<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2>
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT face=Arial><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR></FONT><FONT face=Arial><U>4 de agosto 2013<BR></U><FONT
color=#800000 size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT></FONT><FONT
color=#800000><BR></FONT><FONT face=Arial>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
face=Arial>germain5@chasque.net</FONT></A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3 face=Arial>Uruguay</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3 face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV><FONT size=3><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG></DIV>
<DIV></FONT></FONT><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG>Dos mundos</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><BR><STRONG>La repetición refleja la brecha
entre los dos Montevideo: el que tiene indicadores similares a Europa y el que
tiene indicadores de África. El rico y el pobre. ¿Cuales son las escuelas con
más y menos repetidores y por qué?</STRONG></FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Sebastián Cabrera<BR>Qué Pasa, Montevideo,
3-8-2013<BR><A
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.elpais.com.uy/">http://www.elpais.com.uy/</A></STRONG><A
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.elpais.com.uy/"><STRONG
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>En la calle Maldonado, casi Ciudadela, está la escuela 131
República de Chile. Justo ahí donde se unen el Barrio Sur y la Ciudad Vieja.
Carlos y Martina, dos niños de nueve años de edad, están sentados en un murito,
esperando que sea la hora de entrar a clase. Los dos cursan tercer año pero, en
realidad, deberían estar en cuarto. Carlos (su nombre, como el de los demás
niños que aparecen en este artículo, es falso) dice que hizo dos veces primero
porque no había aprendido a leer ni escribir.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Y por qué?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Porque me aburre leer. Pero después aprendí -contesta,
serio-. Y pasé de primero y de segundo, con sobresaliente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Martina repitió tercero el año pasado. Aparentemente no
logró hacer bien algunas pruebas que eran definitorias. "La maestra me dijo que
iba a ver si me pasaba o no... Pero me repitió", cuenta ella.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otros cuatro niños que a esta hora, un poco antes de la
una, juegan entre la calle y la vereda, también han repetido algún año. En esta
escuela en pleno centro montevideano -que hasta hace no mucho era una
institución casi modelo- en 2012 repitieron 25 de los 109 alumnos que cursaban
de primero a sexto en el turno tarde. Eso dicen las estadísticas del monitor
educativo de Primaria a las que accedió Qué Pasa tras apelar a la ley de acceso
a la información pública. Se trata del 22,9% del total de alumnos, la tasa de
repetición más alta de Montevideo. Es mucho: uno de cada cinco. Ese 22,9% está
muy lejos del 5,6% de promedio nacional e inclusive del 8,5% de repetición en
Montevideo.<BR><BR>Hoy, muchos niños que vienen a esta escuela provienen de
familias que viven en pensiones y refugios de Barrio Sur y Ciudad Vieja.
También, de hogares del INAU. Y, según cuentan las maestras, en el correr de la
última década la mayoría de los vecinos de la zona y muchos afiliados al club de
AEBU, fueron sacando a sus niños de esta escuela, porque no querían que
convivieran con esos otros chicos que están acostumbrados a un ambiente más
marginal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esto no se da solo en la 131. En casi todos los barrios
hay escuelas que adquieren fama de "complicadas", y muchos las evitan. Otras
ganan fama de "buenas", son muy requeridas por las familias y también por los
docentes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La repetición no es el único indicador, pero sí es una
las señales que muestra cuando las cosas andan bastante bien o bastante mal. Y
refleja la enorme brecha que hay entre los dos Montevideo: el rico y el pobre.
En Uruguay la repetición en Primaria se concentra sobre todo en el primer y
segundo año de escuela, en los hogares más pobres y en el área metropolitana.
