<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa</FONT><BR><U>12 de octubre 2013</U><BR><FONT color=#800000 
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay<BR><BR>Legislar sin condón 
<BR><BR>De fiolo a gerente de servicios sexuales</FONT></STRONG> <BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>El viejo oficio del cafisho será más fácil que nunca. 
La aprobación de las modificaciones a la ley de trabajo sexual y al Código Penal 
que se vienen discutiendo a nivel legislativo redundaría prácticamente en una 
legalización del proxenetismo. Entre tanto ninguna medida parece orientada a 
ayudar a salir a las prostitutas de la mal llamada "vida fácil". El debate 
europeo sobre la materia completa esta cobertura.</STRONG> <BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Mariana Contreras y Florencia Rovira <BR>Brecha, 
11-10-2013</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
title="http://brecha.com.uy/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://brecha.com.uy/"><STRONG 
title="http://brecha.com.uy/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo">http://brecha.com.uy/</STRONG></A><BR><BR><BR>"¿Cómo 
se vive el trabajo sexual o cómo sobrevivir a él?", retrucó Karina Núñez cuando 
en la despedida del segundo encuentro Brecha insinuaba la agenda para una 
tercera reunión: hablar de la vida de las trabajadoras sexuales, de los aspectos 
vinculados a los riesgos que genera, a sus estrategias para sobrellevar el 
persistente estigma social, para enfrentar los vínculos familiares, la 
explotación económica, el abuso de sus cuerpos. En definitiva, sí, sobrevivir. 
</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Karina inclinó la cabeza, entrecerró los ojos; hizo un 
gesto como diciendo: ¿entendés lo que te quiero decir? Hasta entonces había 
hablado de sus inicios a los 12 años, cuando un vecino de 67 años le pidió que 
se sentara encima suyo a cambio de un yogur, de sus experiencias al norte del 
Río Negro, área que conoce porque se desplaza por varios puntos ejerciendo el 
trabajo sexual, pero también militando y haciendo promoción en salud. Karina 
preside el grupo Visión Nocturna en Río Negro, va a los prostíbulos, a las 
whisquerías y entrega condones, habla con las mujeres sobre la necesidad de 
prevenir las enfermedades de trasmisión sexual, sobre los derechos de las 
trabajadoras. No quiere "que digan que lo hacemos porque nos gusta; si 
tuviéramos otras opciones haríamos otra cosa". Sabe de la explotación y de la 
mercantilización del cuerpo, de la cosificación que se hace de ellas. Sabe de 
las cicatrices internas, de las golpizas por denunciar una red de trata y del 
sometimiento a los proxenetas (el único rol prohibido, y sin embargo tan 
campantes), pero se reivindica trabajadora sexual. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"¿Sabés el logro que significa para nosotras?", dice 
cuando interpreta un cuestionamiento por parte de Brecha a la regulación: ¿acaso 
reconocerse como trabajadora, aportar a la seguridad social, tener derechos y 
obligaciones como cualquier asalariado no es legitimar esa misma explotación, 
esa cosificación que rechaza? ¿Acaso los esfuerzos públicos no deberían estar en 
generar otras salidas? Porque la explotación es mucho más que quedarse con un 
porcentaje de las remuneraciones de estas mujeres. Podrá haber derecho a 
licencia vacacional o por enfermedad, pero eso no cambiará la desigual relación 
de poder que, una vez pasado el cerrojo a la puerta, el pago por sexo genera 
entre quien compra y quien vende. No cambiará la mercantilización a la que el 
cuerpo, casi siempre de mujer, queda reducido. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ella explica su posición: "Pasamos de no ser nada a tener 
un título, que los mismos que antes te decían 'puta' ahora te reconozcan como 
trabajadora. Es mucho". No obstante, unos días después, sin contradecirse con lo 
anterior, se sincera: "Una se agarra del argumento del trabajador sexual porque 
no tenés otro argumento social para agarrarlo". Reivindicar el trabajo sexual y 
reivindicar derechos son la meta a mediano plazo, "a largo plazo es que no 
existan mujeres alquiladas porque no tienen para comer o por consumismo. Es una 
forma de sometimiento mercantil. Pero eso ya es utópico".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Uruguay es uno de los países que consideran la 
prostitución como un trabajo. Una ley del año 2002 regula la actividad y por 
estos días está siendo reformulada. La intención legislativa es acercar cada vez 
más el trabajo sexual a la realidad de cualquier otro trabajador, mismos 
derechos, mismo tipo de relaciones laborales. ¿Pero en qué otro aspecto, además 
del cobro por un servicio, esta actividad se parece a otro trabajo? <BR>Cuando 
las mujeres hablan de él, un mundo se abre delante de quien tenga oídos para 
escuchar. Presentan allí un espacio complejo y abismal. Dualidad es una buena 
