que
quienes guardan su independencia intelectual y política, son a los que el
gobierno señala de ser amigos o cómplices de la subversión. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-HCO : Debo reconocer, y ya es para terminar, que
no soy muy optimista con estos diálogos. Yo creo que Colombia y los colombianos
se merecen una paz con justicia social, pero conozco al Estado colombiano,
conozco a Estados Unidos que es su sostén y quien al final decide. Ojalá que esa
larga noche que impuso el terrorismo de Estado se detenga y por fin amanezca. Lo
deseo de todo corazón. </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>PC : Mire, las condiciones políticas en América Latina
han cambiado. ¿Quién se iba a imaginar lo que pasó en Venezuela y Bolivia con la
llegada de Chávez y Evo? ¿Quién iba a imaginar que llegarían otros gobiernos en
América Latina para exigirle a Estados Unidos el respeto a la soberanía? Existen
cosas impredecibles, como fue el fin de la Unión Soviética. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En Colombia existe un acumulado de hambre, exclusión,
injusticias y represión. Llega un momento en que la gente no aguanta más. Existe
un acumulado de procesos larvados que pueden saltar en cualquier momento. Existe
una ebullición que podría estallar mañana mismo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Además la problemática colombiana no es una isla. Los
países vecinos están presionando al gobierno porque ya están cansados de que el
conflicto les afecte. Venezuela tiene unos 4 millones de desplazados; Ecuador
casi dos millones. Creemos que existen de 13 a 15 millones de colombianos en los
países limítrofes, o sea, la tercera parte de la población colombiana. Y estos
países deben darle vivienda, alimentación y salud. ¿Hasta cuándo? A ello súmele
los gastos para resguardar las fronteras. ¡Todo porque el Estado colombiano
insiste en no negociar un conflicto que no va a ganar! Nosotros les hemos pedido
a los representantes de esas naciones que le exijan al colombiano que haga la
paz para que regresen los compatriotas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Somos optimistas. Los revolucionarios debemos de ser
optimistas, hasta en las peores situaciones. Y nosotros creemos que la paz
llegará a Colombia porque la merecemos. La otra perspectiva es la guerra total.
Por eso digo que es el momento, aunque no es fácil. Este proceso de paz es
demasiado complejo, pero creemos que es posible. Insistimos en luchar por la
paz, y por eso no vamos a cruzarnos de brazos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Yo sí tengo esperanzas, a pesar de que al poder y a la
oligarquía colombiana les hace falta grandeza y humildad para empezar a
solucionar este conflicto. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Hernando Calvo Ospina es periodista y escritor colombiano,
residente en Francia y colaborador de Le Monde Diplomatique.
<BR><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Como “El Laguito” se conoce un conjunto residencial en La
Habana. Sus casas, casi todas de dos plantas, están separadas por arboles y
jardines. En el centro hay un pequeño lago. Desde noviembre 2012, en este sereno
entorno se alojan las delegaciones de las FARC y del gobierno colombiano.
<BR>Según la revista Forbes (edición 2012) Luis Carlos Sarmiento Angulo figura
como el primer multimillonario de Colombia, y ocuparía el puesto 64 en el mundo.
<BR>La Unión Patriótica nació en 1985, como resultado de los diálogos entre el
gobierno de Belisario Betancur y las FARC. Según dictaminó la justicia
colombiana, contra ella existió un “genocidio político".<BR>
<HR>
<BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>