<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>31 de julio 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Vaticano</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>La cruzada de un
papa feliz y preventivo<BR> <BR></FONT><FONT
size=2></FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=2>Modesto Emilio
Guerrero *</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Revista
Herramienta</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.herramienta.com.ar/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.herramienta.com.ar/"><STRONG
title="http://www.herramienta.com.ar/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.herramienta.com.ar/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR><BR>Dos agendas de distinta
naturaleza hicieron coincidir la llegada del Papa Francisco a las calles de
Brasil, con la aparición en este mundo del primer bebé varón de la realeza
británica en muchas décadas, como si los destinos de ambas corporaciones
milenarias, la Iglesia y la Monarquía, se confundieran en el mismo propósito de
perpetuarse, a pesar de todas las revoluciones y todos los avances democráticos
adquiridos por la humanidad. </FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Como suele ocurrir, el secreto de tamaña capacidad de
acomodación en las turbulencias de vida social, está en la gente, fuente de toda
legitimación, y también de lo contrario.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Millones salieron a las calles de Río de Janeiro y
Londres para celebrar las dos apariciones celestiales. El Papa Francisco ha
despertado un fervor solo equiparable a los alcanzados en los últimos siglos por
dos papas: Juan XXIII, y Juan Pablo II en sus primeros años anticomunistas.
Ambos resultaron de dos crisis graves de la Iglesia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La Iglesia estuvo en problemas cada vez que la gente se
alejó de la fe y del enorme aparato que las sostiene, y salió de ella cuando
puso en orden ambas cosas. Al vivir de la fe, depende de la gente mucho más que
cualquier otro aparato ideológico. Esta relación es la que ha ingresado a una
fase de alto cuestionamiento hace ya varios años para la Iglesia católica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Declarar, como ha hecho el Papa, que la Iglesia "necesita
de una revolución" (Corriere della Sera, 27 junio), o conminar a sus 230 mil
jóvenes y acólitos congregados en Copacabana, lo más similar a los "militantes"
en la política, a "salir" y hacer "líos" ("Quiero líos, quiero a la Iglesia en
la calle", Telam, 26 de junio), es demasiado para una institución dedicada a lo
contrario desde el origen de los tiempos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El que dice estas expresiones inusuales en la historia de
la Iglesia, es el obispo que escribió el Documento de Aparecida (Brasil, 2007)
en el que diagnosticó la crisis actual y el programa para resolverlo. Aunque en
el mismo escrito condenó los derechos sexuales de las minorías, entre otros
dogmas intocables. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ese documento fue el que se llevaron a sus despachos más
de mil cardenales, y desde que es Papa entregó, como si se tratara de un
programa o una declaración política, a una treintena de presidentes de América
latina, Norteamérica, Asia, África y Europa. Con ese documento,
Bergoglio/Francisco comenzó una cruzada. Primero como manifiesto de reforma
conservadora, luego como postulado oficial de Roma, convertido en instrumento
institucional de militancia (acción) para más de 300 mil sacerdotes (lo más
parecido a un cuadro político) y para adoctrinar a centenas de miles de hermanos
(activistas), propagandistas y organizadores de una cruzada de renovación de la
fe en el orbe.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa es la batalla mundial que Francisco ha comenzado en
Brasil, país clave en el dominio mundial de la fe católica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La renuncia del papa Benedicto (el alemán Ratzinger) fue
el primer acto de esa cruzada, pero en sentido negativo, por la inacción. Se
fue. El segundo acto es el que ha comenzado con el Papa Francisco. Al contrario
de su sucesor, a este Papa debemos medirlo por la acción que ha comenzado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa abdicación papal contuvo todos los signos de la
