<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa</FONT><BR><U>13 de agosto 2013</U></STRONG><BR><STRONG><FONT 
color=#800000 size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></STRONG></FONT><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4><STRONG 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil<BR>&nbsp;<BR>El MST, la reforma 
agraria y el neo-desarrollismo</FONT></STRONG><BR>&nbsp;<BR><BR><STRONG>Maria 
Orlanda Pinassi y Frederico Daia Firmiano *&nbsp;&nbsp;&nbsp;<BR>Correio da 
Cidadania&nbsp;</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A 
title="http://www.correiocidadania.com.br/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.correiocidadania.com.br/"><STRONG 
title="http://www.correiocidadania.com.br/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.correiocidadania.com.br/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT 
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Ernesto Herrera - Correspondencia de 
Prensa</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>En cuánto política pública, la Reforma Agraria en Brasil tuvo 
un carácter esencialmente antipopular. En los años de plomo, funcionó como una 
contrarreforma para combatir la adquisición espontánea de las tierras vírgenes 
de la Amazonia por los espoliados de otras regiones del país (1). De 1990 para 
acá, la Reforma Agraria, bajo el control del Estado, pasó a ser orientada por el 
Banco Mundial y acaba cumpliendo la misma función social. A través de la 
intervención del gobierno federal, fue implantado un programa conocido como 
"Nuevo Mundo Rural", que estimulaba la compra de tierras para fines de Reforma 
Agraria, bajo el argumento de que, de ese modo, se agilizaría la desapropiación 
de áreas bajo conflicto y se contemplaría, con algunas inversiones, la formación 
de un nuevo concepto de "agricultura familiar". El objetivo del programa era 
aproximarse de aquellos pequeños productores familiares de regiones que 
presentaban condiciones favorables para su integración en un mercado ya dominado 
por el capital transnacional, fundamentalmente, como eje de las cadenas 
productivas del agronegocio, sea produciendo materia-prima para las 
agroindustrias, sea produciendo alimentos para el mercado interno. Pero la 
intención real por detrás de todo eso era transformarlos en trabajadores 
flexibles.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La reforma agraria de los gobiernos 
petistas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Lula da Silva y Dilma Rousseff, por su turno, condujeron 
bajo el neo-desarrollismo, un ciclo de expansión del capital apoyado por el 
padrón exportador de especialización productiva (2), que elevó el monocultivo 
del agronegocio a la máxima potencia, al lado de la minería y de otras formas de 
"producción destructiva", que mueven el sector energético y de la construcción 
civil, responsables por la formación de la infraestructura necesaria para el 
desarrollo de estas ramas de la economía. A través de voluminosos recurso 
públicos destinados al capital privado -oriundos principalmente del Fondo de 
Amparo al Trabajador y traspasados por el Banco Nacional de Desarrollo Económico 
y Social (BANDES)-, el Estado pasó a componerlo orgánicamente, convirtiendo a 
las empresas privadas de esos sectores en verdaderos "players" globales. Al 
mismo tiempo, intensificó las inversiones en la nueva "agricultura familiar", a 
través del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar 
(PRONAF), especialmente entre aquellos considerados más "dinámicos" y con 
capacidad de integrarse al mercado. Incluyendo allí algunos asentamientos 
rurales, sobre todo en las regiones del Sur y Sudeste, que, juntas, no suman el 
20% del total de asentamientos del país, dando forma y colorido al "nuevo mundo 
rural" que Fernando Henrique Cardoso apenas diseño. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los gobiernos petistas no solo redujeron de sobremanera 
las inversiones en la creación de nuevos asentamientos -cuyo presupuesto, en 
2010, presentó un pasivo de de R$ 800 millones para la obtención de 
tierras&nbsp; (IPEA, 2012) -, sino que nada hicieron para revertir el cuadro de 
abandono de la mayor parte de estas áreas, sin infraestructura básica mínima. 