Viene acompañada de alto ausentismo y se da más en zonas donde hay otros
problemas sociales importantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero no siempre es un sinónimo de fracaso escolar, dicen
muchos maestros. Y explican que la repetición muestra que hay niños que, por su
origen y el contexto en el que viven, precisan más tiempo para aprender ciertos
conceptos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Claro, siempre es más fácil tener buenos rendimientos si,
a la vuelta a su casa, al niño lo espera una familia que lo contenga y un buen
plato de comida. En las últimas décadas, de todos modos, han bajado los índices
de repetición en todo el país, debido en parte a políticas como las escuelas de
tiempo completo, las escuelas de tiempo extendido y los maestros
comunitarios.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Detrás de la escuela Chile en la lista de escuelas con mayor
repetición, está la 317 Islas Baleares, en Malvín Norte. Allí los alumnos son,
básicamente, de asentamientos. Y esa escuela tuvo la segunda tasa de repetición
más alta en 2012: 20,7%. La sigue la escuela 277 en Punta de Rieles, la 167 en
la Unión, la 378 en Casavalle, la 9 en La Teja, la 271 en el Cerro, la 227 en
Villa Prosperidad, la 319 en Casavalle y la 125 en Peñarol. Son escuelas que
tienen tasas de repetición superiores a los promedios del África Subsahariana,
12,9% en 2009.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el otro extremo, hay escuelas con tasas de repetición
similares a los promedios de Europa y América del Norte. Primero está la 83
Martín Echegoyen, en la calle Simón Bolívar entre Silvestre Blanco y Rivera,
Pocitos. Dos de 386 niños repitieron en 2012: el 0,51%. Luego la escuela 39, en
Ellauri y 21 de setiembre (Punta Carretas) con 0,55%. Dos de 360 repitieron
allí. Después, la escuela 3 y 121 en Punta Carretas, la 70 en la Aguada, 366 en
Paso de la Arena, 161 en Sayago, 98 en Pocitos, 27 en el Prado y 189 en
Carrasco.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para repetir, antes había un límite del 20% de las
inasistencias no justificadas sobre el total de días lectivos. Pero desde hace
ya unos años hay cierta flexibilidad respecto a las faltas, que no son en sí
misma una causa de repetición. Se estudia cada caso con el maestro y la
dirección. Se evalúa qué conviene más: que apruebe o que no apruebe.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En las dos escuelas con más repetición en 2012 (la 131 y
la 317) la cantidad de alumnos que faltó más de lo teóricamente permitido (ese
20% de clases) es más alta que la cantidad de niños que repitió, según comprobó
Qué Pasa. Y, en cambio, en una las dos escuelas con menos repetidores (la 39) no
hubo un solo alumno que haya tenido más de un 20% de faltas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las autoridades del Codicen son reticentes a que estos
datos -las enormes desigualdades entre las escuelas públicas, vinculadas a la
repetición y el ausentismo, entre otros resultados- se informen públicamente
porque, como ha pasado en Chile (donde sí se difunden), puede ayudar a que haya
centros a los que nadie quiera ir y otros a las que todos quieran ir. Esa
estigmatización, de todos modos, ya se da en la práctica. En casi todos los
barios, los padres manejan el dato de cuáles son las escuelas con mejores
indicadores y las que no los tienen.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Barrio Sur</STRONG></DIV><STRONG></STRONG>
<DIV align=justify><BR>La escuela 131 cumplió 102 años. Antes tenía entre sus
alumnos a muchos hijos de bancarios. Y artistas que luego fueron famosos -como
el pintor José Gurvich, el músico Jaime Roos y el director teatral Omar Varela-
pasaron por sus aulas, según cuenta una maestra en una entrevista en la web de
AEBU.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy la fachada del viejo edificio luce nueva: hace poco
fue pintada y todo está en obras. A unos metros de donde Carlos y Martina
esperan la hora de inicio de la clase, dos muchachos más grandes juegan a los
golpes, en la mitad de la calle Maldonado. Uno es Marcos, tiene 12 años y pinta
de preadolescente. "No descanses, pajero", le grita Joaquín, un compañero al que
Marcos le tiró algo que sacó de un contenedor.<BR>Marcos está en sexto y dice
que ya sabe que este año repite. Pero luego se arrepiente: "No, no. Me tengo
fe". Hasta ahora ha repetido solo segundo. Joaquín dice que él repitió porque se
porta mal y encima estuvo un mes enfermo, sin ir a clase. "Así que no sabía
nada", resume.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La mayoría de los niños llegan solos, caminando. Unos
pocos en camioneta o traídos por los padres. Una maestra que cuida la puerta (y
la tiene entornada) sale y le pregunta a los niños si van a entrar al comedor.