palabra para definir el mundo en que se sumergen.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La ley y el (des)orden</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Dos normas vinculadas al trabajo sexual están en vías de 
modificación. Por un lado, una comisión creada por la ley de humanización de 
cárceles, que trabajó durante cinco años en la modificación del Código Penal, 
propuso modificar la figura del proxeneta. El código vigente establece que "toda 
persona de uno u otro sexo que explote la prostitución de otra, contribuyendo a 
ello en cualquier forma con ánimo de lucro, aunque haya mediado consentimiento 
de la víctima", será penada con entre dos y ocho años de prisión. En la 
propuesta enviada al Parlamento el delito está reducido a aquellos casos en que 
no exista el consentimiento. La propuesta, a estudio de la Comisión de 
Constitución y Códigos de diputados, fue analizada por la bancada bicameral 
femenina, donde se la cuestionó fuertemente. Según interpretan las 
parlamentarias, la modificación sustituye el proxenetismo por la "prostitución 
forzada", dejando un campo amplio para la explotación, puesto que la 
demostración de inexistencia de consentimiento es muy difícil en un vínculo tan 
complejo como el que se teje entre estas partes. La bancada recordó también que, 
aunque no está ratificada por Uruguay, la Convención para la Represión de la 
Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena establece que 
esta última siempre es delito, aun cuando se realice con consentimiento por 
parte del explotado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por otro lado, la Comisión Nacional Honoraria de 
Protección al Trabajo Sexual -encargada de velar por el cumplimiento de la ley 
17.515 sobre la materia, que rige hace 11 años- está trabajando en su 
modificación. Una de las innovaciones centrales es la introducción del trabajo 
dependiente en los establecimientos, lo que implica la legalización de un 
empleador al que se le reconoce el derecho a "percibir un porcentaje" sobre lo 
que cobra la meretriz. De prosperar la iniciativa, las trabajadoras que ejerzan 
la actividad en locales (prostíbulos, whisquerías, etcétera) deberán percibir un 
salario y todos los beneficios de la seguridad social, al igual que cualquier 
otro trabajador de la República. En esta propuesta de modificación de la ley el 
proxenetismo quedará configurado sólo ante el cobro de "sumas excesivas" por 
parte de los dueños.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy el vínculo que las trabajadoras tejen con los dueños 
de los locales coloca a estos últimos, aunque encubiertos, en evidente situación 
de proxenetismo. En los prostíbulos se cobra "la llave" de las habitaciones, por 
un precio que varía según el local. Una de las trabajadoras con las que Brecha 
conversó paga 600 pesos por día, que debe abonar aunque no tenga clientes en la 
jornada. En las whisquerías, donde los clientes llegan a tomar copas y a hacer 
el acuerdo con las trabajadoras para luego trasladarse a otro lado, se impone un 
mínimo de consumición que debe cumplirse. Pueden ser tres, cuatro o más copas. 
La situación más irregular se vive en las casas de masaje porque, a pesar de la 
prohibición, suelen oficiar de prostíbulos y cobran "el pasaje" más caro: 50 por 
ciento de lo que el cliente paga a la trabajadora, además de un 10 por ciento 
destinado a quien "volantea" en la calle y otro 10 por ciento para productos de 
limpieza. Para ellas sólo queda el 30 por ciento del precio impuesto. "Claro que 
a las mujeres no les sirve, pero muchas de las que están allí son llevadas por 
proxenetas, porque allí están más vigiladas; ellos no tienen que estar dando 
vueltas a la manzana", explicó a Brecha una trabajadora llamada Sandra. En esos 
casos las "transacciones" son acordadas entre los dueños y los proxenetas, 
limitando las posibilidades de las mujeres para "negociar". En otros casos es el 
dueño del local quien recibe el dinero por parte del cliente. <BR>Las 
situaciones de abuso que Brecha recogió entre las trabajadoras, y fueron 
confirmadas desde los órganos encargados del contralor (Policía, msp, mtss) y 
desde los equipos técnicos que trabajan con ellas, llegan al punto de cobrar 
multas si una trabajadora no concurre al local, explicó Marina Oviedo, 
presidenta de la Asociación de Meretrices Públicas (Amepu), y mostró un sms 
enviado a su celular, donde una mujer denunciaba el "aumento" de la multa de mil 
a 3 mil pesos en el "boliche" al que concurre. "Si una trabajadora se queja por 
un cliente también puede recibir una multa, o puede que deba hacer un servicio 
gratis." Claro que nadie denuncia los abusos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Carlos Cabasín, representante del Ministerio de Trabajo 
ante la comisión, explicó a Brecha que la propuesta pretende formalizar el 
vínculo laboral de las trabajadoras, en un intento de garantizar sus derechos 
laborales. "El proxenetismo se da cuando un patrón tiene un trabajador y de su 
actividad obtiene la ganancia", pero en esta propuesta "ambas partes deberán 
negociar y llegar a un acuerdo bajo la modalidad de contrato de trabajo. 
