<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>21 de agosto 2013</U><BR><FONT size=5><FONT
color=#800000>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia<BR><BR>Nestlé y la crisis
cafetera en Colombia<BR><BR></FONT><FONT size=2>A propósito del paro agrario
iniciado el 19 de agosto de 2013, hemos recopilado alguna información que es
publica, para demostrar que el Sistema Nacional Agroalimentario es uno de los
sectores más golpeados por el modelo neoliberal y el modelo agroexportador de
las multinacionales como Nestlé.</FONT></STRONG><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Luis Javier Correa Suárez *<BR>Sinaltrainal
(Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario)<BR><A
title="http://www.sinaltrainal.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.sinaltrainal.org/">http://www.sinaltrainal.org/</A></STRONG><A
title="http://www.sinaltrainal.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.sinaltrainal.org/"><STRONG
title="http://www.sinaltrainal.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Con los tratados de libre comercio principalmente con
EEUU, La Unión Europea y Suiza, toda la producción agroalimentaria en Colombia
esta siendo destruida, como evidencia de ello está la crisis cafetera, lechera,
avícola, panelera, entre otros.<BR><BR>En este escrito hacemos una recopilación
relacionada con la crisis que está enfrentando el sector cafetero en Colombia y
la forma como las multinacionales y particularmente la empresa de origen Suizo
Nestlé, está afectando al sector.<BR><BR>Colombia tiene una plantación de 4.782
millones de arbustos cafeteros, con una edad promedio de ocho años, lo que
permite que la productividad sea mayor que la de 2008 cuando la edad promedio de
los cafetales era de 12,4 años.<BR><BR>Colombia produjo en el primer semestre
del presente año 4,9 millones de sacos de café de 60 kilos, 35 por ciento más
que en el mismo periodo del 2012, que fue de 3,6 millones de sacos y en el sexto
mes del año exportaron 665.000 sacos, 8% más que en el mismo mes de
2012.<BR><BR>En los últimos doce meses, Colombia produjo 9,01 millones de sacos
de 60 kilos de café, 23% más que en el periodo anterior y exportó 8,1 millones
de sacos, que supone un incremento de 16% en relación con el periodo comprendido
entre julio de 2011 y junio de 2012.<BR><BR>La producción de café en Colombia
durante el 2012 fue de 7,7 millones de sacos de café de 60 kilos, en el
2011 fue de 7,8, en el 2010 fue de 8,9 y en el 2009 fue de 7,8 millones de sacos
de 60 kilos y en años anteriores el promedio de producción fue por encima de
10,5 millones de sacos.<BR><BR>Pero la crisis que enfrenta el sector cafetero no
fundamentalmente no obedece a la baja en la producción, tiene sus raíces en la
alzas tributarias, revaluación del peso, precio del dólar, renovación de
cultivo, <BR>encarecimiento de los insumos, bajo precio, importaciones, control
del mercado por parte de las multinacionales.<BR><BR>El café, es destinado a la
exportación y su origen es minifundista, altamente sensible a los efectos de la
Enfermedad Holandesa. Si se compara con un promedio de $2.000 por dólar -de
2008, 2009 y 2010- la revaluación puede elevarse hasta más del 12%. Esto
repercute en el precio interno por carga que ha pasado de $920 mil en 2011 hasta
$600 mil, por debajo de los costos de producción. Se combinan, como nunca antes,
tres factores: caída de tasa de cambio, derrumbe productivo y descenso de la
cotización <BR>internacional.<BR><BR>La producción mundial de café está
calculada en 7'259,000 de TM y los principales países productores son: Brasil
con el 25%, Vietnam con el 9%, Colombia con el 8% e Indonesia con el 6%. Perú
participa con el 2%.<BR><BR>Cinco comercializadores internacionales compran
cerca de la mitad de la producción mundial de café (Newman, Volcafé, Esteve,
Carguil, Arom).<BR><BR>Díez empresas tostadoras controlan el 63% del café
tostado vendido (Nestlé, Phillips Morris, Sara Lee, Procter &
Gamble).<BR><BR>Tres empresas controlan el mercado de café tostado molido (Kraft
Food, Sara Lee/DE y Nestlé). Producen cafés estándar, buscan combinaciones cada
vez más económicas. Priorizan precios antes que calidad.<BR><BR>Dos empresas
controlan el segmento de café soluble (Nestlé y Kraft Food)<BR><BR>Los grandes
tostadores, con las sus principales marcas: Maxwell House, Nescafé, Folgers y
