<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>10 de agosto 2013<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Cosecha de
negocios</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial>Los interesados en hacer negocios
con la marihuana miran a Uruguay. Y no solo para que fumen los
muchachos.</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Guillermo Garat *<BR>Qué
Pasa, 10-8-2013<BR>http://www.elpais.com.uy/<A
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.elpais.com.uy/"></A></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><A
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.elpais.com.uy/"></A></STRONG></FONT><A
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.elpais.com.uy/"><FONT
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo" size=2
face=Arial><STRONG
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></FONT></A> </DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Hay una larga cola de
inversionistas con diversas capacidades financieras y logísticas dispuestos a
invertir en el Uruguay de la marihuana regulada. El asunto de proveer al usuario
es cosa de chiquillos frente al potencial productivo de la planta en un mundo
que mayoritariamente le dice no a la marihuana. Uruguay podría tener en sus
manos un gran diferencial.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>La planta de la marihuana no se puede patentar porque es
ilegal. Lo que se puede hacer es registrar un nombre comercial pero no la
genética. Es lo que hace Green House Seeds Corporation, probablemente el banco
de semillas de marihuana más grande del mundo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con sede en Ámsterdam, Holanda, este banco de semillas es
el responsable de marcar las tendencias de consumo de marihuana en todo el
mundo. Sus variedades son las más clásicas: son a la marihuana lo que el
Martini, por ejemplo, es al vermouth. Y ya tienen una avanzada en Uruguay.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde 1985 Arjan Roskam, por entonces un joven aventurero
holandés, comenzó a llevar semillas de Nepal, Laos, Tailandia y otros países
asiáticos para Holanda. Puso la maquinaría a funcionar y empezó a ofrecer su
cosecha a los coffee shops. Sus variedades haze y skunk de plantas sativas
querían competir en un mercado inundado por las plantas índicas, que ocupan
menos espacio, ofrecen la flor en menor tiempo y tienen mejor desempeño en
invernadero.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La hierba de Roskam era la más cara de Ámsterdam porque
la sativa demora más en florecer, el porte de la mata es grande, sus costos de
producción altos, y había pocos interesados en comprarla. No se dio por vencido:
en 1992 abrió Green House, su coffee shop. De a poco se convirtió en el
principal banco de semillas del mundo. Además de vender cientos de miles de
semillas por año puso a las haze y las skunk en los paladares de los
consumidores de todo el mundo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Green House viene apoyando -como otras firmas del ramo-
las actividades que se hacen en Uruguay desde que se anunció la intención de
legalizar la marihuana. Dieron su patrocinio para talleres de cultivo que se
hacen habitualmente y para las dos copas cannábicas (en las que se elige, a
través de un jurado, la mejor marihuana en Uruguay) que se celebraron en
Montevideo, en los dos últimos años.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Heiko de Green House dice a Qué Pasa desde Ámsterdam que
apoyan las intenciones del gobierno uruguayo pero "no lo vemos en términos de
mercado, queremos que la legalización en Uruguay sea exitosa". Su idea es que
"si Uruguay legaliza, si Estados Unidos legaliza, muchos países seguirán el
ejemplo. Si Uruguay hace un buen trabajo no creo que sea solo importante para
nosotros, lo es para todo el mundo. Muchos países están transitando hacia el
cannabis médico, hacia el recreacional, los clubes sociales o que se
descriminalice el uso de marihuana".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se lo nota, a través del teléfono, muy
entusiasmado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cada semilla cuesta al público unos cinco dólares y
existen tanto para uso recreativo como medicinal. La productividad de la planta
varía pero, con una de estas genéticas, nadie cosecha menos de 20 gramos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Green House quiso patentar más de 200 variedades que
fueron hibridando con el correr de los años en laboratorios con ingenieros
químicos y genetistas a tiempo completo trabajando con todas las facilidades;
tienen 200 empleados. No pudieron patentar sus genéticas, pese a que son de las
que más se fuman en el mundo, porque la planta está prohibida, según les
informaron en la oficina de patentes de Estados Unidos. Se contentaron con
registrar la marca comercial de las semillas que hibridaron a la espera de un
mercado legal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La empresa tiene un gigantesco banco de semillas para
preservar, del paso del tiempo y las fumigaciones militarizadas, miles de
variedades de cannabis. Las guardan en cámaras frigoríficas en distintos
países.<BR>Las preservan "para la humanidad", dice Heiko con cierto orgullo
desde Ámsterdam. "Creemos que la planta es para todos y que nadie tiene derechos
exclusivos sobre la madre naturaleza". Por supuesto que les encantaría trasladar
su banco de semillas globales a Uruguay, dice Heiko.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3
face=Calibri></FONT><BR><STRONG>Patentando</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>No todos piensan como él sobre la madre naturaleza y los
derechos de todos: hay cientos de patentes sobre usos terapéuticos de la
marihuana y sus precios en el mercado son tentadores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>GW Pharma es el laboratorio del Reino Unido que elabora
el Sativex: un pulverizador bucal de 10 mililitros provisto de THC y CBD, dos de
los principales cannabinoides de la planta. Su precio en Europa puede llegar a
los 400 dólares. Los médicos lo recetan para disminuir los dolores de la
espacticidad muscular que produce la esclerosis múltiple. Desde su aprobación en
2010 una veintena de países lo incorporaron al vademécum. En los últimos tiempos
se descubrió que puede tener aplicación ante la incontinencia urinaria y la
artritis. Actualmente, se hacen ensayos clínicos para conocer su efectividad en
el tratamiento a la epilepsia, diabetes y esquizofrenia entre otros trastornos.
