<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>26 de agosto 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia<BR><BR>Crisis temporal entre
FARC y gobierno colombiano</FONT></STRONG><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Constanza Vieira <BR>IPS, Bogotá, 23-8-2013<BR><A
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.ipsnoticias.net/">http://www.ipsnoticias.net/</A></STRONG><A
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><BR>La guerrilla comunista Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) anunció este viernes 23 que hará una "pausa"
en el diálogo que sostiene en La Habana con el gobierno de este país
sudamericano.<BR>La decisión se tomó pocos días antes de cumplirse un año del
inicio de la fase de negociaciones públicas, el martes 27.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El jueves 22, el presidente Juan Manuel Santos anunció
sorpresivamente que había introducido en el parlamento bicameral un proyecto de
ley estatutaria con mensaje de urgencia, para efectuar un referendo que apruebe
o rechace los acuerdos de paz con esa guerrilla.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El mandatario dijo que lo ideal sería hacer coincidir la
convocatoria con las elecciones legislativas de marzo de 2014, aunque dejó
abierta la opción de que el referendo se haga en mayo de ese año, junto con la
primera vuelta de los comicios presidenciales, cuando probablemente él se
presentaría a la reelección.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las normas no permiten celebrar referendos junto con
actos eleccionarios y en eso precisamente consiste la reforma enviada por Santos
al parlamento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Formalmente, esto pondría un plazo a la negociación, que
no estaba estipulado en el documento que la rige, el "Acuerdo general para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera",
publicado el 4 de septiembre de 2012.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una cláusula de ese texto, firmado ante los países
garantes Noruega y Cuba y ante los acompañantes Venezuela y Chile, dispone que
ninguna de las dos partes se levantará de la mesa de negociación hasta conseguir
un acuerdo definitivo. También establece que nada estará definitivamente
convenido hasta que todo esté acordado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, fuentes conocedoras de la negociación
indicaban, antes de esta crisis que se subraya como temporal, que el acuerdo
podría estar listo en los primeros meses de 2014.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el sexto punto del documento se incluye la discusión
sobre un mecanismo de refrendación de los acuerdos, que apenas está siendo
considerado informalmente en La Habana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según la información oficial, solo se abordó en la mesa
de La Habana el primer punto de la agenda, sobre desarrollo agrario integral,
aunque aún quedan aspectos cardinales por finiquitar de este apartado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la actualidad se avanza en el segundo punto, sobre
derechos y garantías para la oposición, acceso a medios de comunicación y
mecanismos de participación ciudadana, incluyendo garantías de seguridad e
igualdad de condiciones para la población vulnerable.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El consultor sobre paz y conflictos Carlos Velandia
considera que las negociaciones en La Habana "van mucho más adelantadas de lo
que nos han contado" y extraoficialmente habrían prosperado varios aspectos de
la agenda, aunque se desconoce cuáles.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Una mesa de conversaciones (se) conflictúa cuando una
parte toma decisiones por fuera de lo acordado y busca imponer a la otra su
voluntad", expresó por la red de microblogs Twitter el historiador Carlos Medina
Gallego.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En efecto, la "pausa" introducida por las FARC indicaría
que no hay consenso entre las partes sobre los mecanismos de refrendación de un
eventual acuerdo de paz.<BR><BR>La guerrilla propone una Asamblea Constituyente.
Pero la denunciada existencia de vicios electorales graves, como la compra de
votos, pone a otros sectores a temer que políticos con recursos del narcotráfico
y la corrupción logren mayorías en los escaños constituyentes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, no existe una intención paralela de reforma
electoral en el parlamento de aplastante mayoría oficialista, que solucione
asuntos como la alta abstención o la imposibilidad práctica de comunidades
aisladas de participar en elecciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las campesinas FARC fueron fundadas en 1964, igual que el
ELN (Ejército de Liberación Nacional), el segundo mayor grupo insurgente
colombiano, de origen procastrista e influencia de la católica Teología de
Liberación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Discretos diálogos exploratorios con el ELN han tenido
lugar durante el gobierno de Santos, en el poder desde agosto de 2010, pero con
altibajos que han llegado al rompimiento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En esta tercera semana de agosto, precisamente, hubo
señales de que podrían retomarse esos acercamientos. Velandia hizo parte de la
dirección del ELN, estuvo preso y salió libre por pena cumplida.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según él, esta "pausa" en la negociación gobierno-FARC es
"una situación pasajera".</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>"Con plena seguridad las
FARC no se van a levantar de la mesa", dijo a IPS, "pero las actuaciones del
gobierno le hacen mucho daño a la negociación y sí pueden ralentizar el
proceso".</DIV>
<DIV align=justify><BR>"No creo que haya una voluntad del gobierno de imponer el
referendo a cualquier precio", dijo a IPS el analista José Jairo González, del
Centro de Estudios Regionales del Sur, que observa el conflicto armado y las
tensiones sociales en el central departamento del Tolima y en los sureños Huila,
Caquetá, Putumayo y Meta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Es una pausa razonable para mirar cuáles serían los
límites y alcances de ese referendo y las condiciones previas de participación
en las elecciones (parlamentarias) de marzo o para las de Presidencia de la
República", señaló.</DIV>
<DIV align=justify><BR>González agregó que el referendo no podría hacerse
mediante el sistema electoral actual, "que es el que se está cuestionando, eso
es lo que las FARC están diciendo".</DIV>
<DIV align=justify><BR>El referendo tendría que ser resuelto por el nuevo
parlamento que se elija en marzo y, en todo caso, en la propuesta de Santos no
queda claro a partir de qué momento se crearía una circunscripción especial para
la participación de representantes de las FARC en el poder legislativo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las FARC invocan la "pausa" en medio de un paro que
iniciaron el lunes 19 sectores agropecuarios, de camioneros y de la salud, se
amplía a más sectores y ha generado bloqueos de carreteras neurálgicas y fuertes
enfrentamientos con la policía antidisturbios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las conversaciones exploratorias con las FARC se
iniciaron, aparentemente, a comienzos de 2011, con la decidida intermediación
del presidente venezolano Hugo Chávez, fallecido en marzo de este año.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>