<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa</FONT><BR><U>9 de octubre 2013</U><BR><FONT color=#800000 
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Siria</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Gilbert 
Achcar<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT 
size=3></FONT></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Entre la 
revolución y las contrarrevoluciones</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Terry Conway<BR>Socialist 
Resistance<BR><A 
title="http://socialistresistance.org/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://socialistresistance.org/">http://socialistresistance.org/</A></STRONG><A 
title="http://socialistresistance.org/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://socialistresistance.org/"><STRONG 
title="http://socialistresistance.org/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></FONT></DIV><FONT 
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Viento Sur<BR><A 
href="http://www.vientosur.info/">http://www.vientosur.info/</A></STRONG><A 
title="http://www.vientosur.info/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG 
title="http://www.vientosur.info/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>-Terry Conway: ¿Podrías evaluar el estado actual de 
la Primavera árabe en general, antes de que nos centráramos específicamente en 
Siria?</STRONG><BR><BR>Gilbert Achcar: Lo que está ocurriendo ahora es la 
confirmación de lo que se podía decir al inicio del proceso; lo que comenzó en 
diciembre de 2010 en Túnez no fue una "Primavera", como lo llamaron los medios 
de comunicación, un breve período de cambio político que, con el derrocamiento 
del tirano, abría el camino a una democracia parlamentaria mejor, y ahí se 
acababa todo. Los levantamientos fueron retratados como "La revolución 
facebook", otra de aquellas "revoluciones de colores". Yo insistí desde el 
principio en que ésa era una mala interpretación de la realidad. Lo que comenzó 
en 2011 fue un largo proceso revolucionario, que se desarrollará durante muchos 
años, o incluso durante décadas, especialmente si tenemos en cuenta la extensión 
geográfica.<BR><BR>Desde esta perspectiva, hasta ahora sólo hemos asistido a la 
fase inicial del proceso. En algunos países han logrado ir más allá de esa etapa 
inicial de derrocamiento de los gobiernos existentes. Es el caso de Egipto, 
Túnez y Libia, los tres países cuyos regímenes fueron derrocados por 
levantamientos. Y como se puede ver, en estos países aún persiste una situación 
de confusión e inestabilidad, algo habitual en los períodos 
revolucionarios.<BR><BR>Quienes crean que el levantamiento árabe ha terminado o 
está muerto, no han llegado a ver más allá de la victoria inicial de las fuerzas 
islamistas en las elecciones en Túnez y Egipto. Contra tales agoreros, señalé el 
hecho de que esto era en realidad inevitable, ya que las elecciones celebradas 
poco después de la caída de estos gobiernos solo podían reflejar la correlación 
de las fuerzas organizadas ya existentes en esos países. También señalé que el 
período en el que los islamistas fundamentalistas estarían en el poder no sería 
muy largo, si tomábamos en consideración las raíces reales del proceso 
revolucionario.<BR><BR>Este largo proceso hunde sus raíces en la realidad social 
de la región, caracterizada por muchas décadas de estancamiento en su 
desarrollo, con un alto índice de desempleo (especialmente desempleo juvenil), 
mayor que el de otras regiones del mundo. Éstas fueron básicamente las causas de 
la explosión y mientras no se resuelvan estos problemas estructurales el proceso 
continuará. El gobierno que no tenga solución para estos problemas endémicos 
estará condenado al fracaso. El fracaso de la Hermandad Musulmana era 
previsible. En mi libro "El pueblo quiere", que fue escrito antes del 
derrocamiento de Morsi en Egipto, sostuve que la Hermandad Musulmana fracasaría 
inevitablemente. Escribí lo mismo de Ennahda en Túnez, que ahora está encarando 
una protesta muy dura que cuestiona el futuro del gobierno.<BR><BR>Así pues, 
existe un proceso en marcha en toda la región que, como todo proceso 
revolucionario en la historia, tiene altos y bajos, períodos de avances y 
períodos de retrocesos y, a veces, períodos contradictorios. El momento más 
contradictorio que ha vivido este proceso hasta ahora es el que se dio 