Buscamos que cada uno sepa de antemano cuánto va a ganar, cosa que no sucede 
hoy, y si no hay conformidad entonces no hay contrato", argumentó. La comisión 
interpreta que este paso es una forma de combate al proxenetismo, porque la 
negociación les permitirá decir no ante ofrecimientos abusivos. <BR><BR>La 
garantía de que esto se cumpla estaría dada en la vigilancia que el mtss 
realizaría a través de su cuerpo inspectivo, que cumpliría las competencias que 
hasta ahora son propias de la Policía. Este cambio es otro de los puntos que 
igualarían la actividad a la del resto de los trabajadores. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, la propuesta plantea al menos dos 
interrogantes. El cumplimiento o no de las normas laborales en el mercado de 
trabajo tiene estrecha relación con las fuerzas que posean patrones y 
asalariados. Un alto grado de sindicalización, una fuerte capacidad de presión, 
una historia de logros sindicales hacen la diferencia en una negociación entre 
las partes. ¿Qué fortaleza tendrán las prostitutas para definir cuándo se trata 
de una "suma excesiva"? Tanto Amepu como la Asociación Trans del Uruguay (Atru) 
son dos sindicatos con fuerzas mínimas. Amepu tiene 300 socias en todo el país, 
y la propia Oviedo reconoció a Brecha que la actividad es casi nula. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El semanario trasladó esta inquietud al doctor Pablo 
Guerra, sociólogo, investigador del Instituto de Relaciones Laborales de la 
Facultad de Derecho, y autor de una de las pocas investigaciones sistemáticas 
realizadas en torno a las condiciones del trabajo sexual. Para él, si bien "el 
derecho a sindicalización, a la negociación colectiva, el establecimiento de una 
serie de legislaciones sociales y laborales a lo largo del último siglo" 
influyeron en el evidente mejoramiento de las condiciones del trabajo 
asalariado, a la vez que implicaron aceptar "de alguna manera, que el patrón 
tiene derecho a un lucro y el trabajador a un ingreso por la venta de su 
trabajo. Sin embargo, una cosa es reconocer ciertos derechos a una trabajadora 
sexual, otra cosa sería reconocer el derecho a explotar el trabajo ajeno bajo 
una figura salarial, por lo que trasladar todo este sistema al trabajo sexual a 
mi modo de ver no sería adecuado".<BR><BR>Es que, en definitiva, reconocer "el 
trabajo" no debería significar aceptar que sea un trabajo como cualquier otro, 
"sobre todo -enfatizó el académico- si se da en un contexto de pobreza y alta 
vulnerabilidad, como sucede en la mayoría de los casos".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entre las particularidades que deberían llamar la 
atención destacan los vínculos que se tejen en la actividad, donde "hay 
relaciones de explotación muy nítidas, basadas además en una cultura de género 
machista que pone a la mujer en el rol de mero objeto de consumo y deseo al que 
puedo acceder si tengo dinero. En ciertos contextos sociales eso genera sin duda 
una relación inequitativa donde la figura femenina es explotada y el varón 
aparece como explotador". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por algo las personas que ejercen el trabajo sexual 
"hacen todo para organizar el resto de su vida con el propósito de ocultarlo, 
sobre todo a sus hijos, incluso cambian su forma de vestir y su figura física 
(por ejemplo, mediante pelucas)". Karina, por ejemplo, vive en Fray Bentos, pero 
para trabajar se traslada 90 quilómetros hasta Young. "Me dolería muchísimo que 
mis hijos me digan que les da vergüenza (mi trabajo)", explicó. Sus tres hijos 
menores piensan que es enfermera. </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>"Y desde el punto de 
vista de una cierta ética económica deberíamos preguntarnos qué es bueno 
mercantilizar y qué no. O dicho de otra manera, qué cosas se pueden comprar y 
vender y cuáles no. Finalmente, la prostitución atenta contra la intimidad 
corporal de la persona con una radicalidad que no es posible advertir en otras 
relaciones laborales. De hecho, a un trabajador de un comercio no se lo puede 
desnudar para ver si se robó algo. Se trata no sólo de una cuestión de derechos, 
sino fundamentalmente de dignidad", finalizó el académico.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Mi laberinto</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>"No puedo creer que no usen esas piernas para correr", le 
soltó un día un psiquiatra a Sandra, que a los 8 años fue explotada sexualmente 
por primera vez, obligada por su madre. La mandó con dos vecinos, uno de ellos 
panadero que siempre repartía bizcochos a los niños del barrio. Sandra no pudo 
correr a los 8, y tampoco a los 14, cuando su madre la mandó "a pararse" por vez 
primera en la esquina de bulevar y Gallinal, ni cuando a los veintipico, ahora 
en sociedad con "un novio" que le había prometido sería "la señora", pero se 
convirtió en su proxeneta, fue enviada a Italia, a integrarse a una red de trata 
internacional. El día que saltó por una ventana y huyó de un prostíbulo 
queriendo escapar de la inflamación genital, producto de las incesantes 
relaciones, corrió a lo de su madre. "Sentí miedo de escaparme", dice. Dos días 
después estaba de vuelta en el trabajo. No fue hasta los 43 años que Sandra pudo 
empezar a desprenderse de aquel vínculo. Fue al morir su madre, y cuando la vida 
ya le había deparado varias golpizas, cuchilladas, encierros y humillaciones. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al contrario que el psiquiatra, lo que para Sandra "no se 
puede creer" es que nadie cuestione qué hay detrás de ese "consentimiento mutuo" 
entre cliente y trabajadora con que suele justificarse la actividad. Ella tiene 
su respuesta: "Si te dicen que tenés que hacer tanta plata en la calle en una 
noche porque si no te rompen los huesos, y vos sabés que te los rompen, vas a 
dar el consentimiento a todo cliente que te pague para llegar a esa plata", dice 
por experiencia, aunque sabe que los laberintos de la permanencia son mucho más 
complejos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En Uruguay no existe una bibliografía muy abundante sobre 
el mundo del trabajo sexual. Se trabaja a tientas, incluso para legislar. La 
Comisión Nacional Honoraria de Protección al Trabajo Sexual no tiene datos 
actualizados de cuántas trabajadoras ejercen, ni cuántas de ellas están 
habilitadas para hacerlo. Tampoco de cuántos establecimientos (prostíbulos, 