crisis. Ocurrió para evitar una explosión interna que estaba en marcha desde
hacía un tiempo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Buenas explicaciones dan dos especialistas argentinos, el
teólogo militante Rubén Dri y el sociólogo especializado en el tema, Fortunato
Mallimaci, investigador del
CONICET.<BR>
<BR>...Los gestos no alcanzan, si no se transforman esas estructuras que han
llevado a una crisis tal que el propio Ratzinger tenga que renunciar. Esto no se
entiende si uno no ve la profundidad que significó en la Iglesia Católica,
que su máxima autoridad, que era infalible, considerado como sucesor de
Jesucristo, no de los apóstoles, el Rey de Reyes, hasta incluso calificado como
comandante en jefe de las Fuerzas Armadas del mundo entero, diga renuncio,
me voy (Miradas al Sur, domingo 28 de julio, 2013, 8 y 9).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y Dri advierte, desde otro ángulo, que Bergoglio llegó al
papado para disputarle "los pobres" a "los nuevos movimientos populares
latinamericanos. Fundamentalmente al chavismo, a Evo Morales en Bolivia, en
Argentina al kirchnerismo y al de Ecuador" (Miradas al Sur, domingo 28 de julio,
2013, 8 y 9).</DIV>
<DIV align=justify><BR>A pesar de que ambos estudiosos ve una continuidad entre
uno y otro, cuando en realidad se trata de lo contrario, si lo medimos por la
política (programa más movimiento) que anima a cada uno, tienen razón en lo
fundamental: se trata de una acción defensiva, conservadora, preservadora de la
fe y los poderes de la fe.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El documento escrito por Bergoglio en 2007, junto a otros
12 materiales y declaraciones aparecidos en otros sectores de la Iglesia
mundial, permiten esa búsqueda que condujo a Bergogio a Roma.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No olvidemos que el cardenal argentino renunció a sus 40
votos en 2005 (entre los 135 cardenales votantes), porque entendió dos cosas.
Una, la relación de fuerzas interna no lo favorecía aún, en 2005. Otra, no podía
debilitar la imagen corporativa papal, aunque fuera ganada por un adversario en
la estructura del poder interno europeo/romano, como Ratzinger, o cualquier
otro. Se suele olvidar que la Iglesia, como aparato de reproducción de fe, es
una de las dos corporaciones más viejas de la humanidad, junto con el ejército,
a pesar de sus formas y sus cambios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El otro elemento clave en el carácter de cruzada iniciada
por el Papa Francisco, es que sea un Jesuita. También suele subvalorarse que se
trata de una de las Órdenes más disciplinadas y militantes en la historia de la
Iglesia. En este momento es la que cuenta con mayor cantidad de hermanos en
seminarios de formación alrededor del mundo: 3 millones a cargo de unos 170
sacerdotes jesuitas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En alguna medida, tratándose de un Estado, un aparato
mundial de poderes repartidos en 153 países, la Iglesia también se rige por
relaciones de fuerza en su seno. Como afirma Rubén Dri con mucha razón, aunque
lo aplica a la técnica de gestos y sonrisa desplegada por el Papa en Brasil,
Bergoglio "no sale de un repollo".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como todo jesuita serio, el actual jefe de Roma, acumuló
una sólida formación académica e intelectual, dentro y fuera de la Orden. En su
caso, con aplicación en asuntos sociales como la psicología, la historia y la
política mundial, junto con la teología.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tan importante como esas educación fue su adherencia al
peronismo, desde el cual participó en acciones partidarias altamente
comprometidas en la década de los 60 y 70, como la Guardia de Hierro, uno de los
grupos ideológicos más "duros" de esa corriente nacionalista. Esa práctica le
enseñó el sentido de la política y de la negociación en sus peores sentidos. O
sea, el pragmatismo. En ese sentido, es fundamental la crítica que le hace el
teólogo Dri a su gramática discursiva y su gestualidad ficticia. (Miradas al
Sur, domingo 28 de julio, 2013)<BR></DIV>
<DIV align=justify>La racionalidad de llamados tan incendiarios aparece en la
advertencia de que esos "líos" tienen el solo objetivo de recuperar y preservar
la fe en riesgo, sobre todo en los jóvenes, el segmento que más se ha alejado de