Conforme a los datos del Sistema de Informaciones de Proyectos de Reforma 
Agraria (SIPRA) y del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria 
(INCRA), elaborados por IPEA, de los 8.759 asentamientos rurales formados entre 
1990 y 2011, 52,6% están en fase inicial de ejecución. Si sumados a los 29,5% de 
los asentamientos en fase de ejecución, tenemos 85,7% de los asentamientos 
gestionados por el INCRA sin infraestructura productiva y social, más 7.500 
asentamientos en situación de precariedad&nbsp; (IPEA, 2012, p. 268), que obliga 
a los asentados a someterse a distintas formas de proletarización. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Además de eso, en el último año, volvió a escena el 
Programa de Emancipación de los asentamientos que, en 2000, fue elaborado como 
política de gobierno de Fernando Henrique Cardoso y financiado por el Banco 
Interamericano de Desarrollo (BID). Esta medida, prevista por el Estatuto de la 
Tierra (1964), buscaba dar "autonomía" a los asentados rurales de la Reforma 
Agraria, por medio de la concesión del dominio de la tierra para las áreas ya 
consolidadas, creadas hace más de 10 años. A pesar de realizar algunas 
experiencias, el programa no tuvo aire. Ahora, según relatos de los asentados en 
todo el país, los asentados con más de 10 años están recibiendo vales bancarios 
para pagar por la tierra y por los beneficios hechos por el Estado para que 
"emanciparan", compulsivamente. Al lado de los ya consolidados y "emancipados", 
los demás asentamientos, antes incluso de poseer las condiciones mínimas 
necesarias para competir con los demás "agricultores familiares", entraron, en 
condiciones obviamente inferiores, a la agudísima disputa por espacios en el 
mercado agropecuario, hoy ultra-monopolizado por el capital transnacional. 
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>La 
reestructuración del INCRA: fragmentación&nbsp;de las demandas&nbsp;y 
desfiguración del asentado</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La Reforma Agraria, institucional y emprendedora, 
funciona como el más profundo golpe que se podría dar sobre la Reforma Agraria 
popular, un golpe mucho más poderoso de aquel asestado por la dictadura. Por 
ejemplo, la reestructuración por la cual pasa el INCRA, o "nuevo INCRA", como 
viene siendo llamada la "modernización administrativa" del sector, que irá a 
descentralizar las actividades relativas a la Reforma Agraria hacia otros 
órganos federales y municipales. Las inversiones en la mayoría de las vías de 
acceso al mercado por los asentados para colocar la producción, pasará a ser 
responsabilidad de los municipios, que deberán recibir recursos del gobierno 
federal por medio del PAC-Equipamientos. La construcción de casas en los lotes 
se dará por medio del programa "Mi Casa, Mi Vida", a cargo del Ministerio de las 
Ciudades, así como la conexión de luz, que vendrá del programa "Luz Para Todos" 
del Ministerio de Minas y Energía; el agua para las familias del semiárido, 
deberá ser responsabilidad del Ministerio de Integración Nacional. De modo 
general, esa reestructuración política del órgano federal, impactará sobre las 
formas de organización y de lucha de los movimientos sociales del campo, una vez 
que fragmente su agenda de reivindicaciones y su lucha sindical.&nbsp; 
<BR></DIV>
<DIV align=justify>Las medidas dan el tiro de gracia que faltaba a la lucha por 
la Reforma Agraria, un paso decisivo en la desfiguración total del "asentado" 
que luchó por la tierra para huir de la condición proletaria y, ahora, se ve de 
nuevo en un proceso de proletarización, lanzando sus instrumentos de 
organización y de lucha a un desafío igualmente nuevo, bajo el riesgo de 
volverse anacrónicos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Delante de este cuadro, hacen coro los detractores de la 
Reforma Agraria, en tanto móvil de lucha popular. Figuran allí desde históricos 
representantes de la derecha ruralista del país hasta apologetas del 
neo-desarrollismo, muchos de los cuales, no sorprendentemente, tienen sus 
orígenes ideológicos en el marxismo evolucionista. Todos acaban coincidiendo en 
el encerramiento institucional y mercadológico de la Reforma Agraria. Por eso, 
condenan las ocupaciones que violen la propiedad productiva, así como juzgan 
anacrónica e innecesaria la lucha por la tierra del Movimiento de los 
Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), un movimiento que habría cumplido su 
ciclo histórico, debiendo entonces replegarse a la función de 
gerente/emprendedor de los negocios relativos a los asentamientos existentes. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>MST,&nbsp; conquistas y contradicciones 
internas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En tres décadas de actuación intensa, el MST acumula 
conquistas memorables, cuyas positividades legadas a las nuevas generaciones de 
luchadores sociales de Brasil y del mundo son innumerables e incuestionables. 