casas de masajes, whisquerías) existen, ni cuántos de ellos están en regla. El 
Ministerio de Salud Pública realizó un estudio para conocer algunos indicadores 
de salud, que sirven ahora para elaborar guías de actuación. Pero la 
desactualización es tal que desde la propia comisión reconocieron que los 
servicios encargados de otorgar la habilitación sanitaria no están debidamente 
capacitados. En el hospital Maciel, donde se atienden las trabajadoras de 
Montevideo, hay una psicóloga y tres dermatólogos, una reminiscencia de los 
ochenta, cuando se comenzó a detectar el vih por alteraciones en la piel. No hay 
ginecólogos. Tampoco médicos formados para atender a la población trans, parte 
importante de quienes ejercen la actividad, y que, aunque con identidad de 
género femenina, tienen una genitalidad masculina. O médicos que atiendan 
aspectos tan ligados a la actividad: las trabajadoras se moldean el cuerpo, se 
implantan prótesis, se inyectan hormonas para mejorar su figura, y en algunos 
casos los resultados son muy perjudiciales para su salud.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mucho menos existe -al menos en ámbitos estatales- 
información certera sobre los motivos que llevan a las personas a ingresar a la 
actividad, ni en qué condiciones se desarrolla, o sobre los vínculos "laborales" 
que se tejen por fuera de toda reglamentación entre proxenetas y dueños de 
establecimientos, acerca de los motivos para permanecer en la prostitución o los 
caminos para salir. Tampoco sobre las consecuencias de ejercer esa 
actividad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Mi padrastro era presidente del Partido Comunista en 
Fray Bentos y mi madre era trabajadora sexual, también lo era mi abuela. Yo tuve 
la suerte de evitar que mi hija lo fuera. Mi padre hizo un cambio grande: se 
casó con una prostituta y se hizo cargo de ella. Aceptó adoptarme, me crió. La 
primera forma de amor paterno la viví con él. En mi destino jugó el hecho de que 
mi padre cayera preso. Si no fuera por eso no sería trabajadora sexual. Teníamos 
lo mínimo, lo básico, no pasábamos hambre. Pero después de una semana de comer 
avena con agua y pan rallado, si bien tiene nutrientes. En donde yo vivía en 
cada esquina había olor a milanesa. Era yo la que saltaba por el muro en busca 
del vecino -dice recordando sus inicios a los 12 años-. No tuve conciencia de lo 
que significaba. Me llevó mucho tiempo de terapia para asimilarlo. Lo entendía 
como supervivencia, no como un abuso. Pero cuando te das cuenta de lo que has 
vivido te querés matar." Así es la historia de Karina.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sandra Perroni trabaja hoy en el servicio para víctimas 
de trata del Mides, pero tiene larga experiencia en el área. Dice que en el 
inicio de la carrera se vertebran dos ejes: los factores estructurales 
(provienen de familias pobres en su mayoría, con escaso nivel educativo, por 
ejemplo), y los factores individuales: la violencia intrafamiliar, el abuso 
sexual a temprana edad, los antecedentes familiares (madres, abuelas, tías 
trabajadoras sexuales). </DIV>
<DIV align=justify><BR>En Casa Abierta, un servicio de la Congregación de 
Hermanas Oblatas que ofrece asesoramiento jurídico, psicológico y social a las 
trabajadoras, las impresiones son abrumadoras: en tres años de trabajo 
"constatamos que un 90 por ciento de las mujeres que vemos han sido víctimas de 
abuso sexual a temprana edad".</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>Dobles y triples 
vidas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;Un aspecto en que los entrevistados coinciden es en 
expresar su contradicción: es necesario reconocer el trabajo sexual, aun 
sabiendo que mientras más se legitime como actividad laboral, más invisibilizada 
quedará su fase de explotación, y junto con ella los rastros del camino duro que 
la mayoría emprende para sobrevivir a ello. De alguna forma, el recorrido que 
las trabajadoras sexuales hacen se asemeja al de las víctimas de violencia 
doméstica: un laberinto lleno de claroscuros que dificultan encontrar una 
salida, que las hace reconocerse en un espiral de violencia al mismo tiempo que 
niegan sentirse mal, una profesión que reivindican, a la vez que la ocultan y se 
la quieren evitar a sus hijos.<BR><BR>"No es fácil dejar, es como con las 
adicciones. Hay un proceso de enamoramiento en el trabajo sexual. A los 18 años, 
en una noche podés hacer 8 mil pesos, y si antes no tenías ni para un pan duro 
eso se vuelve adictivo", opinó Karina. Además, en el vínculo con el proxeneta, 
el explotador impune, también hay complejidades: muchas veces es la pareja, o un 
pariente, o el padre de sus hijos. "Y te quieren, o te hacen sentir que te 
quieren, que te eligen." En cuanto a ese juego de doble significado, Sandra 
habla de los regalos, la ropa, por ejemplo, que a su vez son "una inversión, 
porque vos sos la vitrina del negocio" que deben vender.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una de las observaciones que hizo Andrea Tuana, desde El 
Faro, es que cuando una mujer es elegida por un cliente entre todas sus 
compañeras eso tiene un valor importante para ellas, porque la autoestima 
también juega. En medio de esas dicotomías, la depresión, los intentos de 
suicidio y el trastorno de estrés postraumático conviven con las mujeres, sin 
embargo, es muy raro que se asuman como "explotadas". De alguna manera -comentó 
Guerra- el discurso legitimador del "trabajo atípico" también las protege de 
enfrentarse a esa idea. Después de más de 20 años de haber sido víctima de trata 
en Europa, Sandra reconoce que recién asumió lo que le pasaba cuando regresó al 
país y la cancillería la derivó al servicio de trata del Mides: "Hasta ese 
entonces pensaba que había tenido mala suerte, que había tenido una mala madre", 
confiesa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para sobrellevar ese cóctel las mujeres elaboran 
estrategias. Así como Karina sale de su ciudad a trabajar y se personifica como 
enfermera delante de sus hijos más pequeños, otras muchas mantienen múltiples 
identidades en sus ámbitos de trabajo. "En el acto sexual o atendiendo al 
cliente dicen que están pensando en otra cosa. La disociación opera 
sistemáticamente entre las personas que se prostituyen. Lo vemos incluso en 
personas que hace poco empezaron a ejercer. Sistemáticamente lo relatan. 