recientemente en Egipto, donde el 30 de junio vimos una gran movilización contra 
Morsi, que constituyó una experiencia muy avanzada en democracia, protagonizada 
por un movimiento de masas que pidió la destitución de un presidente electo que 
había traicionado las promesas que hizo a la gente. Pero al mismo tiempo, y aquí 
radica la contradicción, tenemos el golpe militar y las ilusiones generalizadas 
de la gente de que el ejército puede jugar un papel progresista, compartidas por 
sectores dominantes de la izquierda así como por los 
liberales.<BR><BR><STRONG>-TC: ¿Cómo encaja en tu análisis la situación actual 
de Siria en el contexto general de la región?</STRONG><BR><BR>GA: No puede haber 
duda de que lo que comenzó en Siria en 2011 es parte del mismo proceso 
revolucionario de los otros países. Es parte del mismo fenómeno y es fruto de 
las mismas causas: estancamiento del desarrollo y desempleo, particularmente 
desempleo juvenil. Definitivamente, Siria no es una excepción. De hecho, es uno 
de los casos más agudos de la crisis social y económica de la región, debido a 
las políticas neoliberales implementadas por los Assad, padre e hijo, pero 
especialmente por el hijo desde que llegó al poder hace doce años, tras la 
muerte de su padre.<BR><BR>Siria es un país que se ha visto masivamente 
empobrecido en las últimas décadas, especialmente en las áreas rurales: el nivel 
de pobreza ha ido en aumento y llegó a una situación en que casi un tercio de la 
población estaba por debajo del umbral de la pobreza, con un desempleo 
creciente. En vísperas de la insurrección, las propias cifras oficiales de 
desempleo lo cifraban globalmente en un 15%, y en más de un tercio el de los 
jóvenes entre 15-24 años.<BR><BR>Todo esto se ocurría en un contexto de gran 
desigualdad social, con un régimen muy corrupto, en el que el primo de Bashar al 
Assad se convirtió en el hombre más rico del país, controlando, se cree, más de 
la mitad de la economía. Y esto sólo hace referencia a un miembro del clan 
gobernante: todos los miembros del clan han ido acumulando enormes beneficios 
materiales. El clan funciona como una verdadera mafia y ha estado gobernando el 
país desde hace varias décadas.<BR><BR>Lo anterior, junto al hecho de que el 
régimen sirio es uno de los más despóticos de la región, constituye la raíz 
profunda de la explosión. Comparado con la Siria de Al-Assad, ¡el Egipto de 
Mubarak era un faro de democracia y de libertades políticas!<BR><BR>Por eso no 
fue una sorpresa que después de Túnez, Egipto, Libia, Yemen, etc., Siria también 
entrara en este movimiento. Como tampoco lo fue (para quienes como yo estaban 
familiarizados con el carácter militar del régimen sirio) que el movimiento no 
pudiera lograr lo que logró en Túnez y Egipto a través de movilizaciones 
masivas.<BR><BR>Lo específico de este régimen es que el padre de Assad remodeló 
y reconstruyó el aparato del Estado, sobre todo su núcleo duro -las fuerzas 
armadas- con el fin de crear una guardia pretoriana para sí mismo. El ejército, 
especialmente sus fuerzas de élite, está ligado al régimen de varias maneras, 
especialmente a través del uso del sectarismo. Mucha gente que hasta ahora no 
había oído hablar de Siria, sabe ahora que el régimen está basado en el poder de 
una minoría del país que supone alrededor del 10% de la población, los 
Alawitas.<BR><BR>Con un ejército que es completamente leal al régimen, la 
ilusión (y había muchas ilusiones en el movimiento al principio) de que el 
régimen pudiera ser derrocado sólo a través de manifestaciones masivas era 
falsa. En cierto sentido era inevitable que la insurrección se convirtiera en 
una guerra civil, porque no hay manera de derrocar a un régimen de esta 
naturaleza sin una guerra civil.<BR><BR>En la historia de las revoluciones, las 
revoluciones pacíficas son la excepción, no la regla. La mayoría de las 
revoluciones, si no comenzaron con una guerra civil, como la revolución China, 
llevaron rápidamente a una guerra civil, como en Francia, Rusia, etc.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Dicho esto, el régimen sirio no es más que una de las 
contrarrevoluciones a las que se enfrentan la revuelta siria, a pesar de que es, 
con mucho, la más mortífera. La segunda contra-revolución viene de las 
monarquías del Golfo, el principal bastión de la reacción en toda la región. 
