<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>9 de agosto 2013<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></STRONG></FONT><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT size=4><STRONG
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Palestina</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Del "proceso de paz" a la lucha
contra el apartheid israelí: el necesario cambio de paradigma
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial><FONT size=2><STRONG>¿Se puede sentar a
negociar a la víctima y al verdugo, al violador y a la violada, al opresor y al
oprimido; o en este caso, al ocupante y al ocupado, al colonizador y al
colonizado? ¿Qué tipo de "negociación" se puede dar cuando existe entre las dos
partes una desmesurada asimetría de poder? Ciertamente, nunca una que beneficie
a la parte más débil. Sobre todo cuando la negociación pretende sustituir y
eludir otros caminos: el de la justicia y la rendición de cuentas del más
fuerte.</STRONG> <BR> <BR><STRONG></STRONG></FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><FONT
size=2><STRONG></STRONG></FONT></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><FONT size=2><STRONG>María
Landi</STRONG></FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><FONT size=2><STRONG>Palestina en el
corazón, 9-8-2013</STRONG></FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://mariaenpalestina.wordpress.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://mariaenpalestina.wordpress.com/"><STRONG
title="http://mariaenpalestina.wordpress.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://mariaenpalestina.wordpress.com/</STRONG></A></FONT><BR><FONT
size=2 face=Arial> <BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><FONT size=2></FONT></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><FONT size=2>"Ustedes tienen que hablar el
lenguaje de la paz. No importa lo que hagan sobre el terreno. Usen siempre el
discurso de la paz, y no digan nunca lo que realmente van a hacer" (LyndonB.
Johnson a los dirigentes israelíes).[1]<BR> <BR>Una vez más, Estados Unidos
e Israel lograron que los desprestigiados dirigentes palestinos se sentaran a
una mesa de negociaciones en la que nadie bien informado (incluidos ellos) ha
puestola menor expectativa, para repetir por enésima vez la farsa de un "proceso
de paz" diseñado por el mismo "mediador" que otorga 3000 millones de dólares
anuales sólo en ayuda militar a una de las partes, además de su incondicional
respaldo diplomáticopara evitar la rendición de cuentas en Naciones Unidas[2].
</FONT></FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Aun los más ingenuos u optimistas reconocen que esta vez
las negociaciones se retoman en las peores condiciones posibles para los
intereses palestinos: no sólo porque la dominación israelí está más fuerte que
nunca (en términos militares y económicos), ni porque el "mediador" designado
por Obama es Martin Indyk(un reconocido lobista pro-Israel que tuvo un papel
activo en instancias anteriores fracasadas), sino sobre todo porque EEUU ha
logrado que las negociaciones se reanuden "sin condiciones" para Israel, es
decir, dejando de lado incluso los términos de referencia que guiaron las
instancias anteriores: tomar como base la Línea Verde o mal llamada "frontera de
1967"[3] y suspender la imparable construcción de colonias judías en el
territorio palestino que se supone tendrá que devolver.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En efecto, la posición israelí, adoptada por la
administración Obama y aceptada por la Unión Europea, era que las negociaciones
debían reanudarse "sin precondiciones". Pero esta regla se aplica sólo a una de
las partes; a los palestinos se les ha exigido siempre cumplir las condiciones
de abandonar la lucha armada y reconocer al Estado de Israel (a pesar de que
Israel nunca dejó de emprender acciones militares mientras negociaba, y nunca
-hasta hoy- reconoció a la ANP).Israel, en cambio, queda exonerado de suspender
la construcción de colonias o aceptar las fronteras del 67 como punto de partida
de las negociaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al grupo de Mahmoud Abbas[4], no obstante, no le quedaba
alternativa (excepto la autodisolución, reclamada por muchos sectores del pueblo
palestino) que ceder a las presiones: EEUU es hoy el principal donante
individual de la ANP (el primero es la Unión Europea). Los dirigentes, sus
familias, sus correligionarios, sus funcionarios y su 'clientela' dependen
vitalmente de los millones de dólares que EEUU está siempre amenazando con
cortar si la ANP no se doblega a sus mandatos. <BR> <BR><STRONG>¿Qué hay de
nuevo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Como señalaba estos días un analista, ¿dónde está la
novedad? Palestinos e israelíes dialogan todo el tiempo. Desde la firma de los
Acuerdos de Oslo hasta hoy no han dejado de dialogar. Oslo garantiza que la
dependencia de la ANP hacia Israel sea total y por lo tanto tenga que pedir
permiso hasta para reparar un depósito de agua. Y sobre todo la "coordinación de
seguridad" a la que los palestinos se comprometieron en Oslo (es decir, a
reprimir la resistencia armada) hace que estén en permanente comunicación.