la iglesia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La Iglesia como estructura mundial no está al borde de un
colapso o de un cisma. Pero, para una institución vertical y omnímoda, integrada
desde el final de la II Guerra Mundial al sistema mundial de Estados, los dichos
del Papa hablan del por qué y el para qué llegó a Roma y pasó por Brasil, primer
tramo de su cruzada preservativa. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Una de las pruebas de esta integración al sistema de
dominación internacional es que alrededor del "60% de los fondos de la Iglesia
Católica proviene de los EE.UU., seguido por Alemania, Italia y Francia en
término de contribuciones", según Jason Berry, de la BBC.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Perder tantos adeptos en tan poco tiempo y padecer una
crisis de confiabilidad que algunos llaman moral, al interior y al exterior de
ese gigantesco aparato de control social mundial, son dos hechos suficientes
para encender las alarmas y buscar una salida no convencional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los datos aportados por los comentaristas más nobles,
indican que la Iglesia recibida por Francisco/Bergoglio enfrenta una situación
que podría asimilarse a una crisis estructural, como cualquiera de las que
condujeron a los conocidos cismas desde el siglo II.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con una diferencia. Un cisma del siglo XXI no tiene por
qué repetir sus formas violentas iniciales. También en ese detalle, la Iglesia
se adaptó a la cultura del capitalismo y sus instituciones. Todo se
negocia.<BR>La agenda papal comenzó en Brasil, donde más fieles se han perdido
en América latina, pero seguramente seguirá en México, Perú, Colombia y
Argentina, los que siguen en la lista de la actual declinación. <BR>Sin embargo,
EE.UU. no se salvará de la cruzada franciscana. Este país, centro de la
dominación imperialista del mundo, registra la mayor debacle estadística y moral
de la Iglesia Católica, comparado con cualquier país del mundo. En sus curías se
registra la mayor cantidad de deserciones de "cuadros" (los sacerdotes) y
militantes (los hermanos y las monjas) con el mayor número de curas
implicados en abusos sexuales y pederastia. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Lejos de Dios, cerca del dólar y las
entrepiernas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La suma de escándalos por abusos sexuales, financieros,
de poder parroquial, filtración de documentos secretos a la prensa,
procreaciones prohibidas, participación en conspiraciones para derribar
gobiernos democráticos, relaciones con la mafia, pederastia e, incluso, de
asesinatos inconfesos en la Guardia Suiza, son suficientes para creer que los
cuadros de la Iglesia están más cerca del bicho humano que de alguna divinidad
impoluta.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Por los VatiLeaks, develados por la entidad informativa de
Julian Assange, y por una decena de libros escritos en su mayoría por
periodistas italianos, estadounidenses, argentinos y alemanes, se pueden sumar
no menos de 30 casos escándalos internacionales de la Iglesia. La mayoría,
relacionados con abuso o uso sexual de menores en parroquias, se registra entre
2002 y 2012. </DIV>
<DIV align=justify><BR> "Ya en el siglo XIX, durante la celebración del I
Concilio Vaticano (1869-1870), que definió la infalibilidad del papa (rota por
Ratzinger en 2013), ciertos documentos acabaron, no sin polémica pública, en los
periódicos alemanes" (EFE, 11-02-2011). </DIV>
<DIV align=justify><BR>Claro, faltaban la radio y la televisión como espacios
masivos del escándalo. Un reporte del periodista estadounidense, Bob Stanley, de
febrero de 2004, señala que no menos de 4.450 sacerdotes de ese país fueron
acusados de "abuso a menores" dentro de sus curías, desde
1959. </DIV>
<DIV align=justify> <BR>La suma del lío se conoció en 2010,
una fecha clave en la historia del actual Papa, cuando las iglesias de cinco
países (Irlanda, EE.UU., Alemania, Austria y Bélgica) entraron en pánico por una
seguidilla de hechos sexuales prohibidos para las normas de Dios. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El propio ex Papa Benedicto fue acusado de haber
encubierto a sacerdotes pederastas cuando gobernó la Congregación para la
Doctrina de la Fe. Se vio obligado a despedir a varios obispos, y ordenar la
limpieza de los Legionarios de Cristo, cuando se denunció que su fundador, el
