<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial><SPAN class=tit_artlh>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>21 de agosto 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Colombia</FONT></STRONG></SPAN></FONT></DIV>
<DIV align=justify><SPAN class=tit_artlh></SPAN><FONT
face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG><SPAN class=tit_artlh>Las olas del
paro nacional agrario </SPAN> </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><SPAN
class=firmalh></SPAN></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><SPAN class=firmalh><STRONG>Horacio
Duque</STRONG></SPAN></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><SPAN class=firmalh><STRONG>La
Haine</STRONG></SPAN></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><SPAN class=firmalh><A
title="http://www.lahaine.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG
title="http://www.lahaine.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.lahaine.org/</STRONG></A></SPAN></FONT></DIV>
<DIV align=justify><SPAN class=firmalh></SPAN><FONT size=2
face=Arial></FONT> </DIV>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>Un Movimiento social no es
un acto único y definitivo. Es un proceso que se sostiene en el tiempo y
construye sus territorialidades. Se retorrializa en su nomadismo natural, ya que
no suele permanecer en un lugar ni constituir un espacio político especial al
cual circunscribirse. Los movimientos sociales son un tipo de configuración
nómada de la política.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>Una condición de su
desarrollo es circular por los diversos lugares políticos existentes promoviendo
sus objetivos, publicitando sus demandas, fines y proyectos. Transita y politiza
los espacios sociales con sus críticas, demandas, discursos, prácticas,
proyectos</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>Van dos días del paro
nacional agrario y el campo de conflicto revela su densidad. Hay acciones
contundentes en Boyacá; gigantesca presencia de los indigenas Pastos en Nariño,
más de 10 mil; en Segovia, Antioquia, los mineros y campesinos irrumpen con
potencia; en el Magdalena Medio, más de 5000 personas visibilizan en la Lizama,
sus demandas; en Atlántico, los damnificados por el invierno protagonizan una
revuelta descomunal en Campo la Cruz; en el Cauca, hay bloqueo de la carretera
Panamericana en el Patia, en Piendamó y en Mondomo; en el Meta, los labriegos
resisten la arremetida del Ejército; los mineros artesanales sostienen sus
demandas en Barbosa, Caucasia, Marmato y en otros lugares; en Putumayo, están
bloqueadas las carreteras por los sindicatos agrarios; en Florencia, Caqueta,
miles de campesinos se han movilizado con sus reivindicaciones; en Castilla,
Tolima, están concentradas grandes masas agrarias e indigenas.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>El día martes los espacios
urbanos del país han sido copados por la movilización obrera y popular exigiendo
el derecho a la salud, a la educación, al trabajo y a la vigencia de los
derechos humanos.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>El señor Santos y sus
Ministros han salido, como es obvio, a descalificar y demeritar la acción
colectiva nacional. Desde luego, han movilizado el dispositivo policial y
mediatico para aplastar la volcánica explosión popular que se propaga. Ya van
varios muertos por cuenta del ESMAD y hay muchos presos, en aplicación de la
liberticida Ley de Seguridad Ciudadana.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>Pero lo que ocurre hay que
tomarlo con serenidad y valorarlo en su real dimensión.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>Hay que abordarlo en su
lógica y naturaleza. Un movimiento social se despliega, y se repliega por olas.
Avanza y retrocede. Explicita su naturaleza. Más que indefinido es sostenido y
apalancado por sus resultados concretos.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>Un Movimiento social es el
planteamiento de una querella sobre la forma de sociedad y el Estado vigente,
cuando su horizonte tiende a globalizarse, o sobre algunas de sus estructuras y
formas de distribución y utilización de los recursos y del trabajo
social.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>Un Movimiento social es un
sujeto político que se constituye como encarnación de una querella sobre la
organización y dirección de la sociedad.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>La primera ola de
movilización y constitución es, a la vez, la del planteamiento de la querella
más allá de las instituciones existentes, así como del conocimiento de la
condición política de la sociedad en la que empiezan a moverse
políticamente.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>En ese sentido los
movimientos sociales suelen hablar de algo que no tiene lugar en la sociedad,
sobre la ausencia de algo deseable, cuya consecución se busca y conquista en el
movimiento y en la reforma de los espacios políticos existentes. Se mueven en
torno a un cuestionamiento sobre los criterios y formas de distribución de la
riqueza social o de los propios principios de organización de la sociedad, del
Estado y del gobierno.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>Otro de los rasgos del
desarrollo de un movimiento social es que su accionar tiende a incluir ya no
sólo la protesta o la demanda, sino también la factualización de las formas
alternativas de apropiación, gestión, organización y dirección de recursos y
procesos sociales y políticos.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>La factualización de
alternativas es un arma de lucha dirigida a convencer al Estado y a la sociedad
civil de la posibilidad de hacer, organizar, dirigir y vivir las cosas de otro
modo; la capacidad ya desarrollada por el movimiento para pasar de la crítica a
la reorganización de las cosas.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>Un movimiento social ha
madurado cuando ha desarrollado la capacidad de proyectar formas alternativas de
organización y dirección, sobre todo cuando ha desarrollado la capacidad de
movilizar sus fuerzas para cristalizar el proyecto. La factualización crea las
condiciones para la consolidación, el arraigo y la cristalización de un
movimiento. Un movimiento que no pasa a la factualización de sus ideas se
convierte en o es simplemente opinión crítica en la esfera de lo
público.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>En ese sentido, los
Movimientos sociales son una de las principales formas de plantear la
democratización de la sociedad y el Estado, mediante la formulación
alternativa.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>Respecto de su naturaleza,
un Movimiento social emerge, como lo estamos viendo en estos dos días, para
pensar la constitución de sujetos críticos dentro de un tipo de sociedad; en
este sentido es resultado de las contradicciones propias de un tipo de sociedad
y el sistema de sus relaciones sociales, y se dirige a reformarla desde adentro,
aunque contenga un proyecto de revolución o sustitución amplia de
estructuras.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>El espacio que configuran
los movimientos sociales es un campo de fuerzas criticas más que un lugar de la
política.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>Hay que admitir que los
movimientos sociales instauran la fluidez de la sociedad civil y la
problematización del orden político. Es la parte de la sociedad que hace las
preguntas y hace la crítica de la irracionalidad de algunas formas y principios
de organización social y de distribución. Los movimientos sociales son la forma
y sujeto de reflexión conflictiva de las sociedades sobre sí mismas.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>Las protestas y acciones
populares en desarrollo configuran un campo de fuerzas desde el cual se están
planteando las preguntas y críticas con ímpetu social sobre el modelo económico
y político, así como sobre la historia del país y su sentido. Estas
movilizaciones constituyen el no lugar de la política en el país, que es, sin
embargo, el momento de mayor intensidad de la política nacional en los tiempos
actuales. El centro de la política, que es un decir, no está hoy en los lugares
institucionalizados de la representación, de la mediación y la administración
estatal y los partidos, sino en el no lugar de los movimientos sociales y
societales que han aflorado y se expanden en la coyuntura.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>En ese no lugar se están
articulando las fuerzas que tensionan las estructuras del actual modelo
neoligarquico representado por Santos, las que pueden quebrarlo e imaginar
alternativas.</FONT></P>
<P class=artlh align=justify><FONT size=2 face=Arial>Por eso la ridiculez del
discurso santista sobre la movilización social en curso. Es la necedad del
discurso neoliberal que pretende la eliminación de la política democrática.
<HR>
</FONT>
<P></P></BODY></HTML>