Le dicen que no. "Yo ya comí", explica Martina.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Allá llega un padre con su hijo, que repitió primero el
año pasado. Ellos viven en el Cerro pero él trabaja vendiendo antigüedades en la
peatonal Sarandí. Lleva una campera de Peñarol y dice que el problema es que el
chiquilín no había hecho el pre-escolar y eso le complicó el primer año. Le
parece bien que haya repetido, ahora sí aprendió a leer y escribir.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A las 13.15, Guido, un abuelo, mira cómo su nieto entra a
la escuela. El niño lleva la túnica impecable y una linda mochila atrás. Cuando
se saludan, se nota el acento chileno. Llegaron este año a Uruguay y Guido es
educador, por lo que sabe del tema. Los vecinos del barrio le contaron de la
problemática de la escuela y de la alta tasa de repetición. A su juicio, incide
una falta de compromiso de las familias de muchos alumnos y opina que "no puede
ser" que haya niños de ocho o nueve años que aún estén en primero.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No es la situación de su nieto, un caso raro en esta
escuela: como en Chile empiezan antes, él está adelantado. Acaba de cumplir 11
años y ya promedia sexto. En la escuela están asombrados. Mientras él habla, dos
muchachitos de 12 o 13 años de edad salen por una ventana que tiene roto el
tejido de alambre. Saltan, dan unas vueltas y entran otra vez por la misma
ventana. Se ve que no usan la puerta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Primaria no autorizó a Qué Pasa a ingresar a esta escuela
ni a las demás mencionadas en el artículo. Y tampoco autorizó a las directoras a
realizar declaraciones. De todos modos, algunos docentes de esta y otras
escuelas dieron su testimonio, con la condición de no ser identificados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una maestra que trabajó en la escuela 131 en dos períodos
distintos dice que esta no es la escuela Chile de antes, cuando -para empezar-
había más del doble de alumnos que ahora. Además, convivían niños de distintos
estratos sociales. "Acá quedó solo el nivel de más abajo", responde. "Todo lo
bueno se fue... Ahora hay mucha problemática social, intelectual y también
emocional". Y explica: "Al final casi todos los niños son de las pensiones, de
hogares del INAU, de refugios, o de casas ocupadas de la Ciudad Vieja y son
niños complicados. También tenemos niños en situación de calle".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay alta incidencia de violencia doméstica y mucha
rotación: los alumnos cambian bastante de un año a otro porque la población de
pensiones y refugios suele ser cambiante. Una maestra que tiene varias décadas
de trayectoria dice que las cosas que vio en la escuela Chile no las vio en
ningún otro lado, y eso que ha estado en escuelas en barrios muy pobres. "Acá no
es solo pobreza. Es miseria humana y dejadez", opina. "No todos, pero sí de
muchísimos".</DIV>
<DIV align=justify><BR>El año pasado casi todas las semanas había que llamar a
la Policía comunitaria ante distintas situaciones de violencia, cuenta. "Este
año eso se depuró un poco, por suerte", dice la maestra. Igual, todo indica que
en 2014 la escuela131 será de tiempo completo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Malvín Norte</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Cinco policías patrullan a caballo la calle Mataojo, ahí
cerca del Instituto Pasteur. A dos cuadras está la escuela 317 Islas Baleares,
en la calle Iguá, junto al INVE 16, un complejo de edificios de paredes
despintadas. En frente de la escuela está Euskal Erría 70 y a unos metros dos
contenedores incendiados y sin tapas. En los alrededores, varios asentamientos.
Esta escuela es de tiempo completo desde 2012, cuando repitieron 42 de 202
alumnos, el 20,7%. Pero en primero repitió el 40%. Luego la cantidad de
repetidores baja, como pasa en todas las escuelas, hasta llegar a un 7% en
sexto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Son las 8.15. Casi todos los niños, incluso los más
chicos, llegan solos, igual que en la escuela 131. Algunos con la túnica sucia y
sin moña, otros prolijos. La inmensa mayoría de los niños que pasan por la
vereda acompañados de un familiar mayor siguen de largo: van a otra escuela, la
que está adentro de Euskal Erría 70. Incluso las familias que viven en el INVE
16 prefieren mandar a los hijos a la escuela de en frente (algunos piden
"prestadas" direcciones de vecinos que viven en Euskal Erría).</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Estamos guetizados", dice una maestra de la escuela 317,
resignada. La suya es "la escuela del cante".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tanto es así que cuando se inauguró la escuela 317 en la
década de 1990, muchos niños entraban por un hueco al fondo y no por la puerta.