mexicano Marcial Maciel, fallecido en 2008, abusó sexualmente de seminaristas y
tuvo hijos con varias mujeres", algo malo para ellos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El predecesor de Francisco reconoció en el
libro-entrevista Luz del mundo, del escritor alemán Peter Seewald, que el caso
de Maciel fue afrontado con "lentitud y retraso", debido a que "estaba muy bien
cubierto" (EFE, 11-02-2011). Para ese momento, y con esos hechos encima, el
poder moral del Papa y la estabilidad de la Iglesia ya habían entrado en una
zona de turbulencia.<BR>Bajo el gobierno de Juan Pablo II (1978-2005), entró en
estado de quiebra el Banco Ambrosiano por actos corruptos en el Instituto para
las Obras de la Religión, cuyo principal accionista es el Vaticano. Ese
escándalo sacudió las bases de la Iglesia debido al escarnio público en la
prensa de medio planeta, o sea en la cabeza de millones de católicos en el
mundo, sobre todo los de clase media. La película Los banqueros de Dios fue su
metáfora lacerante. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El día que encontraron ahorcado a Roberto Calvi, el
presidente del Banco, bajo un viejo puente de Londres en 1982, se develó la
turbia historia que conectaba a la Iglesia con la mafia, las finanzas turbias,
la masonería y la religión. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las operaciones financieras ilícitas implicaron al
cardenal Paul Marcinkus, máximo responsable entonces del IOR. La Santa Sede tuvo
que pagar 241 millones de dólares a los acreedores de la entidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El asunto tomó tal gravedad institucional para el sistema
mundial de Estados, que uno de sus garantes, Londres, comenzó a soltar informes
para mostrar su preocupación: "La investigación por lavado de dinero del Banco
del Vaticano, las indemnizaciones por los escándalos sexuales y el número
decreciente de creyentes y donaciones son algunos de los problemas que heredará
el próximo Pontífice", señalaba Marcelo Justo, de la BBC, en febrero de 2013,
cuando se sabía que el Papa cambiaría de nombre y continente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>The Economist calculó en más de US$170.000 millones las
erogaciones globales de 2010, muchas de ellas sin control ni contabilidad. Para
Jasson Berry, quien la estudió por 25 años "la estructura financiera de la
Iglesia Católica es 'caótica` y 'opaca`". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Berry aporta datos clave para comprender la crisis actual
en términos de un aparato mundial de poder que entró en crisis hace rato: "La
Iglesia Católica es la organización más grande del mundo y tiene una
arquitectura financiera caótica. Por un lado es muy jerárquica, centrada en la
autoridad del Papa, y por el otro totalmente descentralizada, con cada obispo a
cargo de una diócesis que funciona como un virtual principado", declaró a BBC
Mundo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El portafolio de inversiones financieras supera los 2.600
millones de dólares. Sus intereses en la Unión Europea abarcan el sistema
bancario, aerolíneas, inmuebles y empresas. Nadie sabe a ciencia cierta cuánto,
cómo y en qué, gasta la Iglesia Católica a nivel mundial. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El pequeño Estado Vaticano es dueño de 700 propiedades,
la mayoría en Roma, alquiladas a empresarios, tiendas comerciales y
departamentos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La firma Italgas, del Vaticano, tiene sucursales en 36
ciudades italianas. Sus inversiones están en los negocios del alquitrán, el
hierro, las destilerías, el agua potable y los hornos a gas e industriales.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Vaticano posee un tercio de los casi 180 institutos
financieros italianos. También es dueño de muchos bancos influyentes de Roma,
Europa, Norte y Suramérica. Es accionista mayoritaria de Alitalia y Fiat.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 3 de enero de 1979, en Madrid, el Vaticano firmó un
tratado de negocios económicos de la Iglesia Católica española, con garantía de
financiación y su extensión de impuestos. Los aportes presupuestarios del Estado
español a la Iglesia española fueron en 2005 de 141 millones y medio de
euros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta escandalosa lujuria financiera multinacional, más la
