<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>21 de agosto 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Modelo agropecuario hizo metástasis
<BR><BR>Los marginados al paro</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial><STRONG>La cuestión agraria es uno de los orígenes
del conflicto social y armado en el país. Cada uno de los nombres que ha ocupado
la silla presidencial en las cinco últimas décadas en Colombia, ha hecho hasta
lo imposible por profundizar más la crisis campesina.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG> <BR>Hernán Camacho <BR>Agencia Prensa
Rural<BR><A
href="http://prensarural.org/">http://prensarural.org/</A></STRONG><A
title="http://prensarural.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://prensarural.org/"><STRONG
title="http://prensarural.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR> </DIV>
<DIV align=justify>El abandono estatal, ignorar al campesino como sujeto
político, la ausencia de desarrollo integral rural, la firma de los tratados de
libre comercio, las políticas públicas agrarias en beneficio de grandes
propietarios de tierra y el modelo económico, son apenas una muestra de las
razones del campesinado para afirmar que el campo está quebrado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No hay sector de la producción agrícola que se salve de
la crisis y se una al paro del próximo 19 de agosto. La movilización nacional no
tiene marcha atrás a pesar de los menudos esfuerzos que hace el gobierno por
desarticular la movilización con el mismo criterio de siempre "no hay razones
para protestar".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los cafeteros, algodoneros, paperos, lecheros, medianos
ganaderos y en general el campesinado excluido de las política agraria de
desarrollo han dicho que es la oportunidad histórica de reclamar lo que se les
ha negado por años. "Ya nos reunimos en cada departamento con la base social
para movilizarnos y hacernos presente en el paro nacional que arranca el 19 pero
va más allá" le dijo a VOZ, Eberto Díaz, presidente de Fensuagro.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy un litro de leche producido en el país cuesta más que
el mismo litro de leche de las vacas norteamericanas o la leche producida en el
viejo continente, con el agravante de la entrada en vigencia los TLC, y sin la
protección adecuada de la producción nacional "ya ni siquiera vamos a
alimentarnos los colombianos de nuestra tierra", explica Juan Álvarez, lechero
del Sumapaz.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Soberanía alimentaria</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero más allá de las percepciones de los campesinos en su
quehacer diario, es importante echar un vistazo a las cifras de la Defensoría
del Pueblo, que revelan un hecho significativo para Colombia. El 40% de los
colombianos, unos 20 millones de personas, están en condiciones de inseguridad
alimentaria. Por ello la importancia de volcar los esfuerzos por la
transformación real del campo colombiano con nuevos modelos de producción
agropecuaria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y es que las peticiones campesinas son a lugar. La ONU en
su estudio anual sobre desarrollo social en 2011, titulado: Colombia Rural
Razones para la Esperanza, afirmó que la tercera parte de la población rural
vive en pobreza extrema aunado a que el 75,5% de los municipios que conforman el
país son rurales. Hechos y cifras significativas para atender una necesidad: el
desarrollo integral.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo que se busca con la movilización es que el gobierno
replantee las políticas del campo colombiano, que hoy estás encaminadas a un
modelo de desarrollo económico de gran escala con los agronegocios que se
encuentran en manos del capital financiero y especulativo. Es una falacia el
modelo de asocio, gremio-campesino, que presenta como alternativa de modernidad
para el campo el presidente Santos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El modelo híbrido de desarrollo no va funcionar, aseguran
voceros del campesinado. Las intenciones de apropiarse de extensiones de tierra
cultivable o de baldíos en Colombia por parte del gran capital juegan en favor
de la profundización de la crisis.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los recientes levantamientos del campesinado en El
Catatumbo exigiendo una Zona de Reserva Campesina, es parte de la solución al
infarto agrario. Lo que no está bien visto, dicen analistas, es que los dueños
de la industria o la banca se apropien ilegalmente de baldíos y se les premie
con una ley a su medida. Así no puede ser una política agraria.</DIV><FONT
size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>¿Pero cuál puede
ser el modelo de desarrollo capaz de integrar la soberanía alimentaria y la
producción campesina? La respuesta es apenas obvia, una reforma agraria. Pero
mientras ésta llega, una alternativa que bien vale la pena aplicar es justamente
las Zonas de Reserva Campesina, que según datos de la ANZOR, la asociación que
integra los 58 procesos campesinos en todo el país, estos serían capaces de
producir un 70% por ciento de la producción de alimentos para los
colombianos.¨</DIV>
<DIV align=justify><BR>El paro es una movilización amplia de muchos sectores
"afectados con la política neoliberal, las privatizaciones, la política de
cierre de empresa e industria nacional, por la desatención de la salud pública
en el país como efectivamente los trabajadores de la salud han dicho que entran
al paro" dijo Eberto Díaz, explicando el carácter nacional de la protesta."Donde
existan campesinos vamos a parar".</DIV>
<DIV align=justify><BR>En ese sentido amplio de la protesta los mineros se harán
presentes. Los medianos, pequeños y tradicionales mineros han sido desplazados y
criminalizados por defender su trabajo ancestral o artesanal contra la
explotación de subsuelo por grandes compañías mineras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde Marmato, Caldas, pasando por Antioquia, hasta Chocó
han reiterado que al paro nacional agrario se suman porque en esencia sus
peticiones no han sido escuchadas por el gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución
y Acuerdo, presentó ante el Ministerio de Agricul­tura seis peticiones
concretas. El campesinado espera que el gobierno no repita su nefasto actuar:
represión, judicialización y persecución a los campesinos "y que tampoco nos
eche el cuento que lo que pedimos está negociándose en La Habana", reiteró,
Eberto Díaz, al precisar que los campesinos tienen sus propias reivindicaciones.
"Somos los marginados del poder los que estaremos en las calles", indicó el
dirigente de Fensuagro.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>