<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>12 de agosto 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Ecuador</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Los indígenas se divorcian de
Correa</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>El
movimiento Pachakutik, una fuerza latente de la política en Ecuador, pone por
primera vez a una mujer al frente y redobla su desafío al
Gobierno</FONT></STRONG><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Soraya Constante, desde Santo
Domingo de los Tsáchilas</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>El País, Madrid,
11-8-2013</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://internacional.elpais.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://internacional.elpais.com/"><STRONG
title="http://internacional.elpais.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://internacional.elpais.com/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Unos 400 delegados indígenas
ecuatorianos decidieron este domingo el futuro de su brazo político, el
movimiento Pachakutik. Fanny Campos, de 47 años, alcanzó la jefatura del
movimiento con 223 votos. Es la primera mujer dirige el Pachakutik en sus 18
años de vida. Su mayor reto es unificar el movimiento indígena y recuperar el
enorme peso de antaño. Tiene dos años para completar esta tarea y la primera
prueba serán las elecciones locales de 2014. Pachakutik ha perdido fuerza
durante el mandato de Rafael Correa. </FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>La división interna del movimiento comenzó en 2006,
justamente en la primera campaña que hizo Correa para llegar al Gobierno. Había
interés dentro del movimiento para presentar un candidato indígena como binomio
de Correa, pero la dirigencia nacional optó finalmente por participar sin
alianzas y lanzó a Luis Macas como candidato a la presidencia. El fracaso fue
rotundo pues obtuvieron unos 100.000 votos, el 2,1% del total, y pasaron a ser
la sexta fuerza política en el país. Rafael Correa, pese a todo, fue conciliador
con el sector indígena y prueba de eso fue el nombramiento de Mónica Chuji,
indígena de la nacionalidad quechua de Sarayaku (oriente del país), como
Secretaría de Comunicación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>También quedó para la anécdota que Correa recibió el
bastón de mando de parte de los indígenas de la localidad de Zumbahua (centro
del país), donde había hecho trabajos comunitarios con los salesianos en los
ochenta. Los presidentes Evo Morales y Hugo Chávez acompañaron a Correa durante
aquella ceremonia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero la separación entre los indígenas y el Gobierno se
produjo cuando Correa empezó a criticar la protesta social. El detonante fue la
detención y agresión policial de una veintena de personas que exigían obras
viales para la localidad de Dayuma, en la provincia oriental de Orellana, de la
que se extraen unos 40.000 barriles de petróleo por día. El Gobierno acusó a los
manifestantes de sabotaje y terrorismo por tratar de bloquear el bombeo de
petróleo e incluso culpó a la gobernadora de Orellana y miembro de Pachakutik,
Guadalupe Llori.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mónica Chuji, que había sido Secretaría de Comunicación
hasta 2008 y que ese año pasó a ser asambleísta por el partido de Correa, dejó
el Gobierno tras los incidentes en Dayuma y los grupos indígenas, especialmente
la Confederación Nacional de Indígenas del Ecuador (Conaie), empezaron a
denunciar la represión contra líderes indígenas en todo el país. Hasta la fecha
los sectores indígenas denuncian más de 200 casos de persecución a
activistas.<BR></DIV>
<DIV align=justify>El partido de Gobierno, sin embargo, no quiso distanciarse de
los indígenas y buscó algunas alianzas. Así se firmó el acuerdo entre Pachakutik
y Alianza País en Chimborazo para las elecciones de 2009. Esta provincia ha sido
desde entonces el punto de la discordia del indigenismo, hasta quedar marginada
por la dirigencia nacional de Pachakutik. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Miguel Lluco, fundador de Pachakutik y dirigente en
Chimborazo, asegura que mantiene la alianza porque el presidente Correa respeta
la línea política del movimiento, pero el resto de dirigentes están en contra y
lo acusan de traidor. Correa sin embargo lo califica como un líder "sano" con
quien se puede dialogar. Otro dirigente indígena acusado de traidor es Ricardo
Ulcuango, que aceptó ser embajador en Bolivia. Este era uno de los miembros más
destacados de la Ecuarunari, la segunda organización indígena más importante
después de la Conaie. Ulcuango, tras sumarse al Gobierno de Correa, fue
expulsado de Ecuarunari.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Correa ha mantenido una campaña de desprestigio contra
ciertos indígenas, como Lourdes Tibán, que ha sido diputada de Pachakutik desde
2009, y Salvador Quishpe, actual gobernante de la provincia oriental de Zamora
Chinchipe. Ambos encabezan la oposición de las comunidades indígenas a la
explotación minera que plantea el Ejecutivo. En sus arengas radiales de cada
sábado, Correa ha satirizado varias veces a estos indígenas. Un ejemplo fueron
sus declaraciones del 10 de marzo de 2012, unos días antes de que concluyera la
marcha en defensa del agua que organizaron las comunidades indígenas. El
presidente, al hablar de su política minera, dijo: "No permitiremos que la
izquierda infantil, con plumas, con ponchos, desestabilice el proceso de
cambio".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pachakutik llegó con todo este lastre a las elecciones
presidenciales de febrero pasado, donde se impusó Rafael Correa con un 57% de
los votos. Su estrategia de formar un frente común con la izquierda no le dio
buenos resultados y apenas captaron unos 280.000 votos (el 3,7%) para su
candidato presidencial, Alberto Acosta. Esto les llevó a tener cinco diputados,
muy pocos frente a los 100 escaños que tiene Alianza País. Para José Chiriboga,
miembro del movimiento indígena desde hace dos años, el fracaso electoral tiene
que ver con las alianzas políticas. Para él, "los inicios de Pachakutik fueron
gloriosos porque era un movimiento puro". </DIV>
<DIV align=justify><BR>El reto que tiene la nueva dirigencia del partido
indígena es revitalizar al movimiento que surgió en 1995 con cuadros fuertes
como Nina Pacari y Luis Macas, que llegaron al Congreso en 1998. Pachakutik
aspira volver a ser la fuerza política que fue decisiva en la caída de los
presidentes Abdalá Bucarám, cuyo corto mandato fue de agosto de 1996 a febrero
de 1997, y Jamil Mahuad, derrocado en enero de 2000 en plena crisis económica.
De esa época quedan las imágenes de los indígenas que tomaron las carreteras del
país y que llegaron a Quito para exigir la dimisión de ambos presidentes.
Pachakutik dio su apoyo al sucesor de Mahuad, el coronel Lucio Gutiérrez, que
llegó a la presidencia en enero de 2003. Los dirigentes indígenas llegaron a
ocupar los Ministerios de Relaciones Exteriores y Agricultura. Pero la unión
duró seis meses. Los indígenas le quitaron el apoyo a Gutiérrez por el nepotismo
en el gobierno y las prebendas a los militares.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>