<BR></DIV>
<DIV align=justify>De hecho, palestinos e israelíes no han dejado nunca de
negociar; incluso durante los períodos de crisis. Y no sólo la ANP -del partido
Fatah- negocia con Israel: también Hamas lo hace (recordemos el intercambio de
prisioneros de 2011 para liberar al soldado GiladShalit), aun cuando Israel
asesine a sus negociadores cuando están a punto de alcanzar un acuerdo (como
hizo en noviembre de 2012 con el líder Ahmad Jabari).[5]</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las negociaciones en el marco del llamado "proceso de
paz" para alcanzar una supuesta solución al conflicto tienen por lo menos 20
años de historia, si tomamos la fecha de la firma de los primeros acuerdos de
Oslo (1993) o 22, si consideramos la Conferencia de Madrid (1991) con la que el
proceso se puso en marcha. Lo cierto es que nadie cree en ellas porque no han
dado resultado positivo alguno para la causa palestina.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A Israel sí que le han servido: como cortina de humo.
Mientras jugaba a negociar la paz, paralelamente afianzaba la ocupación y el
control del territorio palestino: en los 20 años del proceso de paz, el número
de colonos israelíes asentados ilegalmente en Cisjordania se duplicó; el
territorio fue dividido en áreas A, B y C[6], y crecientemente fragmentado y
atomizado en verdaderos bantustanes por más de 500 'cierres' de diversas formas:
caminos bloqueados, checkpoints, carreteras de uso exclusivo judío, áreas
militares cerradas y, sobre todo, el Muro o barrera de separación que Israel
empezó a construir en 2002 (con 85% de su ruta dentro del territorio palestino).
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El objetivo de este complejo y perverso sistema de
medidas era claramente crear "hechos consumados" que hicieran inviable un futuro
Estado palestino con Jerusalén Este como su capital. El resultado es que hoy los
palestinos tienen un control (relativo) sobre apenas un 12% de lo que fue su
territorio histórico.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es más: algunos críticos llegan a afirmar que Israel sólo
aceptó sentarse a "negociar" a principios de los Noventa después de haberse
asegurado que la ocupación y colonización de los territorios iniciada en 1967
era irreversible y hacía ya impracticable la creación de un Estado palestino
independiente. <BR></DIV>
<DIV align=justify>Y sin embargo, durante más de veinte años los dirigentes de
Fatah/la ANP se embarcaron en un "proceso de paz" promovido y liderado por
EEEUU, que fue la gran trampa de normalización de la ocupación, lo que le
dio a ésta una fachada de legalidad, encargándole a la flamante
'autoridad'palestina hacer el trabajo sucio para el poder ocupante (domesticar
la primera Intifada) y poner en funcionamiento un remedo de autogobierno,
liberando a Israel de toda responsabilidad por el bienestar de la población
ocupada (en materia de salud, educación, vivienda, infraestructura,
alimentación, etc.). </DIV>
<DIV align=justify><BR>Así, a cambio de una mínima y dudosa 'autonomía' (que en
la práctica tiene menos poder que una autoridad municipal), los políticos
liderados por Arafat primero y luego por Abbas postergaron para una etapa
posterior de las negociaciones los "asuntos que requieren un acuerdo
definitivo", y que en realidad son los fundamentales y más conflictivos: el
estatuto de Jerusalén Este (y los derechos elementales de su población
palestina)[7], el derecho al retorno de los cinco millones de refugiados/as, y
las colonias israelíes en territorio palestino. <BR> <BR><STRONG>¿A quién
le sirven las negociaciones?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El antecedente inmediato de la ronda que está a punto de
comenzar fue septiembre de 2010, cuando las partes retomaron el errático proceso
de negociaciones. Pero éste se rompió enseguida porque los palestinos se
retiraron ante la negativa israelí de prolongar una moratoria (que había durado
apenas unos meses) a la construcción y expansión de colonias en Cisjordania. De
