<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>7 de octubre 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Rusia<BR><BR>Carta abierta de una
huelguista de hambre</FONT></STRONG><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Nadieshda Tolokonnikova</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2
face=Arial><STRONG>A lencontre</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://alencontre.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://alencontre.org/"><STRONG
title="http://alencontre.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://alencontre.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2><FONT face=Arial><STRONG>Traducción de Viento
Sur</STRONG></FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2><FONT face=Arial><STRONG><A
title="http://www.vientosur.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.vientosur.info/">http://www.vientosur.info/</A><BR></STRONG>
<BR></DIV><STRONG></STRONG></FONT></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2><FONT
face=Arial><STRONG></STRONG></FONT></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2><FONT face=Arial><STRONG>El poeta y traductor
André Markowicz presenta la siguiente carta con estas palabras introductorias:
"El 23 de septiembre, Nadieshda Tolokonnikova, una de las jóvenes mujeres del
grupo Pussy Riot, se declaró en huelga de hambre para protestar contra las
terribles condiciones de detención en el campo de Mordovia donde cumple su
condena de dos años. Poco antes ha difundido un texto a través de su abogado. He
leído el texto en ruso y me ha conmovido. Por las condiciones de vida de las
prisioneras. Por la descripción del sistema represivo como tal. Y también por la
grandeza de la persona que lo escribe. El lenguaje de Nadieshda Tolokonnikova es
un ruso de una pureza, una fuerza y una precisión que se inspiran en la gran
tradición humanista de Rusia -de esa tradición que hace que Rusia, pese a todos
los horrores de su historia, sea fuente de luz-, la tradición de las Memorias de
la casa muerta de Dostoievski, la de Herzen, la de Chéjov, y la de todos los
escritores del Gulag. Un afán de precisión, de una precisión despiadada, y el
sentimiento constante de no ser 'responsable' de los demás, sino de estar
vinculada a ellos de un modo indisociable. Es esta tradición la que lleva a
decir a Anna Ajmátova en su Réquiem : 'Yo estaba entonces con mi pueblo. Allí
donde mi pueblo, por desgracia, estaba.' Nadieshda Tolokonnikova habla por ella
misma, y al hacerlo habla con los demás; habla por nosotros, nos da confianza.
Hay que leer este texto, hay que leerlo. ]</STRONG><BR><BR></DIV></FONT></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Este lunes 23 de septiembre comienzo
una huelga de hambre. Es un recurso extremo, pero estoy absolutamente segura de
que en la situación en que me encuentro es la única solución.</FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>La dirección de la colonia penitenciaria se niega a
escucharme. Pero no renunciaré a mis reivindicaciones, no tengo la intención de
permanecer callada y contemplar sin protestar cómo aquí las reclusas se caen de
agotamiento, reducidas a la esclavitud por las condiciones de vida que reinan en
la colonia. Exijo el respeto de los derechos humanos en la colonia, exijo el
respeto de las leyes en este campo de Mordovia. Exijo que nos traten como a
seres humanas y no como a esclavas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hace un año que llegué a la colonia penitenciaria nº 14
de la localidad de Parts. Las reclusas dicen bien: "Quien no ha conocido los
campos de Mordovia, es que no ha conocido campos". De los campos de Mordovia yo
ya había oído hablar cuanto todavía estaba en prisión preventiva en la cárcel nº
6 de Moscú. Es el campo con el reglamento más severo, donde las jornadas de
trabajo son más largas y la arbitrariedad es más escandalosa. Cuando partes
hacia Mordovia, te despiden como si partieras al suplicio. Hasta el último
momento cada una espera: "¿Tal vez, de todos modos, no me tocará Mordovia? ¿Es
posible que no tenga que ir allí?" No, no fue posible, y en el otoño de 2012
llegué a esta zona de campos a orillas del río Parts.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mordovia me recibió por boca del vicedirector jefe del
campo, el teniente coronel Kupriánov, quien ejerce de hecho el mando en la
colonia nº 14: "Y sepa que en el plano político soy estalinista". El otro jefe
(dirigen la colonia en tándem), el coronel Kulaguin, me convocó el primer día
para una entrevista destinada a obligarme a reconocer mi falta. " Le ha ocurrido
una desgracia, ¿no es cierto? La han condenado a dos años de campamento.