Estas monarquías reaccionaron contra la primavera árabe de la única forma que 
podían hacerlo, especialmente teniendo en cuenta que su padrino, el imperialismo 
de los EEUU, no estaba en disposición de intervenir como una fuerza 
contra-revolucionaria contra los levantamientos. Intentaron cooptar el 
movimiento, recuperarlo. Y para las monarquías del Golfo, esto significaba 
luchar por convertir las revoluciones sociales y democráticas en movimientos 
dirigidos por fuerzas que, ideológicamente, no son una amenaza para ellos. Esto 
sirve para los Hermanos Musulmanes, que fueron fuertemente respaldados por el 
Emirato de Qatar, como para todo tipo de salafistas -incluyendo "jihadistas 
moderados"- respaldados por el reino saudí, o por varias redes wahabí-salafistas 
en los países del Golfo.<BR><BR>Estas monarquías han hecho todo lo posible para 
ayudar y promover una salida favorable a sus intereses desde dentro del 
levantamiento sirio, desviando la revolución democrática, que podía ser una 
amenaza para ellos, en una guerra sectaria. Esto significa actualmente una 
convergencia entre ellos y la primera contra-revolución, la del 
régimen.<BR><BR>Al principio lo que había en Siria eran manifestaciones, como en 
cualquier otro lugar de la región, organizadas y seguidas por la gente joven del 
pueblo, la creación de redes a través de medios sociales; manifestaciones muy 
animadas, con demandas claramente sociales, democráticas y anti-sectarias. Pero 
desde el primer día, el régimen acusó a estas movilizaciones de estar promovidas 
por al-Qaeda, al igual que Gaddafi en Libia; en ambos casos, este era un mensaje 
dirigido a Occidente. Ellos estaban diciendo a Washington: "No os confundáis, 
nosotros somos vuestros amigos, estamos luchando contra el mismo enemigo, 
nosotros estamos luchando contra al-Qaeda, así que no deberíais estar contra 
nosotros, sino con nosotros".<BR><BR>El régimen sirio hizo algo más que librar 
una guerra de propaganda: permitió a los jihadistas salir de las cárceles para 
que pudieran construir su corriente dentro del levantamiento. En la oposición 
siria hay una creencia muy generalizada de que los grupos de Al-Qaeda están 
infiltrados y manipulados por el régimen. Esta no es una visión descabellada de 
la realidad; seguramente, hay un cierto nivel de implicación, aunque nadie puede 
decir cuánto.<BR><BR>Pero aún hay una tercera fuerza contra-revolucionaria 
trabajando contra el levantamiento sirio: se trata, por supuesto, de los EEUU y, 
yo agregaría, Israel. Respecto a Siria, como respecto al resto de países de la 
región, los EEUU son contra-revolucionarios en el sentido estricto del término. 
Washington no quiere que ningún Estado sea desmantelado. Quieren lo que 
denominan una "transición ordenada": que el poder cambie de manos sin que cambie 
básicamente la estructura del Estado. En Washington y en Londres continúan 
hablando de "las lecciones de Iraq" y de cómo se equivocaron desmantelando el 
Estado baazista. "Deberíamos haber mantenido ese Estado y simplemente haber 
echado a Saddam Hussein, y si lo hubiéramos hecho, no habríamos tenido tantos 
problemas".<BR><BR>¿Y qué pasa con Libia? Antes de la caída de Gaddafi, escribí 
un largo artículo explicando que la intervención de la OTAN en Libia iba 
encaminada a cooptar el levantamiento para dirigirlo y administrarlo mientras 
participaban en las negociaciones con Saif al-Islam, hijo de Gaddafi, que era 
visto por Occidente como el mejor miembro de la familia gobernante. Occidente 
quería que él intercediera para que su padre capitulara en favor de los deseos 
de Washington, Londres, París y el resto. Pero por supuesto el levantamiento en 
Libia fue más allá cuando la insurrección de Trípoli llevó al colapso de todo el 
régimen.<BR><BR>Respecto a Siria, Washington dijo claramente -incluso durante la 
reciente crisis alrededor de las armas químicas-: "Nosotros no queremos la caída 
del régimen, nosotros queremos una solución política", lo que Obama llamó hace 
un año "la solución Yemen". ¿Qué ocurrió en Yemen? El presidente, Ali Abdullah 
Saleh, después de un año de protestas, entregó el poder a su vicepresidente con 
una gran sonrisa en la cara, y desde entonces sigue en el país donde aún maneja 
muchos hilos. Esta es la razón por la que el conflicto está lejos de terminar en 
Yemen, a pesar de que no se oiga nada en las noticias de los medios 
occidentales. El movimiento continúa no solo en Yemen, sino también en Bahrein y 
en toda la región.<BR><BR>Esta es la misma solución que quieren los EEUU para 
Siria. No quieren intervenir militarmente como hicieron en Libia. La reciente 
crisis se debió a la presión que sufría Washington desde dentro, con su 
credibilidad en juego, desde que Obama había marcado como "línea roja" el 
posible uso de armas químicas por parte del régimen sirio. Pero incluso cuando 
contemplaban la intervención militar, explicaron que ésta sería muy limitada y 
que no afectaría a la correlación de fuerzas en conflicto. The New York Times 
publicó un extenso artículo informando que Israel deseaba exactamente esto 
mismo: ataques limitados que no alteraran el equilibrio de fuerzas dentro de 
Siria.<BR><BR>Las fuerzas occidentales no prestarán un apoyo substancial - 
especialmente apoyo militar - a nadie, ya que no confían especialmente en 
ninguna fuerza de la oposición. Como escribió el Jefe del Estado Mayor 
estadounidense, Martin Dempsey: "No se trata hoy de elegir en Siria entre dos 
lados sino entre muchos. En mi opinión, el lado que elijamos debe estar 
preparado para defender sus intereses y los nuestros cuando el equilibrio se 
desplace a su favor. A día de hoy, no existe esto".<BR><BR><STRONG>-TC: Cuando 
has hablado de las fuerzas contra-revolucionarias no has mencionado a Rusia. 
