<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>27 de agosto 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Siria<BR><BR>Francia, Gran Bretaña y
Estados Unidos acuerdan castigar a Assad<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Suenan las trompetas de
guerra<BR></DIV></STRONG></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>La hipótesis
sobre una intervención militar occidental en Siria se acercan cada vez más, a
pesar del rechazo de Rusia y la prudencia de China. Podría suceder sin el aval
del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas.<BR></FONT></STRONG><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Eduardo Febbro, desde París
<BR>Página/12, Buenos Aires, 27-8-2013</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.pagina12.com.ar/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.pagina12.com.ar/"><STRONG
title="http://www.pagina12.com.ar/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.pagina12.com.ar/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Con el correr de las horas, la
hipótesis sobre una intervención militar occidental en Siria se acerca cada vez
más a la realidad, a pesar de la oposición frontal de Rusia. El argumento de
esta acción es el presunto uso de armas químicas contra la población civil por
parte de las tropas fieles al presidente Bashar al Assad. Con espantosas
imágenes de apoyo a sus argumentos, la oposición siria denunció la utilización
de armas químicas en un ataque lanzado por las tropas de Al Assad el pasado 21
de agosto, en Ghuta oriental y Muadamiyet al-sham, dos sectores situados en la
periferia de Damasco y controlados por los rebeldes. Después de arduas
negociaciones, el régimen sirio permitió que un grupo de inspectores de la ONU
accediera ayer a las zonas concernidas para verificar la veracidad o no de las
acusaciones de los rebeldes. Según éstos, la ofensiva dejó un saldo de más de
1300 muertos. Del total de trece ataques con armas químicas denunciados tanto
por la oposición como por el régimen -ambas partes se acusan mutuamente-, la
misión de la ONU dirigida por el científico sueco Aake Sellström sólo fue
autorizada a verificar tres. Los inspectores, en total once, ya recogieron las
primeras pruebas sobre la existencia de gases químicos empleados la semana
pasada.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>París, Londres y Washington apuntaron sin ambigüedad
hacia el presidente sirio. El secretario de Estado norteamericano, John Kerry,
dijo que el ataque "debe sacudir la conciencia del mundo" y recalcó que Al Assad
debe "responder por esa atrocidad". Kerry también aclaró que el gobierno sirio
es el único que detenta ese tipo de armas. Más directo, el jefe de la diplomacia
francesa, Laurent Fabius, dijo que "lo que resulta evidente es que la matanza
tuvo su origen en el régimen de Bashar al Assad. Hay una matanza química
establecida, está la responsabilidad de Bashar al Assad, hace falta una reacción
y estamos en eso". No hay hasta el momento ninguna decisión formal que haya sido
adoptada, pero las trompetas de la guerra resuenan en las principales capitales
occidentales cuyos países son miembros del Consejo de Seguridad de la ONU:
Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. De los otros dos miembros, China y
Rusia, Beijing preconizó la prudencia, mientras que Moscú cerró filas detrás de
Damasco. El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguey Lavrov, dijo: "Estoy
preocupado por las declaraciones de París y Londres según las cuales la OTAN
podría intervenir para destruir las armas químicas en Siria sin la autorización
del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Se trata de un terreno movedizo
y peligroso, así como de una grosera violación del derecho internacional". Con
respecto a este punto, es decir, intervenir sin el aval de la ONU, el canciller
francés dijo que esto era posible "en determinadas circunstancias". Alemania
también se sumó al coro de la guerra. El jefe de la diplomacia alemana, Guido
Westerwelle, declaró: "La utilización de armas químicas de destrucción masiva
sería un crimen contra la civilización. Si el empleo de esas armas se confirma,
la comunidad internacional debe actuar. En ese caso, Alemania formará parte de
quienes respaldan las consecuencias".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cabe señalar que las potencias occidentales no son las
únicas que promueven sanciones militares contra Siria. Turquía también se
sumaría a una eventual coalición. Las razones son obvias: hostil al presidente
sirio Al Assad, Turquía está en primera línea del conflicto. Desde que éste
estalló, en 2011, centenas de miles de sirios se han refugiado en territorio
turco. Según el ministro turco de Relaciones Exteriores, Ahmet Davutoglu, su
gobierno está dispuesto a respaldar una coalición internacional contra Siria,
incluso si ésta no cuenta con aval de la ONU. Davutoglu aseguró que "otros 36 o
37 países están discutiendo actualmente esa eventualidad".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las modalidades de esa intervención son una copia de
ejemplos pasados, como el de Kosovo. En 1999, en nombre de la "urgencia
humanitaria", la administración norteamericana de Bill Clinton lanzó un ataque
bajo el amparo de la OTAN contra el régimen del presidente serbio Slobodan
Milosevic, y ello sin la previa autorización del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas. En virtud del artículo VII de la Carta de la ONU, el Consejo es
el único que puede autorizar el recurso a la fuerza. La operación en Kosovo duró
78 días y dejó un saldo controvertido de lo que luego se llamó "daños
colaterales", es decir, la muerte de inocentes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El procedimiento de la guerra sin el permiso de la ONU
fue utilizado varias veces, especialmente por el ex presidente norteamericano
George W. Bush cuando invadió Irak en 2003. En uno de los ejemplos más
degradantes y mentirosos de la historia mundial, Bush y la coalición que lo
respaldó atacaron Irak en base a falsos documentos que supuestamente probaban
que el difunto presidente Saddam Hussein tenía depósitos de armas de destrucción
masiva. Esas armas pasaron a ser luego "armas de desaparición masiva", porque
jamás se encontraron. En lo que atañe a Siria, los partidarios de la
intervención militar quirúrgica tienen varios argumentos al alcance, entre éstos
el Protocolo de Ginebra de 1925, que prohíbe el empleo de gases asfixiantes. Los
observadores militares alegan que la operación en Siria debería ser breve y sin
despliegue de tropas. Su punto de partida sería uno de los cuatro barcos
norteamericanos que están en el Mediterráneo, apoyados luego por los misiles
crucero franceses y británicos. El esquema parece armado. Sólo falta que alguien
apriete primero el gatillo.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>