Buena parte de la población viene del asentamiento Boix y Merino, del Aquiles
Lanza y del Isla de Gaspar, el cantegril más antiguo de Montevideo. Pero no
todos son de allí. A esta hora de la mañana, una de las pocas madres que
acompaña a sus hijos es del Euskal Erría 70. En rigor, sus dos hijos deberían
haber ido a la escuela de ese complejo, pero no había lugar. "Ahora ellos se
adaptaron acá, el año pasado los quise sacar y no quisieron", se ríe la
mujer.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La alta tasa de repetición en esta escuela tiene una
explicación simple. A veces en primer año es más importante enseñar hábitos
elementales de higiene (muchos niños no saben siquiera cómo usar un wáter y
hasta le tienen miedo) que enseñar a leer o escribir. Es habitual que los niños
tengan que cursar dos veces primer año. "A veces hasta tres", reconoce una
maestra. Ese es el tope: hacer repetir a un niño más de tres veces seguidas no
tiene sentido, coinciden todos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A Teresa de Armas, una docente de la Facultad de
Psicología que visita cada semana la escuela, los alumnos la conocen como
"Tere". Y ella cuenta que muchos niños llegan a primero de escuela sin saber
diferenciar entre el número dos y el número tres pero sí entre el bronce y el
cobre, porque reciclan y salen con el carrito.</DIV>
<DIV align=justify><BR>O roban. Hace un tiempo un chiquilín llegó un día
llorando mucho, decía que estaba gordo y que por eso no podía salir más con los
tíos. "¿Qué tienen que ver tus tíos con que estés gordo?", le preguntó De Armas.
Resulta que como él estaba más gordo, ya no pasaba por banderolas o pequeñas
ventanas y no podía salir a robar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Los modelos identificatorios acá son ser narco o
chorro", dice la psicóloga. También relata casos de madres de 15 años y niños a
los que sus padres les dan Risperidona (un antisicótico que, en rigor, está
indicado para la esquizofrenia) o Ritalina (indicado para el déficit de atención
por hiperactividad), comprados en la feria, para que "bajen las
revoluciones".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Eso sí, el edificio de la escuela está lindo. Los salones
fueron reformados y hay un comedor nuevo, a donde también vienen liceales y
estudiantes de UTU.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El menú hoy es leche con cocoa y pan con mermelada de
desayuno, fiorentina (una especie de carne con verduras) de almuerzo, ojitos a
la merienda. Ahora las autoridades y los vecinos buscan recursos para techar la
cancha de basquetbol. Y también reciben donaciones de medias.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Porque hay niños que, en pleno invierno, llegan descalzos
a clase a las ocho y media de la mañana.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Punta Carretas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>A unos metros del parque de Villa Biarritz, ahí en
Ellauri y 21 de setiembre, está la escuela Grecia, la 39. Fue la segunda con
menor porcentaje de repetidores en 2012. A las cuatro de la tarde unos 50 niños
escuchan sentados al escritor Federico Ivanier en un salón. En la biblioteca,
que tiene una enorme televisión de pantalla plana, trabaja el presidente de la
comisión fomento, Gustavo Roche. En el patio, algunos chiquilines hacen
gimnasia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una maestra cuenta que durante 13 años trabajó también en
un colegio privado de la zona. "Y te digo que acá competimos perfectamente, si
es que no estamos mejor", dice, orgullosa. "Todas las escuelas públicas deberían
ser así", sonríe. El contexto, obvio, influye. Los padres acá suelen estar
presentes y apoyan a sus hijos. "En esta escuela vienen a consultarte aunque vos
no los hayas llamado", dice una maestra. "En otras escuelas los podés llamar
todo el año y nunca van a venir".</DIV>
<DIV align=justify><BR>También hay aportes económicos, que hacen la diferencia:
cada familia colabora, en promedio, con 150 pesos, lo que hace unos 63.000 pesos
mensuales si se cuenta a los alumnos de jardinera a sexto. Con ese dinero se
compran materiales, se hacen obras y se contratan especialistas (psicólogo,
profesora de danza y de plástica, profesor de canto). Primaria solo paga el
sueldo de la profesora de gimnasia. La diferencia, dice Roche, está en ese
compromiso de los padres. "Fijate la hora que es y nosotros estamos acá
trabajando", sonríe el presidente de la comisión. Son las cuatro y poco de la
tarde y él está haciendo números en la biblioteca porque se viene la rifa
anual.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>Pero hay otro factor.