Explican que es la manera que tienen de sostener esa situación que para ellas 
mismas a veces es inexplicable. Y cuando quieren establecer otra relación con 
otras personas también tienen mucha dificultad para sentir. Son muy renuentes al 
contacto físico", señaló Olga Sienra, psicóloga de Casa Abierta. Y esto es 
notorio cuando quieren brindar su agradecimiento al equipo: "Nunca nos abrazan, 
no les gusta, les cuesta; pero sí nos traen regalos". Las observaciones que 
plantea luego de tres años de trabajo con las mujeres se corresponden con los 
resultados de varios estudios internacionales (véase recuadro). "La prostitución 
no necesita sólo reglamentación, necesita de política social. En este país hoy 
no hay ninguna política para dirigir a estas personas hacia otra actividad. 
Estamos reglamentando la prostitución antes de pensar en políticas sociales que 
protejan al sujeto de mayor vulnerabilidad. Me quedo pensando si no termina 
beneficiando al patrón, en la medida que la eventual regulación que asimila la 
prostitución a cualquier otro trabajo termina por legitimar el negocio de la 
explotación sexual. Ya no hablaremos de proxeneta sino de gerente de trabajo 
sexual. Es una forma también de legitimar un rol muy cuestionable. Y casos muy 
notorios quedarían más legitimados socialmente a partir de una norma de este 
tipo", concluyó por su parte Pablo Guerra." </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Descorporalización</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La incidencia del trastorno de disociación entre personas 
que ejercen la prostitución ha sido estudiada en varias investigaciones clínicas 
internacionales. En el trabajo "Dissociation Among Women in Prostitution", de 
Colin A Ross, Melissa Farley y Harvey L Swartz (en el libro Prostitution, 
Trafficking and Traumatic Stress), se resumen los resultados de varios estudios 
en Canadá, Estados Unidos y Turquía basados en una muestra de personas que 
ejercen la prostitución o el striptease. En este trabajo diversos diagnósticos 
de trastornos disociativos revelaban amnesia disociativa (incapacidad de 
recuperar recuerdos o de crear nuevos recuerdos a largo plazo), personalidad 
múltiple o trastorno de despersonalización (donde uno de los síntomas es 
experimentar una desconexión subjetiva respecto al propio cuerpo y el 
entorno).</DIV>
<DIV align=justify><BR>En su tesis de doctorado ("La descorporalización en la 
práctica prostitucional: un obstáculo mayor al acceso a la salud") la doctora 
francesa Judith Trinquart explica cómo el proceso de disociación de personas que 
ejercen la prostitución lleva a "una negligencia extrema con respecto al cuerpo" 
de las mismas. Según Trinquart, esta descorporalización, el hecho de disociar el 
cuerpo del yo, explica por qué en Francia estas personas no recurren a la 
atención médica a pesar de que pueden acceder a ella.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los resultados del estudio más importante que se ha hecho 
en el mundo sobre la salud psíquica de personas en prostitución muestran que 68 
por ciento de ellas presentan síntomas de trastorno de estrés postraumático, un 
diagnóstico que es común entre veteranos de guerra. Se basó en trabajos llevados 
a cabo en nueve países con características muy diferentes entre sí (Estados 
unidos, Colombia, Sudáfrica, Alemania, México, Turquía, Tailandia, Zambia y 
Canadá) pero donde los resultados no variaban de manera notoria. En Canadá 74 
por ciento de las personas presentaban síntomas de estrés postraumático y 84 por 
ciento habían sido abusadas sexualmente en la infancia; en Colombia 67 por 
ciento habían sido abusadas sexualmente de niños y 86 por ciento mostraban 
síntomas de estrés postraumático. <BR>Condiciones de trabajo en la prostitución 
uruguaya </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Mujeres de vida fácil? Las condiciones de trabajo de la 
prostitución en Uruguay se publicó en 2006 y es la investigación más importante 
que se ha hecho sobre el tema en el país. El sociólogo Pablo Guerra basó su 
estudio en 130 entrevistas sistematizadas con personas que ejercen la 
prostitución en todo el territorio nacional. La conclusión más importante del 
estudio es que el ejercicio de la prostitución está asociado al desarrollo de 
situaciones de "vulnerabilidad social".<BR><BR>El estudio destaca una serie de 
factores importantes que entran en juego para empujar a las personas a ejercer 
la prostitución. Por ejemplo:<BR></DIV>
<DIV align=justify>. Tener una infancia con severas carencias afectivas y 