declinación de la iglesia como aparato de fe, constituyen el vapor acumulado que
estaba (¿está?) llegando a punto de explosión cuando Ratzinger renunció y los
Cardenales acudieron al jesuita Bergoglio, latinoamericano y crítico de la
inmovilidad romana. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La Iglesia perdió el 62% de sus fieles en los cuatro
países latinoamericanos con mayor cantidad de católicos: Brasil, México,
Colombia y Argentina. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La preocupación es bien terrenal. En esos países nació la
Teología de la Liberación y la mayor cantidad de movimientos y curas rebeldes en
la década de los 60 y 70. En su reunión de 2012, el Consejo Episcopal
Latinoamericano (Celam) reconoció una estadística sorprendente: cada 24 horas
abandonan la Iglesia católica 10 mil personas en nuestro continente. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En 20 años han sumado casi 32 millones menos de personas
alejadas de las parroquias, curías e iglesias centrales, aunque no de la fe. En
términos estadísticos reales, esa suma debe representar el 10%, más o menos, de
lo perdido sin registro o sin publicidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El catolicismo perdió un 20% de fieles en los últimos 50
años en Argentina, según datos de la última Cumbre de Obispos Latinoamericanos y
del Caribe. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La socióloga Marita Carballo asegura que el 78% de los
argentinos se reconoce como católico, pero apenas el 8% va a la iglesia
semanalmente. Datos del Arzobispado de Buenos Aires revelan que los casamientos
por iglesia en la Capital Federal disminuyeron un 30 % desde 1999. Argentina fue
durante el siglo XX uno de los países con mayor porcentaje de católicos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En las siguientes estadísticas, del Index of Leading
Catholic Indicators (Índice de los Principales Indicadores Católicos) publicados
por el investigador estadounidense Kenneth Jones, se evidencia esta declinación
de la fe católica, base de la actual crisis de riesgos sísmicos en Roma y razón
de la cruzada global del Papa Francisco:</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se ha verificado una reducción seria del número de
sacerdotes, seminaristas, monjas, hermanos y órdenes religiosas en las últimas
dos décadas y media. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En los EE.UU. cayó de 58 mil a 45 mil, con unos 15 mil
menores de 70 años. Se calcula no más de 31 mil para el cercano año de 2020. En
1965 se registraron 1.575 ordenaciones para el sacerdocio, en 2002 bajaron a
450, una declinación del 350 %. En 1998, hubo una pérdida neta de 810. En 2002
había 2.928 parroquias sin sacerdotes, contra 549 sin un sacerdote residente en
1965. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En porcentajes pasó del 1% de parroquias sin cuadro, al
15% en 2004. Si el actual desbarranque continuara, en el año 2020, un 25% de
todas las parroquias no tendrá sacerdotes para preservar la fe en el país
imperial que más aporta dinero y recursos al poder terrenal de Roma.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La cosa no es mejor entre los aspirantes a cuadros de la
iglesia y en el plantel de mujeres militantes. Entre 1965 y 2002, el número de
seminaristas cayó de 49.000 a 4.700, o sea, el 90 %. "Sin estudiantes, los
seminarios a través del país han sido vendidos o cerrados. En 1965 había 596
seminarios, y solamente 200 en 2002", informa Catholic Hierarchy, de EE.UU.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>De las 180 mil monjas que ayudaban a garantizar la fe y
el poder católico en 1965, se bajó en 2002 a solo 75 mil monjas, con un promedio
de edad de 68 años. Y los "hermanos profesos", suerte de aspirantes a cuadros en
la Iglesia, cayeron de unos 12 mil en 1965, a 5 mil en 2002.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Las órdenes religiosas de EE.UU. podrían desaparecer si
continúa la crisis denunciada por Bergoglio en su documento de 2007 en el
cónclave de Brasil. En 1965 habían 5.700 sacerdotes Jesuitas y 3.500
seminaristas: en 2000 quedan 3.000 sacerdotes y 38 seminaristas. O sea, la
Iglesia norteamericana está en bancarrota corporativa y moral desde hace un
largo rato. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La Orden de los Franciscanos pasó de 2.500 sacerdotes y