¿Sería exacto describirla como la cuarta columna en este 
caso?</STRONG><BR><BR>GA: No la he mencionado pero es obvio que es la clave de 
la fuerza del régimen de Al-Assad. En este sentido, la Rusia de Putin forma 
parte de la primera columna, no de la cuarta.<BR><BR><STRONG>-TC: ¿No es cierto 
que su implicación no sólo tiene un importante efecto material a través del 
suministro de armas a al-Assad, sino también un efecto ideológico importante que 
desorienta a algunos de los que se podría esperar que apoyaran a la 
insurrección?</STRONG><BR><BR>GA: En última instancia, el levantamiento tiene 
muy pocos amigos. Incluso entre la gente de la que se podría esperar que fuera 
amiga de las revoluciones se pueden ver algunas actitudes hostiles; la gente 
asume la propaganda del régimen sirio, así como la de Moscú, que retrata a toda 
la insurrección como jihadista. Y alguna gente mira a Rusia como si ésta fuera 
aún la Unión Soviética, a pesar de que en términos de carácter político y 
social, los Estados Unidos aparece como bastante progresista en comparación con 
lo que significa la Rusia de Putin: gobierno autoritario, capitalismo salvaje, 
tasa fija de impuesto a la renta fija del 13%, cleptocracia, etc. Hay muchos más 
elementos para considerar a Rusia como un país imperialista, que como uno 
anti-imperialista.<BR><BR>En cuanto a los que creen que el régimen sirio es 
"anti-imperialista", ignoran justamente la historia de este régimen y el puro 
oportunismo que guía su política exterior. La Siria de Assad intervino en 1976 
para aplastar a la resistencia palestina y a la izquierda libanesa en Líbano y 
evitar su victoria sobre la extrema derecha. Entre 1983 y 1985 libró una guerra 
contra los palestinos en los campos de refugiados de Líbano. En 1991, el régimen 
sirio luchó en la guerra contra Iraq bajo el mando de los EEUU; fue parte de la 
coalición con los EEUU hasta 2004, el régimen sirio fue el protector del 
gobierno neoliberal pro-EEUU de Hariri en el Líbano; y durante todos estos años, 
la frontera siria ha sido la más tranquila y segura para Israel. Así que no 
tiene ningún sentido describir al régimen de Al-Assad como anti-imperialista: 
éste es un régimen oportunista que no ha dudado de cambiar de bando y alianzas 
para defender sus propios intereses.<BR><BR><STRONG>-TC: ¿Podrías comentar algo 
sobre la correlación de fuerzas dentro de la oposición 
siria?</STRONG><BR><BR>GA: Por noticias de amigos a los que creo y que han 
visitado todas las áreas controladas por la oposición, los dos grupos que 
representan a al-Qaeda no suponen más del 10% de los combatientes, mientras que 
los salafistas probablemente representen al 30%. Esto significa que la mayoría 
de las fuerzas que actúan lo hacen bajo la bandera del Ejército Sirio Libre 
(FSA), aunque parte de ellos también son de tendencia islamista. Este es el 
resultado de que las principales fuentes de financiación de las fuerzas 
contrarias al régimen sirio hayan sido islámicas y del Golfo, desde las 
monarquías hasta las diferentes redes religiosas.<BR><BR>Esto en lo que respecta 
a los grupos armados; en lo que respecta a la resistencia popular, su gran 
mayoría no está interesada en ninguna clase de estado islámico, sino que sus 
aspiraciones son sociales y democráticas, las que han estado en el origen del 
levantamiento desde el principio.<BR><BR><STRONG>-TC: ¿Podrías decirnos algo 
sobre cómo se organiza la resistencia y cuáles son sus principales 
demandas?</STRONG><BR><BR>GA: La resistencia es muy heterogénea. Como en el 
resto de la región, durante los primeros meses del levantamiento los líderes 
eran mayoritariamente gente joven organizada a través de las redes de internet. 