materiales. Casi 70 por ciento de las personas entrevistadas habían tenido una 
infancia problemática o muy problemática. Casi 14 por ciento de ellas habían 
sufrido abusos sexuales o físicos cuando niños.. Asunción de roles maternos 
prematuros sin apoyo.<BR>. Necesidad de recursos económicos inmediatos luego de 
procesos de separación.<BR>. Presencia de personas que alientan a la 
prostitución.<BR>. Ausencia de calificaciones y competencias 
laborales.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Más del 65 por ciento de las entrevistadas empezaron a 
ejercer antes de los 20 años. La encuesta también concluye que "la mayoría de 
ellas tienen que recurrir o han recurrido al alcohol en el momento de 
desarrollar su trabajo, o luego".<BR></DIV>
<DIV align=justify>El estudio concluye que, al considerar las historias 
personales, es difícil hablar de la existencia de una verdadera "opción libre" 
al debutar en el ejercicio de la prostitución: "Queda claro que la prostitución 
no es un trabajo como cualquier otro. Queda claro además que detrás de muchos de 
estos cuerpos ofrecidos en el mercado del sexo existen historias complejas y muy 
duras".</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Prostitución en 
Europa<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>El avance del 
abolicionismo</FONT></STRONG> <BR><BR><BR><STRONG>Herbert 
Krauleldls</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Brecha,&nbsp;Montevideo, 
11-10-2013</STRONG><BR>&nbsp;<BR><BR>Tras una década de experiencias 
legislativas muy diversas, los partidarios de una "sociedad sin prostitución" 
están ganando terreno en Europa. Francia se sumará próximamente a la lista de 
países abolicionistas, mientras se resquebraja el espacio de las tesis que 
consideran a la prostitución como un trabajo más. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A los hombres que pagan por sexo en Francia les quedan 
pocos meses para poder seguir haciéndolo legalmente. El país del Moulin Rouge y 
el "libertinaje" será el próximo en sumarse al creciente grupo de 
"neoabolicionistas" europeos, que ya integran Suecia, Noruega e Islandia y tal 
vez pronto la católica Irlanda, donde se sanciona a los clientes pero no a las 
prostitutas. Otros, como Alemania y Holanda, donde la prostitución se legalizó, 
liberalizó o reglamentó, están preocupados por los efectos colaterales de esa 
reforma, en especial por el auge de la trata de personas y la no mejoría de la 
situación de quienes se prostituyen. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"La prostitución es una explotación y una violencia 
contra las mujeres", declaró recientemente la diputada europea francesa Maud 
Olivier, del bloque por los derechos de las mujeres, al canal de televisión 
franco-alemán Arte. Olivier se inspira en la interpretación abolicionista de la 
prostitución que rige en Suecia desde hace ya 14 años, y en vez de adoptar el 
concepto de "trabajo sexual", hasta ahora dominante en el contexto europeo, 
considera a la compra-venta de sexo como una violación a los derechos humanos y 
una violencia hacia las personas que ofrecen su cuerpo. Aunque desde 2011 existe 
en el parlamento francés un consenso multipartidario sobre la necesidad de 
responsabilizar a los clientes, la propuesta ha encontrado una gran oposición en 
los medios y en la propia población. Según una encuesta realizada en febrero de 
2013, 52 por ciento de los franceses están en contra del principio de pagar por 
una relación sexual. Pero sólo 32 por ciento está a favor de sancionar a los 
clientes, y 68 por ciento se opone a ello. La socialista Olivier tuvo entonces 
que esforzarse para explicar "pedagógicamente" el sentido de las 40 
recomendaciones en las que se basará su futura propuesta de ley, que prevé 
revertir la responsabilidad de los actores de la prostitución. De aprobarse la 
reforma, se despenalizaría a las prostitutas callejeras, a las que desde 2003 se 
les prohíbe llamar la atención de potenciales clientes en la vía pública. A los 
clientes, en cambio, se les impondrían multas de entre 1.500 y 7.500 euros. Al 
mismo tiempo la diputada recomienda 25 medidas de carácter social para ayudar a 
las personas que se prostituyen, francesas o extranjeras, a mejorar su situación 
y abandonar la profesión. Los abolicionistas argumentan que la relación entre el 
cliente y la prostituta es una expresión de dominación masculina (los casos de 
clientes mujeres son casi inexistentes) en la que el hombre ejerce su poder 
sobre la persona a quien le paga, imponiéndole una relación sexual "no deseada". 