Entre ellas, se destacan primeramente, la determinación de una militancia que se 
animó a organizarse todavía en los años finales de la dictadura militar, para 
combatir el latifundio improductivo y enfrentar la violencia desmedida de los 
latifundistas por todo el país, herencia persistente del pasado colonial y de la 
nefasta consecuencia social de la llamada "Revolución Verde". Anclado en la 
ideología desarrollista y socialista al mismo tiempo, el MST, junto a la 
Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), el Partido de los Trabajadores (PT) y la 
Central Única de los Trabajadores (CUT), se disponía a realizar las "tareas en 
retraso". En tres década de existencia, rompió el aislamiento moral y real que 
el orden impuso a sus difíciles causas y ganó expresividad nacional. A duras 
penas, se hizo representar en cada uno de los 23 estados brasileros y en el 
Distrito Federal, procurando reorganizar, en nuevas bases, la vida de millares 
de familias de trabajadores rurales y urbanos, primero en la ardua disputa por 
la tierra, después en el proceso de su ocupación productiva y reproductiva. En 
un escenario político y económico particularmente turbulento, el MST se 
consolidó como el mayor y más combativo movimiento social del país y, 
merecidamente, las acciones que realizó despertaron, más allá del odio de la 
burguesía latifundista, el reconocimiento de las más respetables organizaciones 
sociales internacionales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro resultado, menos obvio, pero tan o más importante de 
que la conquista de la tierra, está en los numerosos instrumentos de formación 
educativa y política (3) que el MST creó con el fin de posibilitar que toda su 
base, sin excepción, sin discriminación racial, generacional, de género, saliera 
de la ignorancia y recobrase la dignidad robada por el mundo del capital. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero, en ese mismo período, el MST viene renovando, en 
escala ampliada, la estructura de impenitentes contradicciones internas, pues, 
como vimos, su dinámica refleja, para bien o para mal, una complejidad en la 
cual se basan expectativas y objetivos sociales contradictorios. El propio 
proceso interno del MST viene sufriendo cambios significativos, en función de 
sus relaciones con el Estado y con el capital, de su difusa objetividad 
desarrollista. La presión que viene sufriendo para "presentar resultados 
prácticos" aparta el movimiento de horizonte socialista y lo conduce a la 
reproducción de un pragmatismo que tiende a tornarse jerárquico y estructural. 
Lo más grave es que genera, a su interior, la semilla de la lucha de clases, ya 
que asentados y acampados, así como asentados prósperos y precarios, no poseen 
las mismas expectativas, ni la misma pauta de actuación cotidiana. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Una muestra de ese proceso puede ser comprobada en los 
números que siguen. Por ejemplo, durante la década de 1990, las ocupaciones de 
tierra aumentaron progresivamente, saltando de 50 ocupaciones, en 1990, para 856 
en el final de la década, destacándose los años 1997, 1998 y 1999 -trienio pos 
masacres de Corumbiara (1995), y Carajás (1996), y luego de la marcha del MST 
realizada en 1997, que reunió a más de un millón de trabajadores y trabajadoras. 