Normalmente, cuando a alguien le ocurre una desgracia, cambia de opinión sobre
la vida. Ha de reconocerse usted culpable si quiere tener derecho a que la
pongan en libertad anticipadamente. Si no lo hace, no se le rebajará la
condena." Allí mismo le dije al director que mi intención era no trabajar más
que las ocho horas de trabajo previstas en el Código de Trabajo. "El Código de
Trabajo es una cosa, pero lo esencial es cumplir las cuotas de producción. Si
usted no las cumple, tendrá que hacer horas extraordinarias. Además, ya hemos
sometido a gente más correosa que usted, aquí", me respondió el coronel
Koliaguin.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Toda mi brigada en el taller de costura trabaja de 16 a
17 horas al día: de las 7.30 de la mañana a las 0.30 del día siguiente. En el
mejor de los casos quedan cuatro horas de sueño. Tenemos un día de descanso cada
seis semanas. Casi todos los domingos se trabaja. Las reclusas presentan
solicitudes de derogación para poder trabajar los días festivos, "por iniciativa
propia", según la fórmula empleada. En realidad, de iniciativa propia, nada de
nada. Estas solicitudes de derogación se presentan por orden de la dirección del
campo y bajo la presión de las reclusas que hacen de correa de transmisión de la
voluntad de la administración. Nadie se atreve a desobedecer (negarse a escribir
una solicitud de autorización para trabajar el domingo, no trabajar hasta la 1
de la madrugada). Una mujer de 50 años había solicitado poder volver al pabellón
de los dormitorios a las 20 horas en vez de la medianoche para acostarse a las
22 horas y dormir así ocho horas aunque solo fuera una vez por semana. Se sentía
mal, tenía problemas de tensión. En respuesta se convocó una reunión de nuestra
unidad en la que le leyeron la cartilla, la insultaron y humillaron, tachándola
de parásita. "¿Crees que eres la única que tiene sueño? ¡Habría que atarte a un
carro, so burra!" Cuando el médico dispensa de trabajar a una de las mujeres de
la brigada, las demás también se le echan encima: "Yo he ido a coser con 40
grados de temperatura. ¿Has pensado en la persona que tendrá que hacer el
trabajo por ti?"</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando llegué, en mi brigada me recibió una reclusa que
estaba a punto de concluir sus nueve años de condena en el campo. Me dijo: "Los
matones no se atreverán a presionarte, de eso se encargarán las propias
prisioneras." En efecto, el reglamento está concebido de tal modo que son
reclusas quienes desempeñan las funciones de capataces o de responsables de
unidad encargadas de quebrar la voluntad de las chicas, de aterrorizarlas y de
convertirlas en esclavas mudas. Para mantener la disciplina y la obediencia en
el campo se ha implantado todo un sistema de sanciones informales: "permanecer
en el patio hasta que se apaguen las luces" (prohibición de entrar en los
barracones aunque sea otoño o incluso invierno; en la unidad nº 2, la de las
discapacitadas y jubiladas, hay una mujer a la que le han amputado un pie y
todos los dedos de las manos después de que la obligaran a pasar un día entero
en el patio y se le hubieran congelado los pies y las manos), "prohibir el
acceso a los lavabos" (prohibición de ir a lavarse y a hacer sus necesidades),
"prohibir el acceso a la cafetería" (prohibición de tomar los propios alimentos
y bebidas calientes). Es para ponerse a reír y a llorar cuando una mujer de 40
años exclama: "Bueno, ¡hoy estamos castigadas! ¿Acaso van a castigarnos mañana
también, me pregunto?" No puede salir del taller para orinar ni comerse un
bombón. Prohibido.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Obsesionada con el sueño, soñando apenas con un trago de
té, la reclusa extenuada, acosada, se convierte en un material dócil a merced de
la administración, que no ve en ella más que a una mano de obra gratuita. En
junio de 2013, mi salario era de 29 rublos (¡menos de 1 euro!). Eso cuando la
brigada producía 150 uniformes de policía al día. ¿A dónde va a parar el
resultado de la venta de esos uniformes? En repetidas ocasiones, el campo ha
recibido subvenciones para cambiar completamente los equipamientos. Sin embargo,
la dirección se ha limitado a hacer repintar las máquinas de coser por las
propias reclusas. Tenemos que trabajar con máquinas obsoletas y destartaladas.
