<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>28 de agosto 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Cuba<BR><BR>Siete años con Raúl
Castro<BR><BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Las reformas impulsadas en Cuba son
positivas, pero van a paso muy lento, enfrentan excesivas regulaciones y
controles y son insuficientes para resolver los problemas acumulados en 54 años
de socialismo real.<BR></FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Carmelo Mesa-Lago *<BR>El País,
Madrid, 28-8-2013</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://elpais.com/elpais/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://elpais.com/elpais/"><STRONG
title="http://elpais.com/elpais/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://elpais.com/elpais/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><BR><BR>En agosto de
2006, Fidel Castro pasó el poder a su hermano Raúl. El 26 de julio de 2007, este
planteó los problemas económicos del país y advirtió que demandaban reformas
estructurales. En febrero de 2008 Raúl fue elegido presidente de los Consejos de
Estado y de Ministros, y en abril de 2011 primer secretario del Partido
Comunista. Las reformas se iniciaron en 2007, se aceleraron desde 2011 y
continúan. ¿Cuál es el balance de siete años de Raúl en el poder?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Raúl ha introducido una veintena de reformas económicas
de diverso tipo, orientadas hacia el mercado y las más importantes bajo la
revolución.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las reformas no estructurales (porque no cambian la
naturaleza del sistema) en 2007-2008 fueron: pago de deudas estatales a
campesinos, aumento en los precios de venta forzosa al Estado de parte de su
producción (acopio), y venta de insumos a aquellos; permiso para el transporte
privado de pasajeros y carga; supresión del tope salarial, autorización del
pluriempleo, abono de parte del salario en divisas; trabajo por resultado
(destajo); reforma de las pensiones que aumentó la edad de retiro en cinco años;
y acceso de cubanos a hoteles y restaurantes para turistas extranjeros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Importantes reformas estructurales (porque en algo
cambian el sistema económico) introducidas en 2008-2013 fueron: entrega en
usufructo de tierras estatales ociosas; cesantía de empleados estatales
innecesarios; fomento de trabajos no estatales (cuenta propia, cooperativas de
producción no agrícola y servicios) para ocupar a los parados; eliminación de
"gratuidades" (escuela secundaria en el campo, universidades municipales);
extracción gradual de artículos del racionamiento y su venta a precios de
mercado a los subsidiados (la supresión total es rechazada por grupos de bajos
ingresos y que no reciben remesas del exterior); reducción en gastos de
servicios sociales financieramente insostenibles; autorización de compraventa de
viviendas y de coches; reforma tributaria que estableció el impuesto progresivo
a la renta; y mercado mayorista para el sector no estatal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las reformas estructurales son parte de la "actualización
del modelo" acordada en el VI Congreso del Partido en 2011, pero pasaron dos
años antes de que el Gobierno nombrase una comisión para definir el modelo. Sus
parámetros clave fijados por el Congreso son: el plan central predominará sobre
el mercado y la empresa estatal sobre la no estatal. Ese modelo de hecho fue
experimentado sin éxito en algunos países de Europa Oriental antes de la
desaparición del campo socialista, así como en Cuba bajo las tímidas reformas de
1975-1985.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Están pendientes una serie de cambios estructurales
fundamentales, necesarios para el éxito de los ya emprendidos. Se anuncia una
nueva etapa de las reformas, más completa y profunda, para el resto de 2013 y
2014, como la desregulación de las grandes empresas estatales (minería,
manufactura), que prevé la reinversión y el aumento de salarios con el 50% de
sus ganancias, y el cierre de aquellas que arrojen pérdidas. Estas medidas se
ensayaron en Cuba en 1975-1985 para después abandonarse. Durante dos años se
pregonó una nueva ley de inversión extranjera más flexible que la actual de
1995; se ha vuelto a anunciar en julio como un complemento a la inversión
estatal y siempre que aporte tecnología, financiamiento, mercados y
empleo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Todo el mundo está de acuerdo en la eliminación de la
doble moneda (el peso nacional -o CUP- y el peso convertible o CUC; 1 CUC
equivale a 25 CUP) porque genera distorsiones en la economía y castiga a la
población, a quien se paga en CUP, pero debe comprar en CUC la mayoría de los
bienes de consumo; pero no hay acuerdo de cómo hacerla. Según Marino Murillo, la