2.200 seminaristas en 1965, a 1.400 sacerdotes y solo 60 seminaristas treinta y
cinco años después. Mientras que de los 2.400 Hermanos Cristianos del año 1965 y
912 seminaristas, solo quedaban 959 Hermanos y 7 seminaristas en el mismo año.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>La Orden de los Redentores parece haber perdido la
redención divina. Pasaron de 1.100 sacerdotes y 1.100 seminaristas en 1965, a
349 de los primeros y apenas 24 de los segundos en el 2000. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los estudiantes de las Escuelas secundarias diocesanas
cayeron 1.566 en 1965 a no más de 780 en 2002; eso redujo los estudiantes a casi
el 50%. Lo mismo se registró en las Escuelas Primarias Parroquiales, que se
redujeron en 45% con casi el 60% menos de estudiantes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los bautismos de infantes, de adultos conversos y
los matrimonios católicos se redujeron drásticamente, medidos en términos
inversos al crecimiento de la población que sigue a Roma. Gallup sorprendió al
Papado a comienzos de este milenio, al revelar que los fieles que asistían a
misa cada domingo se redujeron del 74% en 1958, al 26,6%, según un estudio de la
Universidad de Notre Dame en 1974. <BR></DIV>
<DIV align=justify>El Profesor James Lothian de la Universidad de Fordham,
informó que del 65% de católicos que iban a misa los domingos en 1965,
cayó la tasa a no más de 25% en el año 2000. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo que descubrieron los obispos en Roma y en América
latina, en la conocida reunión de 2007 en Brasil, donde Bergoglio produjo su
documento programático, es que esa tendencia, se repite agravada en algunos
países latinoamericanos. Allí comienza su cruzada. Como siempre ocurre, primero
fue programática, luego pasa a la acción organizada. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Entre la fe y el temor</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>De una situación similar solo hubo noticias en los
períodos decenales o anuales que condujeron a los 21 cismas vividos por la
Iglesia Católica en casi 20 siglos de existencia sobre esta tierra. Dos
historiadores de la Iglesia, Francis Dvornik y el mendocino radicado en México
Enrique Düssell, registran 10 cismas entre su fundación y los siguientes 9
siglos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante la Baja Edad Media hubo 5 cismas en apenas cuatro
siglos, un tiempo corto para una cosa tan antigua. Y desde la Reforma Luterana
(1378-1449) hasta las turbaciones provocadas por los curas latinoamericanos de
la Teología de la Liberación en la década del 60, se conocieron no menos de 6
cismas, o crisis que pudieron conducir a ellas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estos 21 colapsos del poder católico en este mundo,
fueron cruzados por un centenar de crisis. Los 21 cismas conocidos fueron las 21
ocasiones en que la cosa se les fue de las manos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Un dato clave, desvanecido en la montaña de palabras
vertidas sobre las causas y los propósitos del primer Papa latinoamericano,
hasta esta visita a Brasil, es el carácter social de los reclamos contenidos en
casi todos los procesos y situaciones que condujeron a las crisis y cismas
eclesiales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En 18 de los 21 casos de quiebre, actuaron previamente
movimientos y corrientes internas de resistencia al poder concentrado y
lujurioso de los Papas, la Iglesia y Roma. Siempre apareció algún profeta
rebelde, o un acto disidente y un lugar que les dio nombre: Marcionistas,
Rigoristas, Montanistas, Novacianos, Cataristas, Franciscanos, Umilatistas,
Nicolaístas, Simoncistas, Luteranos, entre otros, o los "curas rebeldes" del
tercer mundo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En todos los casos, el reclamo transitó sin pausa,
desde la pérdida del sentido de comunidad de la Iglesia, a la denuncia del
carácter monárquico del poder instalado en Roma. "El estado deplorable de la
vida eclesiástica en su sentido más amplio y su alejamiento de los pobres",
recuerda Dvornik, sobre las causas de los cismas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>No es casual, entonces, que este reclamo esté presente en
las principales declaraciones del Papa Francisco y su atrevimiento para adoptar