Según el Código de Trabajo, si el estado de los equipos no es acorde con las
normas industriales contemporáneas, hay que revisar a la baja las cuotas de
producción en función de las cuotas estándar del sector. No obstante, estos
volúmenes no hacen más que aumentar. De golpe y porrazo y sin avisar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Si les demostramos que podemos hacer 100 uniformes, van
y fijan la cuota en 120", dicen las trabajadoras experimentadas. Sin embargo, no
podemos dejar de producirlos, pues de lo contrario castigarán a todo el grupo, a
toda la brigada. La obligarán, por ejemplo, a permanecer de pie durante varias
horas en el patio de armas. Con la prohibición de ir al retrete y de beber ni un
trago de agua. Hace dos semanas, el cupo de producción para todas las brigadas
de la colonia penitenciaria se incrementó arbitrariamente en 50 unidades. Si
antes la norma era de 100 uniformes al día, ahora es de 150. Según el Código de
Trabajo, es obligatorio avisar a los trabajadores de todo cambio de cupo con dos
meses de antelación por lo menos. En la colonia nº 14 nos despertamos un buen
día con un nuevo cupo porque así se les ha ocurrido a nuestros "mercaderes de
sudor", que es el nombre que han dado las reclusas a la colonia. El número de
mujeres de la brigada disminuye (por la puesta en libertad de algunas o el
traslado de otras), pero los cupos de producción aumentan, y las que se quedan
han de trabajar más tiempo y más duramente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los mecánicos nos dicen que no tienen las piezas de
recambio necesarias para reparar las máquinas y que no hay que contar con ellas:
"¿que cuándo las recibiremos? ¿Es que no sabes dónde estás para preguntar cosas
así? Esto es Rusia, lo sabes, ¿no?" En pocos meses en la fábrica de la colonia
he aprendido de hecho el oficio de mecánica, por la fuerza y en la práctica. Me
abalanzaba sobre las máquinas, destornillador en mano, en un intento desesperado
de repararlas. Ya pueden estar tus manos cubiertas de pinchazos, de rasguños, ya
puede haber sangre por toda la mesa, que tú tratas como sea de coser. Porque
eres una rueda en esta cadena de producción y la parte de tu trabajo has de
cumplirla necesariamente con la misma rapidez que las costureras experimentadas.
¡Y esa maldita máquina que se estropea continuamente!</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como eres la nueva y teniendo en cuenta la falta de
equipamientos en el campo, es a ti, por supuesto, a quien le toca el peor motor
de la cadena. Y resulta que el motor se avería de nuevo, corres a buscar al
mecánico (a quien es imposible encontrar), las demás te gritan, te acusan de
incumplir el plan, etc. En la colonia no está prevista la formación de las
costureras: llevan a la nueva a su puesto de trabajo y le dan una tarea. "Si no
fueras Tolokonnikova, te habrían ajustado las cuentas mucho antes", dicen las
reclusas que están a buenas con la administración. En efecto, las demás reciben
golpes, cuando se retrasan en su tarea, en los riñones, en la cara. Son las
propias reclusas las que golpean, pero en la colonia no se produce ninguna
paliza sin el visto bueno de la administración. Hace un año, antes de llegar yo,
apalearon hasta la muerte a una gitana en la unidad nº 3 (la unidad de castigo,
a la que la administración destina a las reclusas condenadas a recibir palizas
cada día). Murió en la enfermería de la colonia nº 14. La administración ha
logrado ocultar que murió por efecto de los golpes recibidos; registraron como
causa de la muerte un derrame cerebral.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En otra unidad, las nuevas costureras que no cumplían el
cupo fueron obligadas a desnudarse y a trabajar desnudas. Nadie se atreve a
quejarse a la administración, porque esta te responde con una sonrisa y te hace
volver a tu unidad donde te molerán a golpes, por orden de esa misma
administración, por haberte "chivado". Estas novatadas controladas son un medio
práctico de la dirección de la colonia de someter completamente a las reclusas a
un régimen de ausencia de derechos. En el taller reina un ambiente de
nerviosismo siempre preñado de amenazas. Las muchachas, constantemente faltas de
sueño y estresadas por esta prisa inhumana para producir, están al borde de
explotar, de gritar, de pelearse con el mínimo pretexto. No hace mucho, a una
chica joven le asestaron un golpe en la sien con una tijera porque no había
pasado un pantalón a tiempo. En otra ocasión, una reclusa intentó abrirse el
vientre con una sierra. Las compañeras consiguieron impedirlo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las que estaban en la colonia nº 14 en 2010, el año de
los incendios (del bosque) y del humo, cuentan que cuando el fuego se aproximaba
a los muros del recinto, las reclusas seguían acudiendo al trabajo y cumpliendo
el cupo. No veían más allá de dos metros debido al humo, pero las chicas se
habían atado pañuelos humedecidos alrededor de la cara y seguían cosiendo.
