<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>27 de agosto 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia<BR><BR>El paro agrario lleva
una semana</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Choques entre campesinos y
policías</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2
face=Arial><STRONG>Agencias</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>.<BR>Tras una semana de
movilizaciones, el presidente Juan Manuel Santos y el ministro de Agricultura,
Francisco Estupiñán, se reunieron con dirigentes agrarios para intentar
destrabar el paro. El encuentro tuvo lugar en Tunja, capital del departamento de
Boyacá, donde se presenta una de las situaciones más complejas por el bloqueo de
rutas y choques entre campesinos y policías. Santos sostuvo que los diálogos
deben ser regionales y por sectores agrarios, y únicamente cuando cesen los
bloqueos. "El gobierno anda de arriba abajo buscando interlocutores, tratando de
forzar mesas regionales. Pero el paro es nacional, el único que no lo quiere ver
así es el gobierno. Apenas se inicie la mesa nacional, estamos dispuestos a
deponer las protestas", señaló Eberto Díaz, vocero de la Mesa de Interlocución
Agraria (MIA). Los agricultores exigen al gobierno la derogación de los Tratados
de Libre Comercio (TLC) firmados con Estados Unidos y la Unión Europea (UE), la
fijación de precios mínimos de sustentación a sus productos y una rebaja para
los precios de los fertilizantes y las semillas. También piden mayor acceso a la
propiedad de las tierras.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Estupiñán se había reunido el fin de semana con los
líderes de la protesta en Boyacá, sin lograr un acuerdo, aunque una fuente del
ministerio dijo que se había avanzado mucho. Pero Díaz, que organiza la
protesta, reiteró que ésta sólo se levantará si Santos acepta una negociación de
carácter nacional. Díaz, que además es el presidente de la Federación Nacional
Sindical Unitaria Agropecuaria en Colombia, detalló que por haber firmado un TLC
con la UE, más de 400 mil lecheros se verán afectados con la entrada de este
producto del exterior. También se encuentra el tratado con Estados Unidos con
los rubros maíz y arroz, que está quebrando la producción nacional. A raíz del
TLC, en el país existe el incremento de las privatizaciones, como es el caso de
las comunicaciones y de electricidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Los Tratados de Libre Comercio lo que buscan es la
destrucción de los territorios, el desplazamiento de comunidades enteras y la
eliminación de los bosques, es por eso que no podemos permitir esto. El TLC es
un cheque en blanco que el gobierno entrega a las transnacionales y las
principales potencias del mundo", consideró Díaz. "Con los Tratados de Libre
Comercio los más perjudicados son la clase trabajadora; hoy vemos los efectos
negativos de los TLC que Colombia estableció con Estados Unidos y Europa",
agregó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entre el 15 de mayo de 2012, cuando entró en vigencia el
TLC, y el pasado 31 de marzo, la facturación a Estados Unidos, sin incluir
petróleo, ascendió a 46.004 millones de dólares, para un incremento anual de
sólo 3,3 por ciento. En tanto, las compras colombianas a los proveedores
estadounidenses en el mismo período fueron de 13.249 millones, un alza de 13,6
por ciento. De esta manera, el superávit comercial de Colombia con Estados
Unidos se redujo por primera vez desde 2007, y pasó de 8991 millones en 2011 a
8527 millones en 2012, según destaca el diario colombiano El Tiempo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según el vocero de la MIA, en los enfrentamientos
resultaron heridos 200 manifestantes, mientras que otros 250 fueron apresados.
Las protestas, en las que intervienen unos 200 mil agricultores, continúan en 11
de 32 departamentos. Diputados departamentales de Boyacá acudieron ayer ante la
oficina en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los derechos humanos a
denunciar abusos por parte de la policía antidisturbios y la muerte de tres
personas en medio de los bloqueos de vías. "Solicitamos que garanticen los
derechos de la población frente al abuso del Esmad (escuadrón antimotines)",
afirmó Osman Roa, presidente de la Asamblea Legislativa de Boyacá.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Desde el pasado 19 de agosto, cuando comenzó el paro
campesino, fueron recibidos con un tratamiento de guerra; el gobierno ha
militarizado todas las regiones del país, lo cual impidió que muchos
trabajadores de la tierra salieran de sus lugares de orígenes, y más de 150
campesinos se encuentran detenidos", explicó Díaz. También aseguró que, dentro
de las movilizaciones, los jóvenes están siendo manipulados para generar
disturbios. "Las manifestaciones campesinas son autónomas, los trabajadores
agrarios siempre han sido pacíficos, las fuerzas públicas son las que provocan a
la población que se encuentra movilizada." Díaz hizo un llamado al gobierno para
que respete el derecho constitucional a la movilización, a la libre expresión y
a la libre organización de las comunidades rurales en el país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La oficina de la ONU llamó a la calma y al diálogo y
manifestó preocupación por las muertes, mientras que el defensor del pueblo,
Jorge Otálora, refirió abusos de la policía y los agricultores que denunciará
ante la Fiscalía. Videos que muestran presuntas agresiones de la policía contra
manifestantes circulan en redes sociales, por lo que el director de la
institución, Rodolfo Palomino, ordenó una investigación.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>