Douwe Egberts, producen cafés estándar, hacen combinaciones cada vez más
económicas, priorizan precios antes que calidad y dan poca importancia al origen
e invierten fuertemente en publicidad de sus marcas.<BR><BR>Los principales
países importadores de café verde son Estados Unidos 25% del total de
importaciones mundiales, seguido de Alemania con el 16%, Japón e Italia con el
7% y Francia con el 6%.<BR><BR>En el 2012 Colombia produce 7,7 millones de
sacos, siendo el consumo interno para el mismo periodo de 1,46 millones, esto
indica que las 938 mil hectáreas que en el país han sido sembradas con café,
tienen la capacidad de producir más de cinco veces lo que se consume,
desestimando algún tipo de desabastecimiento.<BR><BR>Pero la realidad es otra,
el 80% del café que se sirve en Colombia no se preparan con el suave arábica
lavado que el país produce y exporta, las importaciones del grano superaron la
cifra de un millón de sacos en el 2012 y según el Dane, proviene de Ecuador,
Centroamérica y Perú, que son ingresados principalmente por empresas como Nestlé
S.A. y la Industria Colombiana de Café (dueños de las marcas Nescafé y Colcafé,
respectivamente), que son los únicos del grupo que aparecen como fabricantes en
los registros del Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos) y de acuerdo con la ley Vallejo las empresas multinacionales como
Nestlé al ingresar el café al país, presentándolo como materia prima obtiene un
beneficio, al procesarlo y exportarlo que se queda con otra tajada.<BR><BR>El
96% del café importado está en manos de 20 firmas, con base en datos de la Dian,
en el primer lugar de importaciones está Sur Café Ltda., que entre enero y
agosto importó 13,3 millones de dólares, en quinto lugar está Industria
Colombiana de Café, con 6,4 millones de dólares, y en el octavo lugar, Nestlé,
con 5,6 millones de dólares.<BR><BR>Estas importaciones, en su mayoría desde
Ecuador, se hace con terceras, dicho de otra forma son pasillas o cafés de
tercera calidad, brocado y partido, siendo más barato, no se trata de café
excelso.<BR><BR>La crisis que golpea a los cafeteros corresponde a una macro
política internacional, por la manipulación de la revaluación y devaluación de
la moneda, el encarecimiento de los insumos, el control del mercado, la
<BR>imposición de los precios, el proteccionismo de las países industrializados,
los tratados de libre comercio para beneficio de las multinacionales como Nestlé
y por la falta de una política nacional de soberanía y seguridad
alimentaria.<BR><BR>Como parte de la estrategia global, en el 2011,
Nestlé, la compañía más </FONT><FONT size=2 face=Arial>grande de alimentos
y bebidas, firmó una cuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia,
una ambiciosa alianza estratégica por la sostenibilidad del negocio de la
multinacional.<BR><BR>El acuerdo, que fue firmado por el Gerente General de la
Federación de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega; por Fiona Kendrick,
Vicepresidente Senior de la Unidad Estratégica de bebidas la compañía Nestlé y
Manuel Andrés K., Presidente de Nestlé Colombia, con una inversión inicial de
las partes de 3,2 millones de dólares.<BR><BR>Esta iniciativa forma parte del
Plan NESCAFE para beneficiarse de los productores y consumidores de café de todo
el mundo.<BR><BR>Nestlé impulsa el mejoramiento de su productividad descargando
costos en hombros de los cultivadores de café y obligándolos a renovar
variedades resistentes para asegurar el suministro permanente de café de
altísima calidad, erradicando sus matas tradicionales, creándoles un problema de
dependencia, el acuerdo cubre a más de 1.200 caficultores y sus familias en el
departamento del Valle del Cauca y es la primera fase del proyecto, que busca
consolidar el plan de negocios de la multinacional con la visión de
sostenibilidad que permita vincular en los próximos diez años a otras regiones
cafeteras del país y acaparar todo el mercado.<BR><BR>El Plan NESCAFE fue
lanzado en agosto de 2010 por el CEO de Nestlé, Paul Bulcke como fachada para
posicionarse estratégicamente en el control de la producción y el mercado y es
apoyado por Rainforest Alliance, una organización no gubernamental
internacional, junto con otros aliados de la Red de Agricultura Sostenible (SAN
por sus siglas en inglés) y la organización de café 4C, que promueve el