Entre 2003 y 2004, fueron realizadas 540 y 662 ocupaciones de tierras, 
respectivamente, pero desde entonces, ese número no para de caer, al punto que 
en 2010, se realizaron apenas 184 ocupaciones de tierras. El número de familias 
que participó de las ocupaciones tiene un desempeño similar. O sea, de una 
participación creciente que, en 1999, alcanza a 113.909 familias en ocupaciones 
de tierras, en el año 2010 se registran solamente 16.936 familias en acciones 
similares. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Agotamiento del papel emancipatorio y condiciones 
para retomarlo</STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>Ante el cuadro, arriesgamos a afirmar que este movimiento se 
aproximó de la fundación de una sociabilidad alternativa, de transición, y de 
formación de un nuevo sujeto más consciente de su papel protagonista en la 
historia del país. Se aproximó, pero no confirió el resultado revolucionario de 
ese direccionamiento. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Observamos que, en el plano político-institucional, con 
el agravante de las afinidades ideológicas que preserva con el PT y la CUT, el 
MST agotó definitivamente su papel emancipatorio. Eso no quiere decir que no 
pueda retomarlo. Por ello, es preciso reconocer la necesidad de retomar e 
incluso recrear formas más ofensivas de lucha, algo que ya ocurre, de modo 
puntual, por iniciativa de su militancia más combativa. Nos referimos a la lucha 
de las mujeres, especialmente, las acciones articuladas y ejecutadas por ellas, 
en todo Brasil, a partir del 8 de marzo de 2006. Nos referimos a las luchas de 
ocupación que no necesariamente tienen un carácter reivindicativo, pero que 
enfrentan y denuncian el aspecto esencialmente destructivo del capital 
representado por grandes trasnacionales como a Vale, Aracruz, Monsanto, Stora 
Enzo, Cutrale, etc. Infelizmente, tales acciones vienen siendo muy 
criticadas&nbsp; por un pragmatismo legalista en el interior del propio 
movimiento. </DIV>
<DIV align=justify><BR>De la misma forma, es necesario que el MST retome el 
principio de autonomía política, desvinculando lo que serían sus propios 
objetivos de los objetivos neo-desarrollistas del petismo o de cualquier otra 
forma política de reproducción del capital. Tal paso es fundamental todavía para 
que el MST, en cuanto movimiento de organización de masas, consiga enfrentar la 
realidad precaria de su base social flexible, proletarizada y precarizada, en 
muchos sentidos, porque no consigue reproducirse, ni siquiera como campesino 
parcialmente libre, en sus lugares. Eso no puede ser considerado un auto-fracaso 
de naturaleza política, sino como el resultado de una gran ofensiva económica 
del capital neoliberal en el campo, que somete a todas las demás formas de 
producción y de relación social a su propia lógica. <BR></DIV>
<DIV align=justify>En estas condiciones, el movimiento sólo tiene una 
alternativa si tuviera la efectiva pretensión de mantenerse en el campo de la 
emancipación socialista, una alternativa societaria radical: retomar para sí la 
lucha por la tierra contra (y no con) el capital, potencializar la conciencia de 
clase de sus propios proletarios, jamás negar, como si fuese un simple desvío 
del recorrido, las evidencias de esa condición explosiva de su base social. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>* Maria Orlanda Pinassi es profesora de la FCL/UNESP de 
Araraquara; Frederico Daia Firmiano es profesor de la Fundación de Enseñanza 
Superior de Passos/Universidade del Estado de Minas Gerais-FESP/UEMG. Este texto 
contó con la contribución de Silvia Beatriz Adoue.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>(1) Ver al respecto&nbsp; Octávio Ianni. "Colonização e 
contra-reforma agrária na Amazônia. Petrópolis", Editora Vozes, 1979. <BR>(2) 
Jaime Osorio. América Latina: el nuevo padrón de especialización productiva, 
estudio de cinco economías de la región. In: Carla Ferreira; Jaime Osorio; 
Mathias Luce (Orgs.). "Padrão de reprodução do capital: contribuições da teoria 
marxista da dependencia". São Paulo, Boitempo, 2012. <BR>(3) Cerca de 350 mil 
integrantes del MST ya frecuentaron cursos de alfabetización, enseñanza 
fundamental, media, superior y cursos técnicos. Por año, hay aproximadamente 28 
mil educandos y 2 mil profesores comprometidos en procesos de educación. 
Destacamos el papel de la educación agroecológica, en asociación con 
universidades públicas (son 5 mil educandos en estas instituciones) y con la 
Escuela Nacional Florestan Fernandes que, desde 2005, viene recibiendo 
militantes del propio MST y de otros movimientos sociales de Brasil, de América 
Latina y del mundo entero. 
<HR>
<BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>