hecho la cifra se disparó al levantarse la moratoria, y desde entonces asistimos
a un récord de construcción de nuevas viviendas para colonos judíos en el
territorio ocupado[8]. Sin ir más lejos, en el último trimestre -y mientras John
Kerry iba y venía en sus gestiones- el gobierno israelí aprobó la construcción
de 5000 nuevas viviendasjudías en el territorio palestino, comenzó a construir
1000 de ellas y continuó la construcción de un tren que conectará las colonias
con Israel. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Razones para el escepticismo le sobran, pues, a las y los
palestinos. No se necesita mucha imaginación para entender que nadie invertiría
sumas multimillonarias en levantar en territorio ajeno ciudades enteras, con su
correspondiente infraestructura, viviendas y servicios de primer mundo, si
estuviera realmente dispuesto a devolverlo algún día. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Y es que cualquiera que siga de cerca la retórica
doméstica de los políticos israelíes -mucho más explícita de lo que la gente en
Occidente cree- sabe perfectamente, sin necesidad de especular ni usar la
imaginación, que el proyecto sionista (con diferencias sólo de matiz entre los
partidos de turno en el gobierno) no tuvo, no tiene ni tendrá nunca la menor
intención de devolver a los palestinos su territorio.[9]Mucho menos el actual
gobierno de ultra-derecha, controlado por los colonos, algunos de cuyos
ministros (como el de Economía Neptali Bennett) llaman abiertamente a la anexión
de toda Cisjordania y la expulsión de "los árabes".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Israel es el último interesado en que las negociaciones
algún día arriben a una solución. No le interesa el resultado (porque sabe que
el único afín a sus intereses es inaceptable para la comunidad internacional:
quedarse con el 100% del territorio), sino hacer durar el proceso lo más posible
para entretanto seguir creando "hechos consumados"[10], y de paso presentar ante
el mundo una imagen de voluntad negociadora que no es tal. Por eso siempre que
los palestinos estuvieron dispuestos a ceder algo más a las demandas israelíes,
éstos subieron la apuesta y plantearon nuevas exigencias[11] (asegurándose,
además, que los medios internacionales mostraran la imagen invertida: Israel
siempre condescendiente haciendo "generosas ofertas" y los palestinos
eternamente intransigentes).[12]</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por si quedaran dudas, el parlamento israelí está en
proceso de aprobar una ley que obligaría al Ejecutivo a someter a referéndum
cualquier posible acuerdo de devolución de territorio. El resultado de dicha
consulta (que por supuesto no tendría en cuenta la opinión palestina) es
fácilmente previsible: las encuestas de opinión pública han revelado
recientemente que la mayoría de los judíos israelíes, aunque dicen apoyar una
solución de "dos estados" (entendido como total separación de los palestinos),
en realidad se oponen a ceder en ninguno de los aspectos fundamentales:
fronteras anteriores a 1967, evacuación de las colonias, división de Jerusalén y
derecho al retorno de los refugiados palestinos.[13]<BR> <BR><STRONG>¿Qué
busca eludir Israel?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En los últimos años, la lucha palestina comenzó a
desarrollar dos estrategias paralelas: por un lado, la ANP -ante el fracaso
reiterado de las negociaciones- optó por recurrir a la ONU para lograr allí lo
que no ha podido obtener sentándose a la mesa con los israelíes. El primer
resultado -modesto pero significativo, aunque sólo simbólico- fue la aceptación
de Palestina como "Estado observador" en la Asamblea General de la ONU
(29/11/12). Por otro lado, en 2005 la sociedad civil palestina lanzó una campaña
global -inspirada en la lucha contra el apartheid sudafricano- llamando al
boicot, el retiro de inversiones y las sanciones contra Israel (el Movimiento
BDS) para obligarlo a respetar las resoluciones de la ONU y el derecho