otro tipo de hábitos personales, sin cambiar lo fundamental: la fe y el poder de
la Iglesia en Roma. Eso no se toca. Ese es el límite. Ese mismo límite es el que
impide cualquier posibilidad de cambiarle la naturaleza a la Iglesia. Es la
misma ilusión que han tenido los propulsores de la "reforma de la ONU", de las
Fuerzas Armadas o de la Casa Blanca. Las corporaciones no cambian, se
combaten.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En ese punto aparece la distinción del Papa Francisco y
su cruzada. En vez de encabezar un movimiento secular, o de raíz popular y
rebeldía, él ha iniciado una cruzada ecuménica global preventiva, para evitar
que desde los fondos sociales de la actual crisis capitalista se produzca algo
similar, lejanamente similar, a lo que fue la Teología de la Liberación. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Tal propósito es imposible sin una reforma profunda, como
las que salvaron a la Iglesia antes o después de algunos concilios. Y reforma
profunda en una institución corporativa mundial y milenaria como la Iglesia,
sólo puede ser adaptación, acomodación a las circunstancias, o como Lampeduza:
cambiar algo para que nada cambie.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta reforma, en una institución de escala global
integrada al sistema mundial de poder, intenta cumplir dos funciones en una sola
acción: ser conciencia preventiva para la Iglesia y para el orden económico
dominante, ambas amenazadas por las perversiones emanadas de sus entrañas.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tienen razón tres comentaristas. Giuseppe de Rita, del
Corriere della Sera, dice que "La opción del Papa es clara: la globalización no
se gobierna con la verticalidad jerárquica y piramidal de los poderes". <BR>Wall
Street Journal Américas señala que "El primer pontífice de Latinoamérica se está
convirtiendo en una voz importante en la política de la región. Sus
elogios o críticas a los líderes cobran mayor fuerza gracias a su
creciente popularidad". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por último, el intelectual cristiano brasileño, Paulo
Horta, aporta la frase de ocasión más acertada de lo que estamos presenciando en
la actuación del Papa: "Si solo él, ya es un canon".</DIV>
<DIV align=justify><BR>La cuestión es ¿cómo sobrevivir, y si se puede, pues
también recuperar lo perdido y crecer, en una sociedad mundial sometida a la
mayor velocidad de cambios culturales conocida desde la década de los 20 y los
70? </DIV>
<DIV align=justify><BR>La respuesta no es sencilla para una institución de más
900 millones de fieles en el planeta, repartidos en 5 continentes, con más de
1000 cardenales organizados en lobys de poder nacional, regional y en la santa
Roma, cerca de 400 mil sacerdotes controlando unas 300 mil casas parroquiales y
una montaña de casi 170 mil millones de dólares acumulados como capital de
funcionamiento a escala mundial.<BR> <BR>Buenos Aires, 28 julio
2013</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>* Periodista y militante político y
social. En 1982 fue electo diputado. Fue representante de la Unión Nacional de
Trabajadores (UNT) hasta 2006. En julio de 2007 fundó el PSUV en Buenos Aires,
la primera expresión de ese partido fuera de Venezuela. Su labor difusora de la
revolución bolivariana en la Argentina lo ha convertido en una fuente obligada
de informaciones para la prensa y de análisis para movimientos políticos y
sociales. Ha pronunciado conferencias en Noruega, Chile, Uruguay, Brasil y la
Argentina. Es autor de Cuentos, Relatos y Poemas (1985), Haití: el último
Duvalier (1986), Panamá, soberanía y revolución (1990), Mercosur: origen,
evolución, perspectivas (2005), El Mercosur y la Revolución Bolivariana (2006),
Reportajes sobre América Latina (2007), la biografía analítica ¿Quién inventó a
Chávez? (2007). Su otro libro biográfico, Reportaje con la Muerte (2002), sobre
el periodista argentino Leonardo Henrichsen asesinado en Chile en 1973, fue
llevado al cine en 2008 bajo el título "Aunque me cueste la vida". En 2009
publicó Venezuela 10 años después, dilemas de la Revolución Bolivariana,
Ediciones Herramienta, Buenos Aires. Especializado en análisis internacional;
escribe columnas de opinión en el diario Página 12 y las revistas
ContraEditorial y Buenos Aires Económico. Es colaborador permanente de la
Revista Herramienta.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>