El 7 de marzo pasado GW Pharma consiguió la aprobación de su patente para el uso
de fitocanabinoides (es decir los cannabinoides de la planta) para tratar ocho
tipos diferentes de cáncer.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Estados Unidos la noticia caló grueso entre
activistas, pequeños laboratorios y dispensarios del cannabis medicinal. Ellos
ofrecen lo mismo que el Sativex pero a 20 dólares. Con esta última patente temen
que la empresa llegue a monopolizar éste profiláctico para el tratamiento del
cáncer. Los estudios aleatorios y doble ciego permitieron probar científicamente
los resultados medicinales de estos productos. Algo que con la planta no se
puede hacer debido a su ilegalidad y la gran cantidad de trámites que los
científicos deben completar para acceder a unos pocos gramos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras la DEA sigue clasificando al porro como una
droga peligrosa, el Health and Human Services de Estados Unidos -algo así como
el Ministerio de Salud Pública uruguayo- tiene una patente para el uso de
cannabinoides en el tratamiento de enfermedades como Parkinson, Alzheimer y para
los trastornos neuro cognitivos asociados al VIH.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No es la primera vez que el gobierno de Estados Unidos
patenta algo referente a la marihuana. A pesar de la intensa lucha contra las
drogas, a principios de la década de 1980 ya eran seis los estados de Estados
Unidos que ensayaban clínicamente la dispensación de THC oralmente o fumado para
reducir o eliminar las náuseas sobre todo de las quimioterapias y también para
la anorexia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una de las experiencias fue la del National Cancer
Institute(NCI) que daba a sus pacientes Marinol: una gragea de THC y aceite de
sésamo para fomentar el apetito y disminuir las nauseas. En 1981 el NCI vendió
la patente al por entonces pequeño laboratorio Unimed que lo puso a circular en
las calles. Hoy, 30 pastillas de 10 miligramos cuestan unos 860 dólares y se
utiliza en una veintena de países. Las autoridades regulatorias alemanas este
año le bajaron sensiblemente el precio, el año pasado lo usaron 3.000
alemanes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otra droga similar es el Cesamet de Valeant
Pharmaceuticals. Su principio activo es la nabilona, un análogo sintético del
THC. Treinta cápsulas en el mercado estadounidense cuestan más de 800 dólares.
Cuando los antieméticos no dan resultado, en una veintena de países los doctores
no tienen prurito en recetar estas medicinas. Éstas empresas cotizan en bolsas
de valores. La apuesta es alta.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>A la uruguaya</STRONG></DIV><FONT size=3
face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>En Uruguay el negocio del cáñamo empezó hace rato. En
2010 y luego de un paciente tramiterío, el Instituto Nacional de Investigación
Agropecuaria (INIA) comenzó una plantación de cáñamo industrial, una variedad de
la marihuana con un contenido inferior al 1% de THC, o sea, sin efecto
psicoactivo.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Fabrizio Giamberini viene trabajando desde entonces con el
INIA en su empresa: la Latin America Hemp Trading. Con satisfacción dice que la
experimentación en La Estanzuela arrojó los mejores resultados. El empresario
proyecta dos tipos de aplicaciones, uno con la semilla para la industria
alimenticia y cosmética y otro con el tallo. También asegura que la plantación
es sustentable, no solo económicamente sino para el medio ambiente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ni bien se regule el mercado, comenzará la explotación
del grano para la exportación. El aceite de cáñamo es rico en ácidos grasos
poliinsaturados y posee el mejor ratio de Omega 3 y 6 entre los aceites
vegetales para consumo humano. Es rico en aminoácidos, proteínas y fibras. "Es
un componente alimenticio muy saludable", dice Giamberini. Su aceite tiene
propiedades curativas para la piel: combate la dermatitis y la psoriasis y otros
trastornos cutáneos. Luego de prensado el grano se aprovecha la torta proteica
elaborando una harina apta para celíacos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La fibra del tallo abre un abanico de posibilidades,
sobre todo para la industria de biocompuestos: plásticos y/o resinas reforzados
con fibras naturales. Mercedes Benz y BMW utilizan al cáñamo en los paneles de
sus puertas entre otras fibras vegetales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La fibra leñosa también logra biocombustibles, papeles
especiales y es aplicado en la industria de la construcción como aislante
térmico. Alemania, Francia, Irlanda y España son algunos de los países que
invierten y desarrollan distintos métodos para la aislación térmica. Una patente
de reciente aparición permite construir casas y galpones con cemento, agua y
fibra de cáñamo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El NOVA Institut de la ciudad alemana de Colonia informó