"La abolición no es una cuestión de moralidad", respondió la diputada Olivier a 
los críticos que denunciaban una reforma "liberticida": "se trata de libertad 
sexual y de defensa de los derechos humanos (.). Que no me vengan a decir que al 
pagar por una relación sexual el placer es compartido". Por otro lado, señala el 
carácter violento y riesgoso del trabajo sexual: las violencias, los insultos, 
las agresiones, las violaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En dos años el parlamento produjo dos informes sobre la 
prostitución en Francia basados en el conocimiento de ong que acompañan a 
personas que se prostituyen y en varios otros estudios sobre el "pésimo" estado 
de salud mental y física de las personas que lo hacen. Asociaciones de víctimas 
de violencia doméstica y sexual, otras que acompañan a prostitutas y grupos 
feministas respaldaron esos informes. </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>El movimiento 
abolicionista francés sostiene que la "libre elección" de prostituirse muy poco 
tiene en realidad de libre. En el informe de Olivier se estima que sólo 2 por 
ciento de las prostitutas trabajan "libremente", y que la gran mayoría son 
extranjeras. No existen estadísticas exactas y oficiales sobre la prostitución, 
pero según estimaciones basadas en datos de ong, 90 por ciento de quienes la 
ejercen son personas extranjeras. Esto es patente tanto en la calle como en las 
páginas de escort de Internet. El proxenetismo también se ha internacionalizado. 
Según la policía nacional francesa, en 2010 64 por ciento de los casos aclarados 
por la justicia implicaban a extranjeros, tres veces más que treinta años 
atrás.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Internacionalización</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>En Francia, como en el resto de Europa occidental, la trata 
de personas con fines de explotación sexual aumentó después de la disolución de 
la Unión Soviética y la apertura de las fronteras dentro de la Unión Europea. La 
preocupación por combatirla impulsó la idea de que la trata se puede reducir 
conteniendo la demanda (los clientes). Detrás de esa idea están las experiencias 
legislativas en Suecia, donde en 1999 la compra de sexo se transformó en delito. 
En paralelo a esta sanción penal, se ofrece a las personas que se prostituyen 
asistencia médica, psicológica y social. Desde entonces la prostitución 
callejera ha disminuido a la mitad y la policía sueca sostiene que la "ley de 
compra sexual" se ha transformado en la herramienta más importante para combatir 
la trata de personas con fines de explotación sexual. "Los clientes nos dirigen 
hacia las víctimas", explica a Brecha Kajsa Wahlberg, inspectora de la policía 
sueca especializada en cuestiones de trata de personas. Según ella, es bastante 
común que los agentes policiales se encuentren con un proxeneta cuando ingresan 
a un apartamento para multar a un cliente. Zanna Tvilling, de la policía de 
Estocolmo, lo describe así: "Detenemos a un cliente y nos regalan un 
proxeneta".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según Kajsa Wahlberg, las leyes que prohíben el 
proxenetismo y la compra de sexo han convertido a Suecia en un país donde el 
comercio sexual no es tan lucrativo como en otros de Europa en los cuales los 
prostíbulos son legales. "Se lo hemos oído decir a los traficantes mismos en 
escuchas telefónicas", relata la inspectora a Brecha. Para operar, los 
traficantes y proxenetas tienen que mudarse de un apartamento a otro cada dos 
semanas, lo cual les impide establecerse y crecer. "En Suecia no existen grandes 
prostíbulos clandestinos. No tienen dónde meter a las mujeres y no logran 
mantener más que a dos o tres a la vez."</DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1996, tres años antes de que la ley entrara en vigor, 
67 por ciento de la opinión pública se oponía a la sanción de los clientes. En 
2011, 67 por ciento estaba a favor. "En Suecia la discusión sobre la ley ya 
terminó hace tiempo. Hace 14 años que la aplicamos y nos ha servido para 
combatir la trata de personas", explica Kajsa Wahlberg con un poco de 
fastidio.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Efectos colaterales</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Al mismo tiempo que Suecia eligió el camino de la abolición, 
Alemania optó por la legalización total. La intención del Partido 
Socialdemócrata y los ecologistas que votaron la ley "ProstG" en 2001 era 
mejorar las condiciones de trabajo de las prostitutas y asegurarles una 
jubilación, acceso al sistema de salud, al seguro de paro y poder afiliarse a un 
sindicato. La ley transformó a la prostitución en un trabajo cualquiera y el 
emplear prostitutas en una actividad económica "normal". Durante 12 años, en 
Alemania no se habló más del tema. Hasta que en junio pasado la televisión 
emitió el documental Sex. Made in Germany, que causó consternación. "No nos 
podíamos imaginar lo gigantesca que es la industria del sexo en Alemania", 
cuenta a Brecha Sonia Kennebeck, una de las directoras del filme. Para el décimo 
aniversario de la ProstG, Kennbeck y su colega Tina Soliman decidieron estudiar 
las consecuencias de la liberalización. Tras dos años de investigación llegaron 
a la conclusión de que Alemania se ha convertido en el prostíbulo más grande de 
Europa, donde los precios han bajado, los proxenetas van vestidos de traje y el 
Estado se enriquece cobrando millones de euros por concepto de impuestos. "Es 
una industria multimillonaria, y los dueños de los prostíbulos nos decían ante 
cámaras que gracias a la ley a ellos les estaba yendo estupendo", confía 
Kennebeck. <BR><BR>El documental generó un revuelo considerable. Los alemanes 
descubrieron que hoy su país es uno de los destinos más populares en el mundo 
para los turistas sexuales y que es posible pagar por todo tipo de servicios. 
