<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR></FONT><FONT size=5><FONT color=#800000>Correspondencia de
Prensa<U></U></FONT></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>28 de agosto 2013</U><BR><FONT
color=#800000 size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT><BR><FONT size=2
face=Arial><STRONG><FONT size=3>El Ministerio del Interior (que dirige el
tupamaro Eduardo Bonomi) infiltró a varios agentes dentro de la marcha del
miércoles 14 agosto (Día de los Mártires Estudiantiles). Buscaban identificar a
los "grupos ultras". <BR> <BR>Dos agentes encubiertos contaron cómo operan
los grupos radicales</FONT></STRONG><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Eduardo Barreneche<BR>El
País, Montevideo, 27-8-2013<BR><A
href="http://www.elpais.com.uy/">http://www.elpais.com.uy/</A></STRONG></FONT><A
href="http://www.elpais.com.uy/"><FONT
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo" size=2
face=Arial><STRONG
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT><BR><FONT size=2
face=Arial> <BR>"Fui asignado al servicio por la manifestación por Líber
Arce. Se concentraban a las 17.30 o a las 18 horas frente a la Facultad de
Derecho. Estuve desde el comienzo allí. Se juntó mucha gente, entre 700 y 800
personas", declaró el jueves 15 en el Juzgado uno de los agentes que se había
infiltrado en la marcha del miércoles 14.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Indicó que, junto con un compañero, "íbamos en el
interior de la marcha hasta que en determinado momento notamos una conducta
violenta con pintadas y cánticos contra el Estado e insultos" por parte de un
grupo de manifestantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Señaló que estos provocaron daños en distintas entidades
financieras y restaurantes ubicados sobre la avenida 18 de Julio. "Pintaban con
aerosol comercios y muros y tiraban bombas de pinturas de color amarillo. Era un
grupo de 20 personas que estaba detrás de una pancarta anarquista; todos con los
rostros tapados, mochilas y vestidos de negro. Ese es el grupo revoltoso",
señaló el agente infiltrado, según el expediente al que tuvo acceso El País. El
policía indicó que, junto con su compañero, debieron realizar distintas
maniobras para evitar ser identificados por los anarquistas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Señaló que los 20 "revoltosos" se separaron de la marcha
y tomaron por la calle Venezuela y agregó que, al llegar a la esquina con
Nicaragua, se dividieron en cinco subgrupos tomando diferentes rumbos. Los dos
policías de Inteligencia decidieron seguir a uno de los subgrupos que continuó
caminando por Magallanes mientras que otros agentes se dirigieron tras los pasos
de los restantes pero no lograron sus detenciones. "Los que seguíamos tenían
mochilas. Se descubrieron los rostros y siguieron hasta Cerro Largo.
Doblaron a la izquierda y en la esquina de Cerro Largo y Tristán Narvaja tomaron
asiento en una casa. Yo en todo momento hice las comunicaciones con mis
superiores y ellos mandaron a patrulleros de la Seccional (3°)" a detenerlos,
señala el testimonio del agente.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Al ver llegar a la Policía, los dos manifestantes tiraron sus
mochilas y morrales. "Yo no realizo la detención porque estaba con ellos en la
marcha", explicó el agente.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Cómo operan</STRONG></DIV><STRONG></STRONG>
<DIV align=justify><BR>El expediente judicial revela la mecánica interna de
estos grupos anarquistas: en el interior de la marcha va el "cajón". Se trata de
una especie de falange compuesta por unas 20 personas con las caras tapadas
portando mochilas con piedras, piñas americanas, palos, bombas de pinturas, gas
paralizante y máscaras antigases. Ese grupo tiene como misión realizar pintadas
y disturbios y enfrentarse a la Policía, según el expediente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El jueves 15, la jueza penal Julia Staricco y la fiscal
Adriana Costa procesaron sin prisión a dos anarquistas -un uruguayo y un peruano
que residían en Argentina- por un delito de daños. En la marcha estudiantil del
día anterior rompieron un cajero automático, efectuaron pintadas en fachadas de
comercios y entidades públicas y causaron roturas de vidrios en una
iglesia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En los últimos tres meses hubo tres incidentes entre
manifestantes y las fuerzas policiales: en la marcha estudiantil del miércoles
14; las protestas frente a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) el
25 de julio; y los graves daños al Palacio de Tribunales en la madrugada del 5
de junio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El uruguayo procesado por la Justicia reconoció que
integraba la parte "dura" de la marcha. "Yo marchaba dentro de ese `cajón`
(sector) sí. Iba con la cara tapada con una cosa negra. Yo me cuidaba de la
Policía más que nada. Hay una persecución mundial y regional a las prácticas
anarquistas", señaló a la jueza Staricco y a la fiscal Costa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El expediente señala que el anarquista uruguayo ingresó a
Uruguay el viernes 2 por Colonia y adujo que llegó al país para visitar a su
familia que vive en Maldonado. Señaló que se siente "hostigado" por el Estado y
las fuerzas policiales uruguayas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por su parte, el anarquista peruano, técnico informático
que reside en Buenos Aires, declaró que llegó el viernes 2 a Montevideo con el
propósito de hacer turismo en una bicicleta que trajo de Argentina y agregó que
financió su estadía en Uruguay con US$ 250.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Sí concurrí a la marcha y participé en la misma junto
con otros miles de manifestantes. Pero no arrojé ningún proyectil ni hice
pintadas. Tampoco llevaba una mochila con fuegos de artificio", dijo el peruano.
Consultado en la sede judicial sobre cómo explica que los policías lo hayan
identificado, el anarquista peruano respondió: "estaba con los chicos que
marchaban pero no participé en ningún daño. Me considero un anarquista pero no
integro ningún movimiento".</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>Las última
movilizaciones radicales</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El 15 de febrero, un grupo de unas 300 personas
(pertenecientes a grupos radicales, organizaciones de derechos humanos y
sindicales) ocupó la sede de la Suprema Corte de Justicia, en rechazo al
traslado de la jueza Mariana Mota, quien tenía a su cargo más de 50 causas por
crímenes de la dictadura y quien fue enviada a una sede civil. El 20 de mayo, al
finalizar la Marcha del Silencio que todos los años se realiza por el Centro de
Montevideo, un grupo de personas identificadas con Plenaria Memoria y Justicia
caceroleó y cantó consignas contra la Suprema Corte.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 4 de junio, tras los festejos de la hinchada de
Peñarol por la obtención del Campeonato Uruguayo, un grupo de manifestantes
causó serios destrozos en el Centro de Montevideo, en especial en el Palacio de
los Tribunales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 25 de julio, tras una marcha contra la megaminería, un
grupo de encapuchados causó destrozos en la Dirección Nacional de Medio
Ambiente. El 14 de agosto, Día de los Mártires Estudiantiles, hubo
enfrentamientos entre grupos radicales y la Policía. Dos manifestantes fueron
procesados.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>