<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><FONT color=#800000><FONT size=5><FONT color=#000000
size=4><U>9 de octubre 2013</U></FONT><BR>Colectivo Militante - Agenda
Radical</FONT></FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG>Uruguay<BR><BR>Violencia de
Estado<BR><BR>Denuncian encadenamiento y golpes a menores en el Instituto del
Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU)</STRONG></FONT></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Menores internados en centros de privación de
libertad denunciaron ante delegados de organismos de derechos humanos
internacionales y nacionales que sufren torturas de parte de funcionarios, como
"colgadas", encadenamientos y palizas.<BR></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Eduardo Barreneche<BR>El
País, Montevideo, 9-10-2013</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.elpais.com.uy/"><STRONG
title="http://www.elpais.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.elpais.com.uy/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR><BR>"Hay claras situaciones de
tratos degradantes y torturas psicológicas y físicas" en varios hogares del
Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU), dijo a El País el
coordinador del Comité de los Derechos del Niño, Juan Fumeiro.</FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>El miércoles 2 y el jueves 3, Fumeiro y el también
coordinador de los Derechos del Niño, Luis Pedernera, acompañaron al director de
la Organización Mundial contra la Tortura, el suizo Eric Sottas, en una
recorrida por hogares de la Colonia Berro y Montevideo, donde hay alojados 720
menores delincuentes que dependen del Sistema de Responsabilidad Penal
Adolescente (Sirpa). "Existe un frente de presión para que los problemas que hay
en el uso de la fuerza y de situaciones claras de tortura no trasciendan",
dijo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Consultado sobre a qué tipo de torturas se refería,
Fumeiro respondió que los testimonios recogidos señalan la existencia de
apremios psíquicos y físicos dentro de INAU. "Hay denuncias de `colgadas`,
encadenamientos, golpes y palizas reiteradas", agregó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la Colonia Berro, la delegación de activistas observó
las condiciones de los hogares Ariel, Ituzaingó, Piedras y SER -máxima
seguridad-. Los hogares de Montevideo observados fueron Desafío, Centro de
Privación de Libertad (Ceprili), Centro de Estudios y Derivación (CED), Centro
Femenino, Centro de Medidas Cautelares (CMC), Centro de Ingreso y Derivación
(CID), entre otros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sottas y los dos coordinadores del Comité de los Derechos
del Niño recibieron múltiples denuncias de malos tratos de parte de los
adolescentes internados y las cotejaron con funcionarios que reconocieron que
las mismas existían pero que tenían miedo de denunciarlas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Fumeiro dijo que la estructura actual del hogar SER
funciona como "un depósito de personas y no como un lugar de rehabilitación de
adolescentes que delinquieron. "Los internos tienen un mínimo de actividad. Solo
una hora de patio por día", agregó.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Pedernera señal que los adolescentes que estudian carecen de
una rutina. Es decir, un día concurren a clases y no saben si irán al otro
día.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Brazos gordos</STRONG></DIV><FONT size=3
face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>Según los testimonios recogidos por los observadores, en
los centros de privación de libertad las golpizas y torturas son prácticas
protagonizadas por un grupo de funcionarios vinculados con el sindicato del INAU
(Suinau).</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Se trata de un grupo minoritario. Sin embargo, tiene un
predominio sobre los demás trabajadores que no se animan a enfrentarlos y
realizar denuncias", dijo Fumeiro.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Enseguida agregó: "hay muchos funcionarios que tienen
miedo por las presiones que ejerce ese grupo minoritario que ejerce la
violencia. Además presionan con algún respaldo a nivel gremial que inhibe a los
demás funcionarios para que hagan denuncias".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Fumeiro reiteró que esa situación quedó "clara" en las
entrevistas con funcionarios e internos y "se corroboró" que ello ocurre.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Dentro del rubro de aspectos positivos constatados en los
hogares visitados, los coordinadores del Comité de Derechos del Niño y el
director de la Organización Mundial contra la Tortura observaron que las
autoridades del Sirpa -organismo que gestiona los centros de internación del
INAU- estaban construyendo un hogar para unas 100 plazas y que grupos de
internos concurrían a cursos liceales o escolares aunque sin asiduidad</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Hay una tendencia a corregir aspectos que nosotros hemos
marcado en anteriores visitas", dijo Pedernera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pese a esas mejoras -la construcción de nuevos centros y
el inicio de cursos para grupos de adolescentes-, el Comité de los Derechos del
Niño calificó como "preocupantes" las condiciones de reclusión y edilicias de
cuatro centros: Desafío, SER, Centro Femenino y Centro de Privación de Libertad.
"En esos centros recibimos testimonios de malos tratos tanto de funcionarios
como de adolescentes", dijo Pedernera. (Ver nota aparte).</DIV>
<DIV align=justify><BR>En las entrevistas con los activistas de derechos
humanos, los funcionarios de los hogares reconocieron la existencia de malos
tratos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pedernera dijo que no son todos los funcionarios del INAU
los que incurren en este tipo de prácticas. "Son una minoría", destacó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según Pedernera, en el Sistema de Responsabilidad Penal
Adolescente se necesita tener un criterio general de la gestión del encierro.
"No puede haber diferencias abismales en las condiciones de reclusión de un
centro y otro", dijo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según el análisis realizado por los observadores, el
hogar SER funciona como un lugar de castigo para aquellos internos calificados
como problemáticos en otros hogares. Una situación similar existe en el sistema
carcelario de adultos. El Penal de Libertad aloja a todos aquellos reclusos que
generaron problemas de indisciplinas en otras cárceles. También alberga a
reclusos extranjeros y uruguayos vinculados al narcotráfico.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>El 80% de internas
"sobremedicadas"</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>En su recorrida por los centros de reclusión femenina de
menores, los activistas de derechos humanos encontraron un gran número de
internas medicadas, dijo el coordinador del Comité de los Derechos del Niño,
Luis Pedernera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Señaló que el Centro Femenino aloja a 35 adolescentes, de
las cuales 27 o 28 estaba medicadas. "Un 77% de las internas de ese centro había
sido medicada", agregó Pedernera.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Indicó que observó cuadros de "fuertes medicaciones", ya que
una adolescente "debía ser ayudada por otra para mantenerse en pie mientras
participaba de la visita".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según Pedernera, el número de internos medicados en el
hogar Desafío es similar al encontrado en el centro femenino. Las visitas a los
distintos hogares realizadas por los activistas de los derechos humanos también
concluyó que existe un elevado hacinamiento en los hogares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Se construyen nuevas plazas. Pero al ritmo de
privaciones de libertad de menores es elevado. Es como un ciclo vicioso", dijo
Pedernera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Indicó que observó que la totalidad de los centros aloja
población "por encima" de su capacidad. "Por ejemplo, en Desafío hay 27 camas y
allí alojan a 35 internos", dijo.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>