Cerca del 90% de los maestros son efectivos, hay baja rotación. Claro, las
escuelas que están mejor son las más requeridas por los docentes. Y acá los
rostros de las maestras reflejan distensión y alegría, lo que contrasta con las
caras de tensión, y a veces angustia, en la 131 y en la 317.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Pocitos</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Faltan 20 minutos para las cinco de la tarde y ya hay
unos cuantos padres esperando en la puerta de la escuela 83, en la calle Simón
Bolívar. Esta es la escuela que en 2012 tuvo menor repetición de Montevideo:
solo repitió un niño en primero y otro en segundo de los 386 que cursaron de
primero a sexto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ricardo y Eduardo son dos padres que están esperando a
sus hijos, mientras charlan en la vereda. Los dos son del barrio y eligieron
esta escuela porque sabían que era buena. Dicen que lo mejor es la dirección y
el plantel docente, que rota poco. Lo mismo cuenta el cantante Eduardo
Larbanois, quien vino a buscar a su hija Luana, de siete años, a quien apenas se
le ve la cara por la bufanda. "Ta divina la escuela", sonríe Larbanois.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Unos metros más allá está Noelia Campo, la actriz y
conductor de televisión. Ella vino a esta escuela de chica y ahora trae a su
hijo Valentín, un inquieto rubiecito que está en segundo año. Campo lo sigue con
la vista, mientras él corre de un lado para el otro. Después le roba las llaves
del auto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ella le pide que se quede un poco quieto y, sin perderlo
de vista, resume las bondades de la institución: está en un barrio con un
contexto económico favorable, es una escuela "de práctica" (por lo que, en cada
clase, hay practicantes además de maestras), los padres están presentes en las
decisiones, participan en las reuniones y en actividades.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Campo toma de la mano a su hijo y enfilan hacia el auto.
Guzmán, otro padre, todavía espera que salga el nene, que está en sexto. Él no
sabía que esta es la escuela con menor repetición de Montevideo pero tampoco le
asombra el dato, porque en las clases en las que estuvo su hijo nunca ha
repetido nadie. Ni uno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Yo soy hincha de la escuela pública", dice Guzmán. Eso
sí, no es lo mismo ser hincha de la escuela pública en Simón Bolívar y Silvestre
Blanco que en Iguá y Mataojo.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>El comedor hace
la diferencia</STRONG> <BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>La sexta escuela con menos repetidores el año pasado fue la
366 en Ortiz y Camino Cibils, Paso de la Arena. El dato sorprende porque no está
en una zona de clase alta o media-alta. Allí el año pasado repitieron dos de 178
alumnos. Una maestra de esa escuela dice que un factor diferencial es que allí
no hay comedor y por eso la selección es natural. "Los padres acá se preocupan
mucho", cuenta. "No hay solo un chiquilín que venga despeinado o en mal estado.
Todos vienen preciosos".<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Escuelas sin un solo repetidor</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El año pasado no hubo ninguna escuela pública
montevideana con cero repetidor. En el interior es más común que haya escuelas
"cero repetidor" y en 2012 una de ellas fue la 120 de Salto, que tiene 404
alumnos. En el interior, además, es menos habitual encontrar una brecha tan
grande entre escuelas como la que existe en el área metropolitana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Respecto a la escuela 120 de Salto, el director de
Primaria, Héctor Florit, dijo al programa No toquen nada de Océano FM que parte
del secreto es que tiene una estrategia de acompañamiento individual a unos 56
niños en situación de riego. "Esos niños participan en diversos grupos. Porque
si la dificultad de un niño es la lectoescritura, quizás pase una parte de la
jornada en primero o en segundo", explicó Florit.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>¿Y las escuelas privadas?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>La Asociación Uruguaya
de Educación Católica no tiene estadísticas sobre repetición pero su director,
Marcelo Fontona, dice que el índice de promoción es alto en los 150 colegios
afiliados, "incluso en los barrios más humildes". La otra agremiación
(Asociación de Institutos de Educación Privada) no respondió la consulta.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV></FONT></BODY></HTML>