internacional. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ambas estrategias tienen en comúnhaber sido exitosas y
plantearse como alternativas al proceso de paz, distanciándose del paradigma de
Oslo. Y es que, a pesar de la inoperancia de la ONU, Israel teme los avances
diplomáticos que Palestina ha logrado en ese ámbito (por ejemplo, la membresía
en la UNESCO). Israel y EEUU siempre han denunciado que esos logros "dañan el
proceso de paz". En este plano, la mayor amenaza de la ANP -reiterada pero
incumplida- fue la de recurrir a la Corte Penal Internacional y a la Corte
Internacional de Justicia para demandar a Israel por crímenes de guerra y otras
violaciones. Obviamente Israel prefiere que el 'conflicto' con los palestinos se
dirima en un ámbito controlado por su protector y principal aliado (EEUU), que
en el sistema multilateral. La misma TzipiLivni, principal negociadora israelí
en esta etapa, lo dijo claramente en 2011: "El reinicio de las negociaciones
detendrá la bola de nieve que está rodando hacia nosotros en Naciones Unidas, y
en general". Como era previsible, la ANP aceptó abandonar cualquier iniciativa
ante la ONU mientras duren las negociaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Del mismo modo, el 4 de junio, uno de los más
prestigiosos analistas internacionales del New York Times, Thomas Friedman,
escribió que "el movimiento BDS está creando una poderosa ola de opinión
internacional -especialmente en Europa y en los campus universitarios-que ve a
Israel como un Estado paria por su ocupación de Cisjordania." La principal razón
por la que ese país debe poner fin a la ocupación, según Friedman, es "para
revertir la tendencia a la deslegitimación internacional que se cierne sobre
Israel." [14]</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si bien cada día el movimiento BDS obtiene victorias
significativas en el plano económico, cultural y académico, un salto cualitativo
fue la decisión del físico Stephen Hawkingen mayo de no asistir a la conferencia
convocada en Jerusalén por el presidente ShimonPeres. Más recientemente, la
Unión Europea -que hasta ahora no había pasado de una retórica condenatoria a la
colonización y de la amenaza de etiquetar los productos de las colonias ilegales
(sin dejar de comercializarlos)- emitió directivasestableciendo que las líneas
de financiación y fondos de cooperación de la UE a Israel no se aplicarán a
empresas, instituciones educativas,ONGsu órganos de gobierno ubicados en el
territorio palestino ocupado (es decir, al este de la Línea Verde).[15] Y como
dijo un columnista israelí, el reinicio de las negociaciones "es preferible ala
actual campaña de incitación contra Israel que se está llevando a cabo en los
supermercados de toda Europa".[16]<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>El fantasma del apartheid</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Finalmente, como señalan varios analistas[17], el
"proceso de paz" también puede salvar a Israel del mayor peligro de todos: la
democratización. Dicho proceso está asociado al paradigma de los dos estados
separados, pensado para mantener la etnocracia del estado judío y evitar la
amenaza demográfica que constituye el crecimiento de la población árabe (a ambos
lados de la Línea Verde), o la amenaza política de traducir esa realidad en un
estado bi-nacional (es decir, no judío). </DIV>
<DIV align=justify><BR>La misma TzipiLivni dijo en junio que "la única manera de
preservar a Israel -como un estado judío- es a través del proceso político". Es
la misma razón por la que más de 120 importantes figuras judías estadounidenses
escribieron recientemente a Netanyahu urgiéndole a buscar una solución negociada
de dos estados con el fin de neutralizar -en palabras del propio primer ministro
israelí- la amenaza de "un estado bi-nacional".[18]</DIV>
<DIV align=justify><BR>La realidad innegable es que hoy Israel gobierna a dos
grupos de poblaciones en un único territorio (desde el Mediterráneo hasta el