aplicación "puramente técnica" de la unificación provocaría un alza enorme de
precios, por lo que rechaza la "terapia de choque". También hay que unificar y
fijar de manera realista la tasa de cambio. Por último, se requiere una reforma
integral de precios para que estos sean reflejo real del valor, pero ello
conduciría a la escalada de precios.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Las reformas están bien orientadas y han logrado mejoras,
pero están obstaculizadas por excesivos controles y regulaciones, así como altos
impuestos. Por ejemplo, las reformas aumentaron las ocupaciones por cuenta
propia, permitieron contratar empleados sin límite, abrir cuentas bancarias,
etc., pero subsisten muchas trabas: ocupaciones muy específicas y no
cualificadas (los profesionales no pueden ejercer por su cuenta); cierre de
tiendas de cuentapropistas en los portales habaneros; tasa del impuesto a la
fuerza laboral que sube de 25% a 75% según crecen los empleados contratados,
penalizando a los que crean empleo; y fuerte oposición de la burocracia
frecuentemente criticada por Raúl. Las cooperativas, por ejemplo, requieren
cuatro instancias para su aprobación y la decisión final se deja al Consejo de
Ministros.<BR>Las reformas políticas son menores que las económicas: liberación
de más de 100 presos de conciencia; ley de migración con la salida y regreso de
una veintena de disidentes; fijación de dos mandatos de cinco años para cargos
en el Gobierno y el partido; campaña contra la corrupción con más de 300
funcionarios y empresarios procesados, reconocimiento de la persistente
discriminación racial y sexual y nombramiento de algunos representantes de ambos
grupos en puestos del Gobierno y el partido; designación de miembros de una
nueva generación en posiciones clave; cierta apertura a la discusión y la
crítica (por ejemplo, las revistas Espacio Laical y Temas); y crítica a la
burocracia y la prensa oficial. Persisten el partido único, el control y la
represión de disidentes, el monopolio de medios de comunicación, los sindicatos
subordinados al Gobierno y la ausencia de derechos civiles y políticos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las reformas económicas van a paso lento. En 2010 se
estimó entre 1,3 y 1,8 millones el número de empleados estatales innecesarios
que había que despedir; frente a una meta de un millón en 2011, sólo 365.000
fueron despedidos en 2012 por no haberse creado suficientes empleos privados. En
junio de 2013 había 430.000 trabajadores por cuenta propia, pero sólo el 18%
eran parados en el sector estatal. En 2012 se autorizaron 222 actividades en las
nuevas cooperativas, pero en julio de 2013 apenas comenzaron 124. Se
distribuyeron 1,5 millones de hectáreas a 180.000 usufructuarios, pero entre el
33% y el 54% de la tierra entregada no estaba en producción. Y se vendieron
45.000 viviendas en 2011-2012, sólo un 1,4% del total.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No hay efectos macroeconómicos positivos. Murillo
reconoció en junio que las reformas no habían conducido al necesario incremento
de la producción. La agrícola total cayó 5% en 2010 y 1,2% en 2012; y la
agrícola no azucarera descendió 7% en el primer trimestre de 2013. La subida del
PIB fue del 3% en 2012, la cuarta más baja en América Latina; en el primer
semestre de 2013 se desaceleró a 2.3% frente a una meta de 3.6%. Las reformas
provocan efectos sociales adversos y un aumento de la población vulnerable, pero
los beneficiarios de la asistencia social se recortaron en 72% en
2006-2011.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El desempeño de Raúl en siete años en el poder muestra
avances notables en la puesta en marcha de reformas económicas y, en menor
cuantía, políticas. Las reformas son positivas, pero faltan varias cruciales, y
las ya aprobadas van a paso lento, enfrentan obstáculos y excesivas regulaciones
e impuestos que provocan desincentivos e impiden su progreso; son insuficientes
para resolver los problemas acumulados en 54 años de socialismo real. Raúl ha
anunciado su retiro en 2018 y le quedan poco más de cuatro años para completar
las reformas, pero insiste en que no hay que apurarse. La muerte de Hugo Chávez,
el deterioro de la economía venezolana y la inestabilidad política resultante de
la controvertida elección de Maduro son serios riesgos que deberían ser acicates
para agilizar y profundizar las reformas.<BR><BR>* Carmelo Mesa-Lago es
catedrático emérito de Economía y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de
Pittsburgh, autor de Cuba en la era de Raúl Castro: Reformas económico-sociales
y sus efectos (Madrid: Editorial Colibrí, 2012), y finalista del Premio Príncipe
de Asturias en Ciencias Sociales en 2009.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>