Se auto-organizaron en comités locales de coordinación (CLCs) y elaboraron un 
programa progresista: democrático, anti-sectario y con una orientación secular. 
Globalmente, un conjunto de demandas progresistas que no puedes dejar de apoyar 
sí te consideras de izquierdas.<BR><BR>La segunda etapa fue la constitución del 
Consejo Nacional Sirio (CNS) en el extranjero. Esta es la mayor diferencia con 
Libia, donde el Consejo Nacional de Transición se organizó en el interior del 
país y fue reconocido como legítimo por la mayoría de los libios que se 
levantaron contra Gaddafi, aunque incluso allí hubo algunos problemas. El CNS 
fue creado en el extranjero por gente que no tuvo un papel real en el liderazgo 
del levantamiento, pero que tenían algunas conexiones. Fue creado con la 
injerencia de Turquía y de Qatar. El emirato financió el CNS, especialmente a 
los Hermanos Musulmanes, quienes fueron y siguen siendo un componente importante 
de la oposición oficial en el exilio.<BR><BR>Pero en el mismo CNS puedes 
encontrar gente que pertenece a la izquierda siria, como el Partido Democrático 
del Pueblo, que es una escisión del Partido Comunista Sirio. Incluso los propios 
CLCs están representados en el CNS y reconocen su liderazgo en la oposición. 
Desde un punto de vista de izquierdas no hay problemas para estar de acuerdo con 
su programa: es democrático, anti-sectario y con una orientación clara. Por 
supuesto, podríamos decir que no es suficientemente social, pero el CNS no es 
ciertamente una dirección de izquierda radical.<BR><BR>Ahora el CNS ha sido 
reemplazado por la Coalición Nacional Siria. Básicamente sigue siendo una 
coalición de fuerzas similar a las que participaron en las revueltas de Egipto y 
Túnez. No hay que olvidar que en Egipto, la Hermandad Musulmana y los salafistas 
ya estaban allí, en el levantamiento, junto con los liberales y la 
izquierda.<BR><BR>Con la militarización de la lucha, la mutación del 
levantamiento en una guerra civil que se desarrolló progresivamente desde el 
otoño de 2011, hemos visto la emergencia de una línea dura de grupos islamistas 
jihadistas que, además de los grupos salafistas, incluyen dos grupos que 
trabajan bajo el sello de Al-Qaeda, con algunas diferencias entre ellos. De las 
dos filiales de Al-Qaeda, los combatientes de una vienen fundamentalmente de 
fuera de Siria; la otra está formada, sobre todo, por sirios y hay tensiones 
entre ellas. Han aumentado los enfrentamientos entre el FSA, el brazo armado de 
la oposición oficial, y los grupos de Al Qaeda.<BR><BR>Es reconfortante ver que 
los jihadistas más duros son cada vez más rechazados por la oposición, pero 
también hay que entender que la oposición no puede librar una guerra contra dos 
frentes, ya tiene suficientes problemas con la muy desigual relación de fuerzas 
entre ellos y el régimen. Desafortunadamente, en la lucha armada, no existe una 
izquierda. La izquierda radical en Siria es muy marginal. Y la izquierda más 
amplia no ha intentado organizarse al margen del FSA.<BR><BR><STRONG>-TC: ¿Cómo 
ha respondido la oposición al intento del régimen de caracterizarla como 
sectaria?</STRONG><BR><BR>GA: Ha respondido de varias formas: a través de 
declaraciones y proclamas, pancartas en las manifestaciones, utilizando nombres 
de personajes históricos alauitas, cristianos o drusos para sus movilizaciones 
de los viernes, etc.<BR><BR>El hecho es que no hay comparación posible entre los 
asesinatos sectarios perpetrados por el régimen y los shabbihas -sus milicias-, 
que han provocado las mayores masacres, y los asesinatos sectarios de las 
fuerzas anti-régimen. Estos últimos son en su mayoría perpetrados por los 
jihadistas, a quienes considero como otra fuerza 
contrarrevolucionaria.<BR><BR>Por supuesto hay reacciones salvajes de gente con 
poca conciencia política que reacciona con una orientación sectaria en respuesta 
a la brutalidad del régimen. Ahora bien, ¿qué se podía esperar? Este no es un 