Debido al estado de emergencia dejaron de conducirlas al comedor. Algunas
mujeres me han contado que pasaron mucha hambre y que tenían un diario en que
anotaban todos los horrores de aquellos días. Una vez extinguidos los incendios,
los servicios de seguridad registraron los barracones de arriba abajo y
confiscaron todos esos diarios para que no trascendiera nada al exterior.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las condiciones sanitarias en la colonia están concebidas
para que la reclusa se sienta como un animal sucio e impotente. Aunque hay
personal sanitario en cada unidad, la administración ha instaurado, con una
finalidad punitiva y pedagógica, un "local sanitario común", es decir, una
habitación prevista para 5 personas a la que tiene que ir a lavarse toda una
colonia (800 personas). No tenemos derecho a lavarnos en los cuartos de baño de
nuestros barracones, ¡sería demasiado práctico! En ese "local sanitario común"
todo son empujones, y las chicas, armadas con palanganas, se apresuran a lavarse
"la nodriza" (así la llaman en Mordovia) pasando unas por encima de otras.
Tenemos derecho a lavarnos el cabello una vez por semana, pero a veces incluso
anulan esa "jornada de baño". Motivo: una bomba que se ha roto, una tubería que
está obturada. Ha ocurrido que una unidad no ha podido lavarse durante dos o
tres semanas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando se atasca un tubo, la orina refluye de los váteres
al dormitorio y los excrementos salen por racimos. Hemos aprendido a desatascar
nosotras mismas las tuberías, pero el remedio no dura mucho tiempo, vuelven a
atascarse una y otra vez. No hay herramientas para desembozar las tuberías en
toda la colonia. La ropa se lava una vez a la semana. El lavadero es una pequeña
habitación en la que hay tres grifos de los que sale un hilillo de agua fría.
Siempre con un propósito educativo, es de suponer, las reclusas no reciben más
que pan duro, leche generosamente mezclada con agua, cereales siempre rancios y
patatas podridas. Este verano, la colonia recibió un gran cargamento de
tubérculos negruzcos y malolientes, que tuvimos que comer.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Podríamos seguir hablando interminablemente sobre las
condiciones de vida y de trabajo en la colonia nº 14, Pero el reproche principal
que hago a esa colonia es de otro tipo. Es que la administración hace todo lo
posible por impedir que la menor queja, la menor declaración relativa a la
colonia nº 14 trascienda sus muros. Lo más grave es que la dirección nos condena
al silencio. Sin detenerse ante los medios más viles y viciosos. De este
problema se derivan todos los demás: los cupos de producción excesivos, la
jornada de trabajo de 16 horas, etc. La dirección se cree invulnerable y no duda
en oprimir cada vez más a las reclusas. Yo no lograba entender por qué todo el
mundo callaba hasta que tuve que afrontar por mí misma la montaña de obstáculos
que se alza ante la reclusa que ha decidido actuar. Las quejas no pueden salir
del recinto de la colonia. La única posibilidad es transmitir la queja a través
del abogado o de la familia. La administración, mezquina y rencorosa, emplea
todos los medios de presión para que la reclusa comprenda que su queja no
resolverá nada para nadie. No hará más que empeorar las cosas. La dirección
aplica castigos colectivos: ¿te quejas de que no haya agua caliente? Pues van y
cierran el agua completamente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En mayo de 2013, mi abogado, Dmitri Dinze, presentó ante
el fiscal general una queja relativa a las condiciones de vida en la colonia nº
14. El teniente coronel Kupriánov, director adjunto del campo, impuso de
inmediato unas condiciones insoportables en el campo: registros repetidos,
informes sobre todas las personas relacionadas conmigo, requisa de la ropa de
invierno y amenaza de confiscar también el calzado de invierno. En el trabajo se
vengaron impartiendo tareas de costura particularmente complejas, aumentando las
cuotas de producción y provocando incumplimientos artificialmente. La jefa de la
brigada vecina a la mía, que es el brazo derecho del teniente coronel Kupriánov,
incitó abiertamente a las reclusas a deteriorar la producción de la que yo soy
responsable en el taller, con el propósito de que me encierren en el calabozo
por "degradación de bienes públicos". Esa misma mujer ordenó a otras reclusas de
su unidad que me provocaran a una pelea.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Todo se puede soportar. Todo lo que no afecta más que a
una misma. Pero el método de responsabilidad colectiva vigente en la colonia
tiene consecuencias más graves. Por lo que tú haces ha de sufrir toda tu unidad,
todo el campo. Y lo que es más perverso, sufren todas aquellas a las que has
cogido cariño. Una de mis amigas se ha visto privada de su liberación anticipada
-liberación que trató de ganarse desde hacía siete años a base de trabajar,
cumpliendo e incluso superando su cuota de producción-,y ha sido amonestada
porque ambas tomamos juntas un vaso de té. Ese mismo día, el teniente coronel
Kupriánov la transfirió a otra unidad. Otra conocida mía, una mujer muy culta,
fue enviada a una unidad de castigo donde la golpearon todos los días porque
leyó y comentó conmigo el "Reglamento interno de los centros penitenciarios". Se
han abierto expedientes sobre todas las personas que están en contacto conmigo.