en marzo que la demanda global de biopolímeros (plásticos hechos con polímeros
obtenidos de hidrocarburos o carbohidratos) se triplicará a 12 millones de
toneladas en 2020.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Si nosotros no generamos desarrollo en investigación y
aplicación para abastecer esa demanda de fibras naturales nos vamos a perder un
mercado muy importante. Es una alternativa productiva más para el Uruguay",
advierte Giamberini a Qué Pasa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Movida Cannábica es una agrupación de activistas y
cultivadores desparramados en varios departamentos. Su referente, Julio Rey,
explica a Qué Pasa que piensan hacer cooperativas para abastecer a las farmacias
y abrir clubes a partir de los grupos activos en Maldonado, Florida, Tacuarembó
y Paysandú, entre otros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Actualmente trabajan en la redacción de los estatutos y
en el correr de setiembre comenzarán una ronda de reuniones por varias ciudades
para lograr un acuerdo sobre los objetivos en común.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Un objetivo primordial es la producción nacional y el
desarrollo social para implementar el proyecto", dice Rey. "La marihuana y su
producción no precisa grandes inversiones, debería estar bien repartida en el
país con productores locales que alimenten la cadena de distribución en las
farmacias y también estimular la formación de cooperativas y la capacitación. Me
parece importante privilegiar a las genéticas de marihuanas uruguayas que ya
tienen 12 años y más incluso. Son variedades que demostraron una genética
estable".</DIV>
<DIV align=justify><BR>"El lado medicinal tiene un campo interesantísimo para
explotar. Podríamos ser los primeros a nivel mundial que se abren a la
investigación del cannabis como medicina y su desarrollo. Pero no solo
exportando el tricoma (cápsula microscópica que envuelve a los cannabinoides)
como se exporta ganado en pie, sino desarrollar toda una tecnología nacional,
una cadena productiva con valor agregado", opina el entrevistado.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Paraferanalia y grow</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero por ahora estos negocios siguen tan prohibidos como
la planta. Y por eso un analista de sistemas prefiere el anonimato para contar
su historia. Tiene un trabajo bien remunerado pero un hobby le ganó a los años
de estudio. Comenzó asesorando amigos deseosos de instalar lo necesario en el
hogar para tener un grow, como se le dice a los invernaderos hogareños.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lámparas de sodio, leds, extractores de aire, sustratos,
medidores de PH y todo lo necesario ofrece este empresario que ni siquiera
quiere que se mencione el nombre de su empresa. Espera que se legalice para
montar un local, por ahora funciona en un taller montevideano armando los grow a
demanda y en el domicilio del cliente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ya hay otro grow: Urugrow, que sí tiene su local en la
galería Trocadero y ofrece todo lo necesario para cultivar en el hogar excepto
semillas. Tal vez los primeros empresarios del porro en Uruguay sean los Yuyo
Brothers. Dos hermanos que nacieron escuchando el traqueteo de la máquina de
coser materna. Hace 12 años montaron su local ofreciendo indumentaria urbana que
se destaca por la hoja marihuanera de cinco puntas que se ve pasear en bolsos y
morrales por todo Montevideo. Ahora ofrecen hojillas, pipas y toda la
parafernalia cannábica, en su local los clientes se arremolinan uno atrás del
otro con puntualidad alemana.<BR>Quique recuerda cuando su padre lo quería
internar porque se enteró que fumaba marihuana, hoy su padre cultiva. El cambio
"pasa en todos lados", afirma. Quique también espera que se regule el mercado:
quiere poner un grow. "Hoy en día material de grow se puede vender. Puedo vender
plaguicidas, sustrato y muchas cosas que no incitan al consumo. Pero se podrían
llegar a vender semillas para que los cultivadores tengan facilidad en
adquirirlas", proyecta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En los últimos años, Uruguay ha sido un mercado muy
tentador para emprendimientos empresariales. Ahora con la inminente ley que
regulará el mercado de marihuana (que hasta Tabaré Vázquez apoya, por lo visto)
la disputa por ese nuevo mercado está en las gateras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>* Autor de Marihuana y otras yerbas: prohibición,
regulación y uso de drogas en Uruguay (Sudamericana)</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=3>
<DIV align=justify><STRONG>Soros, Monsanto y los rumores</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT><BR><STRONG>¿Marihuana
transgénica?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2>El rumor se extendió: el magnate George Soros
(foto) mediante su fundación Open Society Foundation y la Drug Pollicy Alliance
