<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>31 de julio 2013<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Irak<BR><BR>Estudio de la OMS sobre
defectos congénitos omite las causas</FONT></STRONG><BR><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Sudeshna Chowdhury <BR>IPS,
Naciones Unidas, 30-7-2013</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR> <BR>El largamente esperado
estudio de la OMS y del Ministerio de Salud de Iraq sobre la prevalencia de
malformaciones congénitas y cáncer en ese país tendrá una amplitud inusitada,
pero también un vacío difícil de explicar.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el
tamaño de la muestra abarcó 10.800 hogares. La investigación iba a publicarse en
los primeros meses de este año, pero sigue demorada.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Científicos y médicos han comenzado a cuestionar esa demora,
pero hay otro aspecto que les preocupa más.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De acuerdo a la OMS, el estudio no examina el vínculo
entre la prevalencia de malformaciones congénitas y el empleo de municiones con
uranio empobrecido durante la guerra y ocupación estadounidense de Iraq
(2003-2011).</DIV>
<DIV align=justify><BR>El uranio empobrecido, un residuo del proceso de
enriquecimiento de ese metal, es empleado en munición por su poder para perforar
muros y vehículos blindados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero los proyectiles cargados con uranio empobrecido se
pulverizan al contacto y generan un polvo que es inhalado y se aloja en los
pulmones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La exposición a material radiactivo es un factor
desencadenante de cáncer, alteraciones en la reproducción (esterilidad, abortos)
y malformaciones congénitas.<BR></DIV>
<DIV align=justify>La investigación de la OMS tampoco considerará otros
contaminantes -plomo y mercurio- como factores o variables, dijo a Tierramérica
el jefe de la misión de la agencia mundial en Iraq, Syed Jaffar Hussain.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Establecer las relaciones causales entre la exposición a
uranio empobrecido y la prevalencia de defectos congénitos y cáncer requeriría
más investigaciones a cargo de entidades competentes, alega la OMS.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La preparación y discusiones sobre este estudio
comenzaron a mediados de 2011, tras una ola de reportes e investigaciones
puntuales que registraban un aumento notable de malformaciones congénitas en
Iraq.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esos estudios indicaban algún tipo de relación entre la
contaminación con metales, posiblemente uranio empobrecido que se empleó en los
ataques estadounidenses de 2003 y 2004 contra la central ciudad de Faluya, y el
aumento de casos de recién nacidos con malformaciones en la zona.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Las temibles balas de plata</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Mozhgan Savabieasfahani, toxicóloga ambiental residente
en Estados Unidos, que ha publicado con su equipo estudios sobre estos problemas
de salud en Iraq, juzga "preocupante" que la OMS no considerara el uranio y
otros contaminantes como elementos causales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Esta va a ser una de las mayores debilidades del
informe, pues estudios previos mostraron esa vinculación", dijo. "Hubiera sido
lógico que realizaran su análisis recolectando muestras humanas y ambientales y
estudiando la presencia de metales o contaminantes en ellas".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las tropas estadounidenses y británicas emplearon en Iraq
grandes cantidades de armamento con uranio empobrecido, sostiene un reporte
publicado en enero por la organización no gubernamental holandesa KV Pax
Christi.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro informe, que divulgó en septiembre de 2012 el
Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, indica que el bombardeo
de Faluya y de Basora (sudeste) puede haber "exacerbado la exposición pública a
metales, culminando posiblemente en la actual epidemia de malformaciones
congénitas en recién nacidos".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las tasas de daño genético y cáncer que tiene hoy Faluya
son peores que las registradas en las poblaciones sobrevivientes de las bombas
atómicas arrojadas contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, señala
un estudio que publicó en 2010 el International Journal of Environmental
Research and Public Health.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otra investigación da cuenta del hallazgo de uranio y
otras sustancias contaminantes en el pelo de los padres de niños nacidos con
problemas genéticos en Faluya.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No examinar el uranio es "una omisión importante", dijo
el genetista Keith Baverstock, exconsultor de la OMS en salud y radiaciones
ionizantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"No hay ninguna duda de que el uranio empobrecido es
tóxico si se convierte en sistémico e ingresa al torrente sanguíneo", dijo
Baverstock a Tierramérica. La pregunta respecto de su uso militar es "¿en qué
circunstancias puede volverse sistémico?", añadió.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Puesto que hay una preocupación general acerca del riesgo
que entraña el uranio empobrecido, "mi mente no abriga dudas de que la dirección
de la OMS falló en el cumplimiento de sus obligaciones de examinar las
consecuencias de este contaminante en la salud pública".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Human Rights Now, una organización internacional de
derechos humanos con sede en Tokio, emprendió en febrero de este año una misión
de recolección de datos en Faluya, en la que registró nacimientos con defectos
congénitos y entrevistó a personal médico y a padres de niños con tales
problemas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Esta epidemia de malformaciones requiere inmediata
atención internacional", dijo a Tierramérica el secretario general de Human
Rights Now, Kazuko Ito.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"El uranio empobrecido es una de las causas posibles, si
bien todavía no se ha probado que sea la causa principal", sostuvo. "La OMS no
da una explicación razonable de por qué es correcto dejar este asunto
afuera".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Human Rights Now envió su reporte a los gobiernos de
Estados Unidos y Gran Bretaña. En su respuesta, el Ministerio de Defensa
británico alegó que no hay evidencia científica confiable para sugerir que el
uranio empobrecido es responsable de problemas de salud aparecidos después del
conflicto en las poblaciones civiles, y que las normas de ese país permiten
emplearlo en armamento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo esencial ahora es intervenir de inmediato en las zonas
afectadas, dijo Saeed Dastgiri, profesor del departamento de medicina familiar y
comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tabriz, en
Irán.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Faluya y Ramadi (centro de Iraq), los casos de
defectos del tubo neural son 2,6; 3,4; 3,8; 4,7 y 6,7 veces mayores que los
registrados respectivamente en Cuba, Noruega, China, Irán y Hungría, dijo
Dastgiri a Tierramérica. Y son 3,2 veces superiores que los estimados en la
población mundial, agregó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con todo, la decisión de la OMS de determinar la
prevalencia antes de ingresar en las causas no es ilógica, opinó John Pierce
Wise, director del Centro Maine de Toxicología y Salud Ambiental de la
estadounidense University of Southern Maine.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Ese procedimiento sería más lento, pues toma tiempo
llegar a las verdaderas causas, pero la lógica indica que uno debe primero
determinar que hay un problema para después buscar las razones que lo causaron",
explicó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si bien el impacto del uranio empobrecido en las
malformaciones congénitas no está todavía aclarado por la comunidad científica,
Wise opinó que si la información señala ciertos factores que están provocando el
problema, sería más humano concebir un estudio que aborde los dos aspectos a la
vez.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si se identifica la causa, entonces se puede proteger a
los niños que están siendo concebidos, añadió.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La profesora canadiense Susanne Soederberg, encargada de
investigaciones en la Queen's University, prefirió no dar tantos rodeos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"La OMS, como la mayoría de las organizaciones
internacionales, no es una entidad neutral, sino sometida a la influencia y los
poderes geopolíticos de sus miembros", dijo a Tierramérica. "Entonces sí hay una
razón por la cual un grupo de científicos muy capacitados no están investigando
el porqué en su estudio".</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>