Lo que me dolía era ver que perseguían a mujeres con las que he trabado amistad.
El teniente coronel Kupriánov me dijo entonces entre risotadas: "¡Seguro que ya
no te quedan muchas amigas!". Y me explicó que todo eso se debía a la queja
presentada por mi abogado.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>Ahora comprendo que debí
haberme declarado en huelga de hambre en el mes de mayo, en la situación de
entonces. Pero debido a la terrible presión a que sometía la administración a
las demás reclusas, retiré mis reclamaciones contra la colonia. Hace tres
semanas, el 30 de agosto, envié al teniente coronel Kupriánov una solicitud de
que concediera a todas las reclusas de mi brigada ocho horas de sueño. Se
trataba de reducir la jornada laboral de 16 a 12 horas. "Muy bien, a partir del
lunes la brigada no trabajará más que ocho horas", contestó. Sé que es una
trampa, porque en ocho horas es materialmente imposible cumplir nuestra cuota de
producción, de modo que la brigada no la alcanzará y será castigada. "Y si se
enteran de que todo esto es por tu culpa", continuó el teniente coronel
Kupriánov, " ya nunca más te sentirás mal, porque en el otro mundo uno se siente
siempre bien". El teniente coronel hizo una pausa y añadió: " Una última cosa:
no pidas nunca nada por las demás. Pide únicamente por ti. Hace años que trabajo
en campos y todos los que vienen a pedirme algo para otros van directamente al
calabozo nada más salir de mi despacho. Tú serás la primera a quien no le ocurra
esto "</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las semanas siguientes, en la unidad y en el taller, las
condiciones se hicieron insoportables para mí. Las reclusas cercanas a la
administración comenzaron a incitar a las demás a vengarse: "Pues eso, os han
castigado durante una semana con la prohibición de tomar té y de comer fuera del
comedor, supresión de las pausas para ir al retrete y para fumar. A partir de
ahora estaréis castigadas todo el rato si no cambiáis de comportamiento con
respecto a las nuevas, y en particular con respecto a Tolokonnikova; hacedles lo
que os han hecho a vosotras. Os han golpeado, ¿no? ¿Os han roto la cara? Pues
bien, pagadles con la misma moneda, que nadie os dirá nada. " Más de una vez han
intentado provocar conflictos y peleas conmigo, pero ¿qué sentido tendría
pelearme con mujeres que no son libres y que actúan por orden de la
administración?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las reclusas de Mordovia tienen miedo de su sombra. Están
aterrorizadas. Y si ayer todavía estaban a buenas conmigo y me imploraban: "haz
algo por las 16 horas de trabajo", ante la presión a que me ha sometido la
administración ahora tienen miedo hasta de dirigirme la palabra. He propuesto a
la administración apaciguar este conflicto, poner fin a la tensión creada
artificialmente contra mí por las reclusas proclives a la administración y a la
esclavitud de la colonia entera reduciendo la jornada de trabajo y ajustando la
cuota de producción a la norma legal. Sin embargo, en respuesta han dado una
vuelta de tuerca más. Por eso, a partir del lunes 23 de septiembre inicio una
huelga de hambre y me niego a participar en el trabajo esclavo en el campo
mientras la dirección no respete las leyes y no deje de tratar a las reclusas
como ganado sujeto a todas las arbitrariedades en aras a las necesidades de la
producción textil y las trate como a seres humanas.
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>