ejército de intelectuales marxistas que plantan cara al régimen; es un 
levantamiento popular sin una dirección política que eduque a la gente. Por 
tanto hay reacciones sectarias por parte de la oposición en respuesta al masivo 
sectarismo del régimen. Hemos vivido el mismo caso en la guerra civil del 
Líbano, con una mayor simetría en la violencia sectaria por parte de los dos 
bandos. Si hubiera que utilizar ese criterio, todo el mundo debería haber 
rechazado por igual a ambos lados en la guerra civil libanesa.<BR><BR>Por 
supuesto, hay que denunciar todos los actos sectarios cuando se den. Y 
actualmente están siendo denunciados por la oposición y por el FSA. Pero no se 
debería caer en la trampa de ignorar la diferencia entre los masivos asesinatos 
sectarios del régimen y aquellos perpetrados por las fuerzas 
anti-régimen.<BR><BR><STRONG>-TC: ¿Cuál es la relación con la lucha de los 
kurdos?</STRONG><BR><BR>GA: Tanto el régimen como la oposición cortejaban a los 
kurdos desde el principio. El régimen no quería que los kurdos participaran en 
el levantamiento, y la oposición, al contrario, quería sumarlos al 
levantamiento. El CNS incluyó en su programa el reconocimiento de los derechos 
de las minorías, pero no el derecho a la auto-determinación, aunque ésta ni 
siquiera es una demanda unánime entre los kurdos de toda Siria, lo que no quiere 
decir que no apoyarían este derecho.<BR><BR>El movimiento kurdo sirio aprovechó 
la oportunidad y tomó el control de las zonas kurdas. La fuerza dominante entre 
los kurdos sirios está ligada al PKK, que domina en Turquía y tiene el control 
de parte del Kurdistán, y que ha cultivado relaciones con el régimen sirio a lo 
largo de los años. Pero los kurdos no están interfiriendo directamente en la 
guerra civil, ya que están ocupados en el control de su propia área y en el 
establecimiento de la autonomía de facto, como pasó en Iraq. Ellos se mantienen 
a cierta distancia de la guerra civil, si dejamos aparte algunos enfrentamientos 
con los jihadistas.<BR><BR><STRONG>-TC: ¿Cómo describirías la situación en las 
áreas controladas por el FSA? Evidentemente, la situación humanitaria es un 
desastre pero, ¿cómo la describirías políticamente?</STRONG><BR><BR>GA: 
Efectivamente, la situación humanitaria es espantosa. En muchas de las áreas de 
las que la oposición se hizo cargo y desmontó el Estado baazista, hemos visto la 
creación de comités locales democráticos, con alguna forma de elección. Esto es 
positivo y totalmente normal: cuando la autoridad desaparece, se intenta 
organizar algo para reemplazarla. Alguien podría retratar estos comités como 
"soviets" o algo así, pero estaría completamente fuera de lugar. Estas 
estructuras pueden representar un interesante potencial para el futuro, pero por 
el momento no son más que medidas de auto-organización con el fin de reemplazar 
el vacío de poder creado por el colapso de las instituciones estatales 
locales.<BR><BR><STRONG>-TC: ¿Cómo resumirías lo que debe de hacer la izquierda 
en relación a Siria?</STRONG><BR><BR>GA: Es muy importante movilizarse en 
solidaridad con la revuelta siria y no ser tímido al respecto. Si creemos en el 
derecho de los pueblos a la autodeterminación, si creemos en el derecho de los 
pueblos a elegir libremente lo que quieren, entonces, incluso si tuviésemos un 
levantamiento con el liderazgo de las fuerzas islamistas, no deberíamos cambiar 
de posición, como no lo hicimos, por ejemplo, con Gaza y Hamas, o con la 
resistencia iraquí, la cual estaba bajo un control islamista más fuerte que el 
existente en Siria.<BR><BR>Por todas estas razones, pienso que es muy importante 
expresar nuestra solidaridad con la revolución siria, construir redes con los 
progresistas de la oposición, combatir la propaganda del régimen, así como la 
propaganda de Moscú, y denunciar a Washington y a Occidente como cómplices de 
los crímenes contra la humanidad perpetrados en Siria. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>