<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>6 de octubre 2013<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>La pobreza reciclada</FONT></STRONG> <BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Ernesto Herrera <BR>Correspondencia de
Prensa</STRONG><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify>La Intendencia Municipal de Montevideo (IM) quiere prohibir
los "carritos tirados por caballos". Es el "compromiso político que teníamos
para este quinquenio", dice Jorge Buriani, edil del Frente Amplio. (El
Observador, 7-5-2013). El proyecto contempla, en principio, una zona de
exclusión que abarca el Cordón, Pocitos y Punta Carretas. Es decir, barrios de
medio y alto poder contributivo. La medida, integra la ofensiva de la IM contra
los clasificadores, tal cual lo viene denunciando el sindicato que los nuclea,
la Unión Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos (UCRUS).</FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Es una más. Porque la IM ya tiene pronto un nuevo sistema
de contenedores con tapa fija (llamados "contenedores buzonera") para "evitar
que la basura sea extraída y desparramada". No se trata de ninguna importación,
sino de "adaptaciones" que la propia IM mandó a hacer. Básicamente, se eliminó
la palanca de pie que permite abrir una de las compuertas y la misma fue cerrada
con tornillos. El "nuevo modelo" es una copia del utilizado en la provincia de
La Rioja, Argentina. El "plan piloto" comenzará con 200 contenedores y la
IM espera que sea bien recibido por la población montevideana. Sobre todo,
porque limitará (físicamente) el accionar depredador de los "hurgadores" que,
como sabemos, comparten con los "atorrantes" de ADEOM (sindicato de trabajadores
municipales) la culpa de que la ciudad sea un basural. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>De narcos a cocheros</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>No sólo eso. Ahora
resulta que los "hurgadores" también son socios del delito. En un seminario
realizado el jueves 12 de setiembre, en el Centro Alma Gallega, organizado
por el Partido Socialista y bajo el título "Desarrollo, Ambiente y Territorio",
el ex director de la IM, Fernando Nopitsch, y la alcaldesa del Municipio C
(Prado), Miriam Rodríguez, afirmaron muy sueltos de cuerpo que la clasificación
de residuos se presta "para el lavado de dinero y operaciones de narcos". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Según el juicio de Nopitsch, "hay algún dinero que no
tiene que ver con la actividad" de la clasificación. La alcaldesa fue mucho más
categórica. Si bien reconoció que la tarea de los clasificadores es "riesgosa",
no dejó de explicar a los presentes (todos frenteamplistas) que en ese submundo
de pobreza y precariedad, hay un "formato de poder y dominio", y en algunos
asentamientos intervienen "actores como la gente del narco". Y agregó un dato
-que de ser cierto- debería alegrarnos: los clasificadores obtienen entre 20 mil
y 30 mil pesos por mes metiéndose en un contenedor lleno de basura. Por eso,
afirmó la funcionaria, muchos clasificadores no quieren cambiar de ocupación.
"Nosotros siempre decimos: para algunos es bravo volver a las 8 horas". (El
País, 14-9-2013) </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3
face=Calibri></FONT><BR>Obviamente, no todo fue destrato. Hubo tiempo para
proponer "salidas laborales" para esa pobre gente que "vive de la recolección".
Porque es inadmisible que "haya gente que genera sus ingresos de las formas más
horripilantes", cuando el "país productivo" se consolida. Nopitsch considera que
hoy, "la clasificación de basura en la calle debería prohibirse". Aclarando
debidamente que "prohibir no es un problema represivo". (El País, ibídem) Las
"alternativas" manejadas por el gobierno municipal son conocidas: creación de
plantas de reciclaje, cooperativas y la reconversión a trabajadores de la
construcción, mediante un proyecto iniciado hace más de un año con 40 personas.
La UCRUS tiene un balance. En una plataforma entregada a la dirección de ADEOM,
los trabajadores afirman que "todas las alharacas sobre cambios del trabajo de
clasificador de clasificador a peón en la construcción han fracasado, porque
"solo han ingresado algunas decenas", cuando "somos muchos miles". El sindicato
también señala que la intendenta Ana Olivera, "miente a sabiendas cuando dice
que solo llegamos a 750 carritos en la calle, cuando hay chapas entregadas por
el municipio que llegan al número de 7.000 y pico". (El País, ibídem)</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como no se trata solo de prohibir, las autoridades
municipales insisten en "mejorar la calidad de vida" de miles de personas. Por
la vía de "un trabajo decente". Se busca entonces, que esos "recicladores" se
transformen en choferes de carruajes históricos para hacer paseos turísticos. La
alcaldesa del Municipio C, siempre preocupada por los despojados de todo, aclaró
de que se trata: "Este año iniciamos una experiencia de carruaje por el Prado.
