<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>29 de agosto 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Siria<BR><BR>Una intervención con
efectos múltiples<BR><BR>Pat Thaker, del semanario The Economist, señala que
serán claves el momento y la duración de una ofensiva militar en Siria. También
la reacción de Damasco y sus aliados. Y que, sin duda, la guerra civil entrará
en una nueva fase.</FONT></STRONG><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Marcelo Justo, desde Londres<BR>Página/12, Buenos
Aires, 29-8-2013<BR><A
title="http://www.pagina12.com.ar/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.pagina12.com.ar/">http://www.pagina12.com.ar/</A></STRONG><A
title="http://www.pagina12.com.ar/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.pagina12.com.ar/"><STRONG
title="http://www.pagina12.com.ar/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>En marzo de 2003, el Parlamento británico votó a
favor del ataque militar a Irak para poner fin a un programa de armas de
destrucción masiva, programa que, según los servicios de Inteligencia, "podría
impactar al Reino Unido en 45 minutos". Hoy el Parlamento inicia un debate que
deberá definir la semana próxima si atacar militarmente a Siria por su presunto
uso de armas químicas, presunción basada en los informes de Inteligencia. Aun
así, la famosa frase de Marx -la historia se repite primero como tragedia y
después como farsa- merecería ser reformulada. En el caso sirio, el ataque será
una tragedia sin ninguna de las sonrisas que suelen acompañar a una farsa. En
diálogo con Página/12, Pat Thaker, directora de Africa y Medio Oriente de la
Unidad de Inteligencia del semanario británico The Economist, analizó las
alternativas que se abren para Siria y la región.</FONT></DIV><FONT size=2
face=Arial>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-La ofensiva militar parece inevitable. ¿Cuál es
el escenario más posible de ataque militar?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Una acción breve y contundente. El momento y la duración
son claves. No vamos a ver la intervención militar que vimos en Irak. Los
objetivos serán instalaciones militares o vinculadas con los militares. No creo
que haya ataques directos sobre instalaciones de armas químicas, por el riesgo a
liberar agentes tóxicos. Habrá que ver cuál es la reacción de Siria y de sus
aliados. Y ver qué impacto tendrá sobre la región en su conjunto. Una de las
opciones que tiene Siria es involucrar a Israel en el conflicto lanzando un
misil o activando el frente sur de Líbano a través de su aliado, Hezbolá.
También podría lanzar un ataque contra el sur de Turquía y Jordania. Habrá que
ver también la reacción de Irán y Rusia ante un conflicto. Ambos tienen
consejeros militares en Siria y han advertido que puede haber consecuencias. En
el caso de Irán, hay un nuevo gobierno que está enfrentando su primer gran reto
diplomático.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>-¿Cuáles son los
riesgos de una intervención "breve y contundente"?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-En estas intervenciones siempre mueren civiles
inocentes. Esto puede tener un fuerte impacto sobre la región. Tampoco se puede
descontar que las defensas sirias puedan alcanzar la fuerza aérea de los
aliados. Es un conflicto que viene ocurriendo hace tiempo, de manera que uno
pensaría que es una alternativa que ya está contemplada, lo que no quiere decir,
por supuesto, que no tenga riesgos. Pero, además, la intervención va a abrir una
nueva fase en la guerra civil. Estados Unidos tiene muy claro que no es para
remover a Assad, pero es evidente que será percibido como un intento de
removerlo o de forzarlo a negociar su propia sustitución. La guerra civil siria
ya ha tenido impacto en el Líbano, en Irak, en Jordania y hasta en Turquía. Con
este ataque es de suponer que el tema de los refugiados se agravará.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-En el Reino Unido, ex jefes militares, como el
del ejército británico, el general Lord Robert Dannatt, han señalado que no hay
una estrategia muy clara. Un temor es que esta intervención va a reforzar la
posición de los grupos vinculados con Al Qaida que luchan contra el gobierno de
Assad, lo que sería cuanto menos una ironía, una intervención militar
estadounidense que termine virtualmente aliada a Al Qaida.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>-Es una de las preguntas
clave. Nadie sabe bien cómo está conformada la oposición armada a Assad. Una
parte es Al Qaida. De modo que cuando se arma al movimiento rebelde se está
armando a Al Qaida. Este hecho tiene su contraparte en que es necesario enviar
un mensaje claro sobre los ataques químicos. Pero es evidente que un
debilitamiento del régimen de Assad que conduzca a su caída va a profundizar el
conflicto, con una enorme incertidumbre a mediano plazo y un fuerte peligro de
regionalización.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-La mera posibilidad de un ataque militar ha
tenido un claro impacto económico con el alza del precio del petróleo y la
inestabilidad de los mercados bursátiles. ¿Puede este conflicto pinchar la
tímida recuperación que se está viendo en Estados Unidos, Japón y la
Eurozona?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-El mercado está reaccionando a esta posibilidad
inminente de ataque y se ajustará siempre y cuando el suministro petrolero no se
vea afectado. Si el ataque no produce una inestabilidad regional, el impacto
económico no será serio a nivel global. Pero esto es un gran interrogante. No
sabemos qué va a pasar. De manera que a corto plazo habrá inestabilidad. Después
depende de cómo salga la intervención militar y cuánto dure. Hay dos factores
que moderan el impacto económico. La guerra civil siria no es un nuevo fenómeno
y Siria no es un importante productor de petróleo. Además, todos los cambios que
se han producido en el mercado petrolero por el petróleo de esquisto y el hecho
de que Estados Unidos va a pasar de importador a exportador neto del producto
son factores que estabilizan el mercado. El suministro ya no depende tanto de
Medio Oriente, lo que ayuda a neutralizar el impacto de esta inestabilidad
regional.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>