Jordán), sometiendo a cada una de ellas a regímenes legales diferentes. No
hablamos de uno y otro lado de la Línea Verde: dentro mismo de Cisjordania
ocupada, la población judía que habita las colonias (y que goza de derechos y un
nivel de vida radicalmente superiores) se rige por las leyes civiles de Israel,
mientras que la población palestina es gobernada por el ejército y la
legislación militar. Del mismo modo, al oeste de la Línea Verde, Israel es una
'democracia' sólo para la población judía, pues existen más de 50 leyes que
discriminan a la población árabe[19]. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ese es el gran dilema que enfrenta hoy el proyecto
sionista que fundó a Israel como un estado judío (es decir, etnocrático o
teocrático, según como queramos entenderlo), en la medida que no ha podido en 65
años deshacerse de la población árabe nativa: o la integra en igualdad de
derechos, poniendo fin al carácter judío del Estado, o continúa sometiéndola a
un régimen de dominación y discriminación intolerables en el siglo XXI.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No hay otro nombre para definir un régimen de esta
naturaleza que el de apartheid[20]. Nadie más calificado para decirlo que el
pueblo sudafricano, que no por casualidad es el país donde el BDS es más fuerte
(adoptado por iglesias, sindicatos, universidades y hasta el propio partido de
gobierno). Y si miramos la historia contemporánea, sabemos que un régimen
racista, de apartheid o de colonialismo de asentamientos (como es el sionismo)
no se supera con negociaciones de paz que no vayan acompañadas de fuertes
medidas de aislamiento, sanciones y presión internacionales hacia la parte más
poderosa o dominante[21]. Esa es la verdadera "amenaza existencial" que enfrenta
Israel.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y como también enseña la historia, la caída de un régimen
así es cuestión de tiempo. Israel lo sabe (igual que EEUU), y por eso embarcarse
en una nueva ronda del ficticio "proceso de paz" no es más que otra forma de
hacer tiempo. Esta vez EEUU ha dado nueve meses para alcanzar un acuerdo. ¿Quién
da más?<BR><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>[1]Citado por el historiadorIlanPappé en una conferencia de
2010 en Stuttgard.<BR>[2] EEUU ha usado 41 veces el veto en el Consejo de
Seguridad para frustrar resoluciones condenatorias a Israel, y ha votado en
contra de todas las resoluciones emitidas por la Asamblea General en favor de
los derechos palestinos.<BR>[3]El término alude a la provisoria frontera
definida por el armisticio de 1949 que puso fin a la guerra entre Israel y
Egipto-Jordania, y que pasó a considerarse la frontera oficial entre el flamante
país y el futuro estado palestino, otorgándole al primero el 78% de la Palestina
histórica. Frontera que no obstante fue borrada por Israel en 1967 cuando ocupó
Cisjordania, Jerusalén Este y Gaza, y que hasta el día de hoy se niega a
reconocer (razón por la cual nunca ha definido oficialmente sus fronteras y no
tiene una Constitución). <BR>[4]Vale la pena recordar que el mandato del
presidente de la ANP terminó en enero de 2009 (prorrogado "por emergencia" por
un año más), y desde entonces no se ha podido convocar a nuevas elecciones
debido a la fractura política entre Fatah (que gobierna en Cisjordania) y Hamas
(que gobierna de facto en Gaza desde
2007).<BR>[5]http://www.democracynow.org/2012/11/16/israeli_negotiator_hamas_commander_was_assassinated<BR>[6]Una
división que supuestamente debía terminar en 1999, pero se ha vuelto uno de los
elementos clave y más eficaces del control territorial y la dominación del
ejército israelí. <BR>[7] La ONU había definido que la ciudad, por su carácter
sagrado e histórico, debía tener un estatuto especial y ser compartida por ambos
estados. En 1967 Israel anexó unilateralmente la parte Este, destinada a ser la
futura capital del Estado palestino (pero no otorgó la ciudadanía a sus
habitantes palestinos, que tienen apenas un incierto "permiso de residencia").
