<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>31 de agosto 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Estados
Unidos</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Trabajadores del sector de comida
rápida van a la huelga </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Pararon 1.000 establecimientos en
más de 50 ciudades<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Los empleados
exigen un sueldo mínimo de 15 dólares la hora</FONT></STRONG> <BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Carolina García,
Washington</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>El País, Madrid,
30-8-2013</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://elpais.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://elpais.com/">http://elpais.com/</A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR>Los trabajadores de miles de
restaurantes de comida rápida de Estados Unidos protagonizaron ayer jueves una
de las mayores huelgas que se han realizado en el país en este sector.
Centenares de empleados se manifestaron a las puertas de más de mil
establecimientos en más de 50 ciudades, desde San Diego a Nueva York, para
reclamar una subida del salario mínimo y tener derecho a representación
sindical. Las peculiaridades de la protesta fueron varias: no se trataba solo de
una compañía; ni pertenecían a un sindicato concreto, ya que estaban apoyados
por varios grupos laborales, y pretendían que el cambio se produjera a nivel
nacional. "Las protestas son una muestra de la necesidad de subir el salario
mínimo por hora. Para todos aquellos que están trabajando en este sector, las
diferencias salariales son cada vez mayores", explicó Thomas Pérez, Secretario
de Trabajo de EE UU, a la agencia AP.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Muchos de los trabajadores de estos restaurantes cobran
7,25 dólares la hora -salario mínimo estipulado por el Gobierno Federal-, lo que
supone un sueldo anual de 15.000 dólares al año, y piden duplicarlo hasta los 15
dólares. Más del 25% de los estadounidenses que cobran menos de 15 dólares la
hora cuentan con una o varias ayudas federales como, por ejemplo, los cupones de
comida o Medicaid -seguro de salud gratuito para los mayores de 65 años,
discapacitados y personas en niveles de pobreza-, según el Departamento de
Política Presupuestaria de EE UU.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La huelga, que se ha llevado a cabo días antes de la
celebración del Día de Trabajo en EE UU, es el último capítulo de una serie de
actuaciones que se llevan desarrollando en el país desde el pasado mes de
noviembre. La primera fue en Nueva York. Las cadenas de comida rápida afectadas
son, entre otras, McDonalds, Burger King, Wendy's y KFC(Kentucky Fried Chicken).
Restaurantes en Milwaukee, Detroit y San Luis tuvieron que cerrar por los
altercados. Las manifestaciones de ayer fueron las cuartas que ocurren en la
nación desde entonces. Las protestas están respaldadas por diversos grupos
comunitarios, Iglesias y organizaciones en todo el país, incluido el Sindicato
Internacional de Empleados de Servicio (SEIU).</DIV>
<DIV align=justify><BR>La industria de comida rápida en EEUU es un sector
valorado en 200.000 millones de dólares. "Tan sólo un 5% de los trabajadores
están en estas condiciones. Nuestro sector da trabajo a 13 millones de
estadounidenses. Somos el segundo sector que genera más empleo en el país y
nuestra industria es una industria de oportunidades", dijo la National
Restaurant Association en un comunicado. "Nuestro objetivo es ofrecer un sueldo
competitivo. Ofrecemos entrenamiento y desarrollo profesional para todos
aquellos que quieran beneficiarse de estas oportunidades", explicaron fuentes de
McDonalds en un comunicado -este restaurante cuenta con más de 34.000
establecimientos en todo el mundo.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>Los dueños de las
empresas han alegado que el aumento a 15 dólares la hora, lo que supondría un
sueldo anual de más de 30.000 dólares, "provocaría una subida de precios, bajar
el número de ofertas y despedir a trabajadores", según informa AP. En un
comunicado, la National Retail Federation puntualizó ayer jueves que "las
huelgas de hoy muestran cómo el movimiento obrero ha abdicado en su papel de
mantener una discusión racional y honesta sobre la fuerza laboral
estadounidense". Los huelguistas, por el contrario, obtuvieron el apoyo por
parte de los clientes, según la misma agencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los restaurantes de comida rápida se caracterizan por ser
un sector con gran movilidad, que cambia sus empleados una vez al año, o más. A
pesar de esta situación histórica, en los últimos años, este patrón de
movimiento ha disminuido, en gran parte por la situación de crisis que vive EE
UU desde el año 2007. Un estudio realizado por el Departamento de Estadísticas
Laborales concluye que "mientras que en 2001 este tipo de establecimientos
cambiaban el 84% de sus empleados; en 2012, lo hacían en un 61%", estos datos
también incluyen a otro tipo de restaurantes, pero "sin duda deja patente el
declive".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los expertos señalan al desempleo como el primer factor
de esta situación de bajada. La crisis ha provocado que la mayoría de los
trabajadores sean mayores de 20 años y que este empleo sea su único sustento y
no algo temporal hasta encontrar algo mejor, cómo sucedía hace unos años,
explica el mismo informe. De acuerdo con un reciente informe de la cadena NBC
News, los adolescentes constituyen ahora el 16% de los trabajadores de la
industria de la comida rápida, frente al 25% de hace una década.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT> </DIV></BODY></HTML>