(que también integra el cantante Sting) financia la campaña de Regulación
Responsable. La lógica se impuso: Soros tiene acciones en Monsanto; Soros quiere
llenar Uruguay de marihuana transgénica.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2>Soros, de hecho, vendió sus acciones de
Monsanto en 2010. Pero más allá de la anécdota, es tonto no pensar que una larga
lista de grandes empresas transnacionales no estén observando con interés el
experimento uruguayo.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2>En julio de 2012 el ministro de Defensa
Eleuterio Fernández Huidobro dijo que no habrá marihuana transgénica en Uruguay
a la revista argentina THC, que también está acusada de ser financiada por
Soros.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2>La aclaración de Huidobro no tiene mucho
sentido, porque no existe marihuana transgénica. La transgénesis transfiere
genes de vegetales o animales a una planta, por ejemplo.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2>Lo que hay con la marihuana es hibridación,
como con el tomate, la papa o el girasol, para obtener las semillas adecuadas
para el uso buscado.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2>Sebastián Valdomir, integrante de la
plataforma Regulación Responsable, dice a Qué Pasa que las organizaciones
sociales de la plataforma (entre ellas Redes - Amigos de la Tierra o el Pit-Cnt)
bregan por un desarrollo sustentable de la economía.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2>"Los intereses opuestos a que haya un cambio
normativo en Uruguay parecen estar en campaña tratando de deslegitimar este
proceso que, además de Uruguay. puede afectar a otras tantas partes del mundo.
Tratan de deslegitimarlo sembrando muchas dudas y misterio para tratar de
dividir. Parece la única manera de impactar en la opinión pública que tienen",
expresa Valdomir.
<HR>
</FONT></DIV></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Clubes de amigos</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>"Cada club va tener su perfil al ser tan pequeños (15 a
45 miembros) la idea es reunir a gente con sus mismos intereses, como una
asociación de amigos", adelanta a Qué Pasa Laura Blanco, presidenta de la
Asociación de Estudios del Cannabis. Podría haber clubes de marihuana médica,
otros con deportes, otros con psicólogos, psiquiatras, pacman y mesas de
pool.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Interesados sobran</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En una entrevista con la agencia española EFE, el
secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, explicó que ya
hay quienes han mostrado al gobierno uruguayo su interés en producir marihuana
en el país entre ellos algunos uruguayos que viven en el extranjero, proceden de
España, Holanda, Inglaterra, Canadá, Estados Unidos o Israel, aunque no ofreció
más detalles sobre su identidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según Calzada, los interesados no solo quieren producir
la droga para uso recreativo sino también terapéutico, un campo que también está
incluido en la ley que regulariza la producción y venta de marihuana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las empresas, dijo Calzada, van a tener que cumplir
"requisitos vinculados a las capacidades que puedan tener para realizar el
cultivo", como el conocimiento del sector agrícola en general y el de la
marihuana en particular, pues por ejemplo la planta "no se puede polinizar" y es
mejor plantarla en invernaderos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Solo sirven las plantas hembras y si estas se polinizan
se pierden", detalló.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Serán compañías "de mediano porte", con "especialización
de la mano de obra" y que cumplan con las "condiciones normales que el Estado le
pone a cualquier empresa", como que estén al día de sus impuestos y estén
debidamente registradas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Se van a tener que licitar seguramente entre 20 y 40
licencias" para que controlen "entre 20 y 40 hectáreas" de las 17 millones
cultivables de Uruguay y deberán producir "entre 20 y 22 toneladas al año"
estimadas para abastecer al mercado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los volúmenes manejados por ahora son "para el consumo
interno" y "para abastecer el mercado de uso recreacional" pero "aparte están
las empresas que tiene interés en usos terapéuticos, farmacéuticos o
cosméticos".</DIV>
<DIV align=justify><BR>En ese caso "necesitás una producción con mayor escala
pero ahí se montarán laboratorios y los controles tendrán que ser muy precisos y
muy claros", anticipó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sobre los clubes de consumidores, el funcionario
especificó que funcionarán como "asociaciones civiles" o "cooperativas", podrán
tener entre 15 y 45 miembros, estarán registrados y deberán cumplir "las
condiciones generales de la ley plantea".</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT> </DIV></BODY></HTML>