La comunidad internacional nunca reconoció la proclamación de Jerusalén como
"capital única e indivisible de Israel" y por eso ningún país ha establecido su
embajada en la ciudad.<BR>[8]Reiteradas resoluciones de la ONU -ignoradas por
Israel- han afirmado que las colonias israelíes en el territorio palestino
ocupado, además de ser ilegales según el derecho internacional humanitario (IV
Convenio de Ginebra, art. 49), son el principal obstáculo para la
paz.<BR>[9]Danny Danon, viceministro de Defensa y presidente del Comité Central
del Likud, dejó claro en una entrevista con el Times of Israel que "el partido y
la coalición de gobierno se oponen firmemente a una solución de dos estados, y
bloquearían la creación de un Estado palestino en caso de que la opción se
sometiera a voto." Citado por Sergio Yahni en:
http://sergioyahni.wordpress.com/2013/08/09/when-will-israelis-accept-peace-agreement/<BR>[10]
Aunque no hay espacio aquí para desarrollarlos, los planes israelíes en curso
para apoderarse del resto de Cisjordania son el llamado E1 (área alrededor de
Jerusalén), la Zona Militar 918 (en las Colinas del Sur de Hebrón) y toda el
área del Valle del Jordán.Y dentro de las fronteras de Israel, planes similares
están en marcha para expulsar a 40.000 árabes beduinos del desierto del Negev
(el resistido Plan Prawer) y para seguir judaizando la región de Galilea, donde
se concentra la población palestina. <BR>[11]Más aún: después que los palestinos
reconocieron al Estado de Israel, éste como siempre planteó una nueva exigencia:
que reconocieran a Israel como un "estado judío". Eso significaría aceptar la
supremacía étnico-religiosa que sustenta hoy el régimen israelí y desconocer los
derechos del millón y medio de palestinos/as que constituyen el 20% de la
población de Israel y no gozan del privilegio de la nacionalidad judía.<BR>[12]
A principios de 2011 la cadena Al Jazeera dio a conocer documentos secretos de
las negociaciones ("Los papeles palestinos") que revelaron hasta qué punto los
negociadores palestinos estaban dispuestos a ceder en los temas
cruciales.<BR>[13]http://sergioyahni.wordpress.com/2013/08/09/when-will-israelis-accept-peace-agreement/<BR>[14]http://www.nytimes.com/2013/06/05/opinion/friedman-israel-lives-the-joseph-story.html?_r=1&
Ver también el artículo del israelí Larry Derfner reseñando los logros del BDS y
la amenaza que plantea para Israel en:
http://972mag.com/consensus-wisdom-the-boycott-of-israel-is-working/74297/<BR>[15]http://www.bdsmovement.net/2013/eu-guidelines-press-release-11211<BR>[16]http://www.israelhayom.com/site/newsletter_opinion.php?id=5167<BR>[17]Como
el británico Ben White:
http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2013/07/2013731104737693193.html<BR>[18]Citados
por Ben White
en:http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2013/07/2013731104737693193.html<BR>[19]http://adalah.org/eng/Israeli-Discriminatory-Law-Database
(Adalah, Centro Legal para los Derechos de la Minoría Árabe en
Israel)<BR>[20]Incluso mecanismos de la ONU han empleado este término al
analizar el régimen israelí, como el comité encargado de vigilar el cumplimiento
de la Convención Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial
(CERD).<BR>[21]Tampoco es casualidad que Israel diera apoyo militar, económico y
diplomático al apartheid sudafricano, y fuera de los últimos países en mantener
dicho apoyo hasta la caída del régimen racista.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>