cumplimiento de criterios básicos sostenibles en los pilares social, ambiental y
económico.<BR><BR>La Inversión total del Proyecto en su primera fase: USD$
3.177.576, área base: 14.333 Hectáreas en cuatro municipios del Valle del Cauca:
Andalucía, Bugalagrande, Sevilla y Tuluá, de las cuales 5.309
hectáreas reportan café que cumple con el estándar de sostenibilidad
4C.<BR><BR>En el periodo 2011 se renovaron 727 hectáreas con plantas de alta
producción y resistentes a enfermedades tales como la Roya (OVM). 50
millones de plantas serán distribuidas hasta el año 2020. En esta primera fase
se distribuirán 4 millones de plantas durante el año 2011.<BR><BR>Nestlé
invertirá 500 millones de Francos Suizos en proyectos de café durante los
próximos diez años. Esto incluye 350 millones para el Plan NESCAFE y 150
millones para Nespresso.<BR><BR>Para el 2020, adquirirán 90.000 toneladas de
café NESCAFE en cumplimiento con los principios de Rainforest Alliance
y la Red de Agricultura Sostenible de la cual también es miembro la
organización colombiana Fundación Natura.<BR><BR>Nestlé distribuirá a los
caficultores 220 millones de plantas de café de alto rendimiento y resistentes a
las enfermedades, para 2020, por medio de alianzas con instituciones públicas y
privadas en países como México, Tailandia, Indonesia y Filipinas, donde Nestlé
ha distribuido más de 16 millones de plantas de café durante los últimos 10
años.<BR><BR>Para el 2020, la energía usada por Nestlé se reducirá en 20% por
tonelada, al usar el Cisco de café en la producción de energía.<BR><BR>NESCAFE
es la marca de café de Nestlé líder mundial, con ventas de más de 10 billones de
Francos Suizos en 2009 y se calcula que cada segundo se consumen alrededor de
4.600 tazas de NESCAFE en el mundo.<BR><BR>En el marco del Plan NESCAFE, durante
los próximos cinco años Nestlé duplicará la cantidad de café Nescafe que se
compra de manera directa a los campesinos y sus asociaciones en el mundo,
adquiriendo 180.000 toneladas de café de aproximadamente a 170.000 campesinos
cada año, para monopolizar la producción.<BR><BR>En Mayo de 2013, aprovechando
que los caficultores colombianos pasan por momentos difíciles, la Federación
Nacional de Cafeteros y Nestlé Nespresso empresa del grupo Nestlé anunciaron la
renovación de un histórico acuerdo que demandará recursos por 85 millones de
dólares. La Federación debe conseguir 37 millones de dólares y 50 millones son
aportes de la multinacional por un periodo de cinco años a razón de 10 millones
de dólares por año.<BR><BR>El convenio pretende involucrar a 37.000 caficultores
y sus familias. El 75% de las inversiones de Nespresso financiarán las primas de
precios que pagaran a los productores involucrados que abastecerán a Nestlé para
alcanzar los protocolos de sostenibilidad fijados y el 25% lo dedicarán a la
asistencia técnica y programas para fortalecer la calidad, productibilidad y
sostenibilidad de los productores.<BR><BR>En 2011, el 25% de las compras
mundiales de café de Nespresso AAA fueron hechas en café colombiano, con un
incremento del 300% de sus compras de café </FONT><FONT size=2 face=Arial>con
standar AAA en el país desde 2006.<BR><BR>Para colocar solo un ejemplo de las
intensiones de Nestlé con los </FONT><FONT size=2 face=Arial>productores de café
en Colombia, igual que ha hecho con otros proveedores de materia prima, vamos
referenciar la protesta que en Abril de 2013, <BR>realizaron los caficultores
Veracruzanos en México que marchaban del barrio </FONT><FONT size=2
face=Arial>de Xallitic hacia la Plaza Lerdo de Xalapa. Denunciando las políticas
de acaparamiento de la caficultura por la empresa trasnacional Nestlé
sacrificando al café nativo las importaciones exigiendo no más apoyos a la
Nestlé, porque tiene un programa de exterminio de los cafés arábigos. Bajo
pretexto de Nestlé de sembrar plantas resistentes al cambio climático y plagas,
que significa acabar con la biodiversidad y el acaparamiento del mercado
por parte de la trasnacional Nestlé que compra todo el café que se produce e
impone precios ba! jos<BR><BR>En estos tiempos, el café es la bebida más
consumida en los países desarrollados, principalmente en Europa y Estados
Unidos. Los que más café consumen son los finlandeses (12 kilogramos por persona
al año), seguidos de </FONT><FONT size=2 face=Arial>los noruegos (casi 10 kg),
los suecos (8,4 kg) y los holandeses (8,2). En Italia, a pesar de la fama de
