<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>4 de agosto 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Haití</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Grupos de base haitianos contra
"atractiva" ley minera</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Mientras el gobierno de Haití
prepara "una atractiva ley que atraerá a inversores" en el sector minero,
organizaciones de la sociedad civil se movilizan y forman redes para defender
los recursos naturales de su país.</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Corresponsales de HGW
*</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>IPS, Puerto Príncipe,
2-8-2013</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV><FONT size=2
face=Arial>
<DIV align=justify>Un tercio del norte de Haití ya es objeto de investigaciones,
exploraciones y explotación por parte de firmas extranjeras. Mientras, unos
2.400 kilómetros cuadrados ya se destinaron a compañías haitianas que
representan a intereses estadounidenses y canadienses.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Algunos estiman que la riqueza mineral de Haití,
principalmente oro, cobre y plata, podría ascender a unos 20.000 millones de
dólares. Las concesiones se otorgan en negociaciones a puertas cerradas, lo que
provoca malestar entre muchos haitianos, quienes temen que el gobierno esté
permitiendo un saqueo sistemático de los recursos naturales.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Pero la agencia minera gubernamental dijo a Haiti Grassroots
Watch (HGW) que su objetivo es lograr que el país sea más "atractivo" para
potenciales inversores. "Necesitamos una ley que sea atractiva", dijo Ludner
Remarais, director de la Agencia de Energía y Minería (BME, por sus siglas en
francés). "Una ley que seduzca a los inversores". La actual legislación es
obsoleta, según Remarais.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Haití vive una "fiebre del oro" desde hace unos cinco
años, cuando el precio de ese y otros minerales se incrementó. El 20 de febrero,
luego de que una investigación reveló que 15 por ciento del territorio haitiano
se había licitado, el Senado adoptó una resolución demandando que cesaran todas
las actividades de exploración y explotación para permitir un debate nacional
sobre los contratos. "Estamos respetando escrupulosamente esa decisión", aseguró
Remarais, pero añadió que la resolución no podía anular los derechos ya
concedidos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Resistencia local</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Organizaciones de campesinos y grupos defensores de los
derechos humanos, la soberanía alimentaria y el ambiente temen los potenciales
efectos de la industria minera en la calidad del agua y la tierra. Estos grupos
conformaron el Colectivo Contra la Minería, que asiste a otras asociaciones
locales con información y campañas de toma de conciencia.<BR><BR>El 5 de julio,
más de 200 agricultores del área en torno al yacimiento de Grand Bois, unos 11
kilómetros al sur de Limbé, en el departamento Norte, se reunieron en una
iglesia del lugar para discutir el futuro de las operaciones mineras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Cuando alguien habla sobre minería, nuestra historia nos
hace pensar en esclavitud, en la ocupación de nuestras tierras", dijo Willy
Pierre, profesor de ciencias sociales en una escuela cercana. "Podríamos perder
nuestros campos fértiles. Nos expulsarán de nuestra tierra. ¿Por qué habríamos
de irnos?", preguntó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El yacimiento de Grand Bois es rico en oro y cobre, según
los últimos estudios realizados por la compañía canadiense Eurasian Minerals. La
firma tiene la concesión de la BME a través de su subsidiaria haitiana, la
Société Minière Citadelle S.A.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el encuentro, muchos presentes dijeron estar nerviosos
por los proyectos. "El negocio de la minería debe ser una lección para todos
nosotros", advirtió Jean Vilmé, agricultor de la región de Bogé. "No solo
pereceremos nosotros, los que vivimos en torno al yacimiento, sino que todo el
país será absorbido", advirtió.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hace dos semanas, unos 50 miembros de organizaciones
locales y nacionales se reunieron en la localidad de Jean Rabel, en el
departamento Noroeste, que carece de calles, de servicios de agua y de
instalaciones médicas. Los participantes presenciaron y debatieron un vídeo
sobre minería en Haití y discutieron los pasos a seguir.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A comienzos de este mes, unos 60 representantes de las
asociaciones que conforman el Colectivo organizaron una reunión de un día entero
en Montrouis, al noreste de Puerto Príncipe. En ella discutieron formas de
proteger el agua subterránea, la soberanía alimentaria, la agricultura, la
biodiversidad, la salud y la propiedad de la tierra.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Clébért Duval, miembro de la asociación de campesinos Tèt
Kole Ti Peyizan Ayisyen ("pequeños productores haitianos que trabajan unidos",
en creole), sostuvo que un Estado que defienda a su pueblo debe usar los
recursos mineros para "cambiar las condiciones de las masas, de los
cultivadores, de la gente vulnerable". "Eso le daría un nuevo rostro al país",
sostuvo. Sin embargo, indicó, "si el Estado es en realidad un predador que
trabaja para las multinacionales y para el sistema capitalista que, como está en
crisis, acapara la riqueza de los países pobres, entonces siempre estimulará la
minería".</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Todo el dinero que debería ir a la gente termina en las
compañías extranjeras, excepto las migajas que reciben los intermediarios. Las
firmas mineras se quedarán con toda la riqueza, al igual que lo hicieron en el
pasado", afirmó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Muchos rechazan el argumento del gobierno de que la
minería es importante para la economía y el desarrollo del país."En 2012,
algunas compañías hicieron prospecciones", dijo Vernicia Phillus, de la
coordinadora de mujeres de Tèt Kole en Baie de Henne. "Se llevaron muestras de
suelo y rocas", recordó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Nosotras en Baie de Henne estamos en contra de la
minería porque no obtenemos ninguna ganancia. Tendrá un impacto dañino y
destruirá nuestras tierras fértiles y nuestros árboles frutales, y secará
nuestros acuíferos", alertó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>* Haiti Grassroots Watch es una asociación de
AlterPresse, la Sociedad de Animación y Comunicación Social (SAKS), la Red de
Mujeres de Radios Comunitarias (REFRAKA), radios comunitarias y estudiantes del
Laboratorio de Periodismo de la Universidad del Estado de Haití.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>