La idea es que estos choferes o conductores de carros (de residuos) pasen a ser
conductores de carruajes con una reconversión laboral que tiene que ver con un
apoyo del Ministerio de Desarrollo Social en aspectos estéticos, pero que le
hacen a la nueva tarea", explicó Miriam Rodríguez. (El País, ibídem) Estos
primeros choferes de carruajes provendrán del traslado del asentamiento Las
Duranas. "El realojo y el tema de reconvertir a choferes de carros de basura
para nosotros será un gran desafío, de incluir socialmente a un ciudadano en el
circuito laboral y social", añadió. Por su parte, el concejal municipal Horacio
Pérez (Frente Amplio), señaló que ya se autorizó la compra de dos carruajes
históricos, uno de los cuales se encuentra en condiciones de circular y otro al
que habría que hacerle algunas reparaciones. Como ocurre en otras ciudades del
mundo, "los choferes de los carruajes irán ataviados con vestimentas de
época".</DIV>
<DIV align=justify><BR>No se sabe cuál será la duración del empleo. Ni el monto
de su salario. Algunas fuentes hablan de diez mil pesos mensuales. Lo que de por
sí implicaría una rebaja de sus ingresos si tenemos en cuenta que, según la
alcadesa, ahora ganan entre 20 y 30 mil por revolver entre la mugre. Pero esto
es apenas un detalle menor. Lo importante es que van a incorporarse al "circuito
laboral y social". O sea: podrán adquirir el status tan valorado de
"ciudadanos". Ya no tendrán que temerle a la ley de faltas ni al estigma que los
persigue. Aunque deban olvidarse de conseguir un trabajo verdaderamente estable.
O llegar a ser funcionarios públicos. Presupuestados. Su horizonte, continuará
estando en la precariedad laboral y salarial. El lado menos "horripilante" de la
pobreza.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Mapa de una infamia
</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El 93% de los clasificadores vive por debajo del índice de
pobreza. Tres de cada cuatro clasificadores de basura no superan los 30 años. El
25% comenzó la actividad antes de los 14 años. El promedio de edad de los
clasificadores montevideanos no supera los 30 años para el 75%, mientras que un
90% es menor de 50 años. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>La gran mayoría tiene varias necesidades básicas
insatisfechas, así como los niveles más bajos de educación. A su vez, el 25% ha
comenzado la actividad siendo menor de 14 años. Más del 60% de los hogares con
integrantes clasificadores tiene una necesidad básica insatisfecha, en cambio
solo un 4,2% del resto de la población no clasificadora presenta alguna carencia
de ese tipo. Además, el 27,4% de los hogares clasificadores tienen dos o más
necesidades básicas insatisfechas. El 12,6% tiene problemas con su vivienda;
41,8% no tiene acceso directo al agua; el 24,2% no tiene desagüe; y el 21,5% no
tiene electricidad en su domicilio. Un clasificador en promedio genera $3.104 al
mes, mientras que un hogar con integrantes que se dedican a esta tarea recibe en
promedio $12.200. El reciclaje significa un 25% de los ingresos del núcleo
familiar.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>En el caso de los clasificadores se ve la menor cantidad de
años aprobados y la mayor de años repetidos. El 7,5% no supera el año de
educación formal, mientras que en los asentamientos y en el resto de Montevideo
el 1,6% y el 0,4% no han terminado un año de escuela, respectivamente. Además,
el 36% de los clasificadores tiene primaria incompleta. "Esto puede significar
una menor posibilidad en la inserción y desempeño en el ámbito escolar de los
niños que se desarrollan en estos hogares y se constituye en una fuente de
transmisión intergeneracional de la pobreza", afirma la investigación de la
comuna. Para la observación se encuestaron a 1.211 hogares ubicados en
asentamientos irregulares de la ciudad, con y sin población de
clasificadores.</DIV>
<DIV align=justify>
<DIV>
<DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>El acceso a la seguridad social es
otro factor comprometido, relacionado con la calidad laboral de los
clasificadores, quienes casi en un 90% manipulan materiales potencialmente
dañinos para su salud y, si sufrieran algún tipo de accidentes, no contarían con
ningún tipo de cobertura o jubilación. De la muestra tomada por el estudio, un
82,6% no tiene derecho a la jubilación, mientras que el 76,1% del resto de los
montevideanos sí lo tiene.</DIV>
<DIV><BR>El total de hogares no clasificadores pobres en Montevideo es de 14,6%
y de 90,0 % en los hogares clasificadores, de manera que el 93% de los
clasificadores están por debajo del índice de pobreza.</DIV>
<DIV><BR>Alrededor de un 32% de las viviendas de este sector de la población
está en serio peligro de derrumbe o inundación y el 14% vive cerca o sobre
suelos contaminados con plomo. Además, un 88% de los domicilios tiene problemas
de humedad, grietas o falta de luz. (Fuentes: semanario Alternativas y
diario Últimas Noticias a partir de un estudio de la IM).</DIV></DIV></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT> </DIV></BODY></HTML>