esta bebida caliente, se consumen "solo" 5,9 kg por persona al año, algo menos
que en Alemania (6,4 kg). España ocupa el puesto 19 en el ranking mundial, con
un consumo de 4,5 kilogramos de café </FONT><FONT size=2 face=Arial>por persona
cada doce meses. En el puesto 20 se sitúa Estados Unidos (4,1 <BR>kilogramos por
persona).<BR><BR>En la fábrica de Nestlé en Bugalagrande está concentrada la
producción del Café para exportar, la instalación de alta tecnología y el
trabajo con la comunidad de Nestlé para ganar imagen y sostenibilidad en el
mercado son parte de la estrategia de la multinacional, mientras precariza los
trabajadores y ataca sistemáticamente a Sinaltrainal.<BR><BR>Otro sitio clave
para la multinacional Nestlé es México, allí inauguró recientemente y en la
ciudad central de Toluca la ampliación de una fábrica de café soluble con
una inversión de 1.600 millones de pesos (unos US$130 millones), para ampliar en
30% la capacidad productiva de la fábrica, convirtiéndola en la "más grande del
mundo" de café soluble.<BR><BR>Nestlé al igual que todas las empresas, están
usando la estrategia llamada Apoyo a las Alianzas Productivas impulsadas por la
FAO y el Banco Mundial y la responsabilidad empresarial para ganarse la simpatía
de la población, asegurar el mercado e invisibilizar el impacto negativo que
tiene su </FONT><FONT size=2 face=Arial>política sobre el país y la población y
con el fin de aislar y quitarle respaldo a Sinaltrainal y sus denuncias para
precarizar a los trabajadores, para ello como fachada adopta el Global Compact
de las Naciones Unidas, hace parte de Guías Colombia que es el programa del
gobierno nacional para los derechos humanos y el derecho internacional
humanitario, promueve la escuela para el perdón y la reconciliación (Espere),
hace actividades deportivas con la comunidad, impulsa la fundación en asocio con
sindicatos patronales, trabaja con las familias, entre otros.<BR><BR>La gran
oligarquía cafetera está aliada con el gobierno en este plan denominado de
reconversión para las multinacionales y se ha comprometido con entregar
subsidios para compensar el impacto, mientras que los mediados y pequeños
campesinos no aparecen entre los presupuestos del gobierno, simultáneamente las
multinacionales y conglomerados se están apoderando de grandes extensiones de
tierra en Colombia, principalmente en los llanos orientales y las zonas
estratégicas, para montar allí sus megaproyectos de materias primas palma de
aceite, agrocombustible, caña de azúcar, entre otros.<BR><BR>Por lo menos
el 70% de los productores agropecuarios se van a ver afectados por los tratados
de libre comercio, el 28% de los hogares campesinos, algo así como 1 millón 400
mil hogares campesinos, con promedio de 4.5 personas por hogar, lo que
representa seis millones 300 mil campesinos; de estos 1 millón 800 mil
serían productores agropecuarios.<BR><BR>Colombia requiere parar la
estrategia de ampliación de los procesos de plantación y explotación palma,
azúcar, café y otros cultivos como materia prima para los procesos
agroindustriales en manos de las multinacionales y conglomerados, incorporados
en los TLCS e impulsado con la denominada locomotora de la
agricultura.<BR><BR>La solución al problema cafetero de Colombia, no es solo
subsidios, representa establecer una regulación nacional y soberana que ponga
límite a las multinacionales como Nestlé, para quitarles el control del mercado,
la producción, la manipulación de los precios, prohibirles la importación de
café, materias primas e insumos que se producen en Colombia y adoptar una
política de soberanía y seguridad agroalimentaria para la
población.<BR><BR>Transformar esta realidad es inaplazable. Hay que construir un
nuevo tipo de desarrollo y una nueva forma de resolver el problema de la
soberanía, la desnutrición y el hambre, que permita erigir un modelo de
desarrollo agroalimentario democrático, sostenible y sustentable, articulador de
diversas tecnologías compatibles con la naturaleza, formas de propiedad y
tradiciones culturales. Para realizar ésta tarea no partimos de cero, iniciamos
por lo ya alcanzado hasta el momento tanto por la humanidad como por nuestra
sociedad. No hay que desconocer que el desarrollo capitalista en nuestro país ha
sido construido por los trabajadores y campesinos.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>