Hay sitios web especializados en "remates sexuales" de todo tipo, a veces por 
sólo un euro: sexo con vírgenes, sexo con mujeres embarazadas. Prostíbulos 
gigantescos abren las 24 horas, otros proponen un servicio de "tenedor libre" a 
partir de 49 euros. Uno de ellos era el Pussy Club, de Stuttgart, que ofrecía al 
cliente "sexo con todas las mujeres durante todo el tiempo que quiera, con la 
frecuencia que quiera y de la manera que quiera. Sexo anal. Sexo oral sin 
preservativo. Ménage à trois. Sexo en grupo. Gang bang". Sorana, una de las 
mujeres que trabajaba en ese prostíbulo, cuenta en el documental cómo tenía que 
servir a más de cuarenta clientes por día. "A veces sólo podía dormir dos o tres 
horas por noche. Me presionaban mucho. Era muy difícil. No nos dejaban decirle 
no a ningún cliente. No lo puedo expresar en palabras. Era horrible." El 
prostíbulo donde trabajaba Sorana cerró, pero por razones sanitarias, cuenta el 
documental. Hoy Sorana ha vuelto al barrio pobre de Bucarest donde se crió. En 
Rumania había trabajado de prostituta. No la raptaron, como les sucede a muchas 
de sus colegas, sino que se fue a Alemania pensando que ahí los hombres la 
tratarían mejor: "Pero en Alemania, donde todo es legal, nos trataban como 
basura", dice.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La liberalización de la prostitución ha creado una 
industria y una demanda creciente de una variedad de "carne fresca" de parte de 
los clientes. La oferta de nuevas mujeres la aseguran los traficantes. Al mismo 
tiempo que se emitió el documental de Kennebeck y Soliman, el semanario Der 
Spiegel publicó una serie de artículos sobre el modelo alemán titulado "Cómo la 
legalización de la prostitución ha fracasado". Señala que sólo 1 por ciento de 
las prostitutas tienen un contrato de trabajo, que entre el 65 y el 80 por 
ciento de las mujeres son extranjeras y que muchas vienen de los países de 
Europa oriental y son víctimas de trata. Pero según el semanario alemán, los 
juicios por trata con fines de explotación sexual han disminuido en casi un 
tercio desde que se liberalizó la prostitución: la policía no tiene herramientas 
para combatir el tráfico, pues al ser legal la prostitución se ha vuelto más 
difícil demostrar que las mujeres no trabajan voluntariamente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para juzgar a un proxeneta ahora el fiscal tiene que 
probar que la persona que lucra con la prostitución de otra lo hace 
explotándola, lo que se dificulta en un país donde las prostitutas, a pesar de 
las expectativas de los legisladores en ese sentido, nunca se han sindicalizado. 
La documentalista Sonia Kennebeck confrontó con políticos que votaron la 
institucionalización de la prostitución y que, según dijo a Brecha, no estaban 
enterados de que la ley había ayudado más a los proxenetas que a proteger a las 
prostitutas. En el programa de tevé Panorama la parlamentaria socialdemócrata 
Anni Brandt-Elsweier le respondió: "Si es así, entonces siento mucho que la ley 
en la práctica no haya tenido los efectos que esperábamos. Queríamos actuar 
bien". Pasados cinco años de la liberalización, el gobierno efectuó una 
evaluación de la ley ProstG según la cual las metas perseguidas "sólo se habían 
alcanzado parcialmente" y no se notaba "ninguna mejora medible de la protección 
social de las prostitutas" ni pruebas de que la ley hubiera reducido la 
criminalidad, apunta Der Spiegel. "La legalización de la prostitución estaba 
pensada para fortalecer a las prostitutas, pero generó lo contrario. Las mujeres 
son un material que se usa más eficientemente. Más allá de su valor de mercado, 
no valen nada", concluyen Sonia Kennebeck y Tina Soliman en su documental. Al 
liberalizar la prostitución, el Estado puso en marcha un proceso de 
institucionalización a nivel económico y político que produjo grandes ingresos 
privados y en cierta medida también públicos (a través de los impuestos). Pero 
asimismo normalizó la idea de que la prostitución debe ser tratada como un 
trabajo y un negocio cualquiera.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La vitrina holandesa</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>En Ámsterdam la prostitución está normalizada en las 
vidrieras en que se exponen las mujeres. Familias, turistas, parejas, caminan a 
su lado como si nada ocurriera. Cuando pasa un hombre las mujeres golpean la 
ventana o abren una puertita en la vidriera invitándolo a entrar. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Aquí el prostituirse es considerado una libertad que 
merece ser defendida. En Holanda no se habla de prostitutas sino de trabajadores 
sexuales. Aunque, como en Alemania, la prostitución es vista como un trabajo 
normal, la ley holandesa tiene sus diferencias con la germana. Cuando en el año 
2000 se legalizaron los prostíbulos, la prostitución no se liberalizó del todo. 
Aquí las prostitutas/os son emprendedores independientes y los prostíbulos deben 
contar con una licencia para poder operar. Pero detrás de las vidrieras de la 
zona roja de Ámsterdam se esconde una realidad que a la sociedad holandesa le ha 
empezado a preocupar. "El alquiler de la cabina sale 200 euros por día. Es muy 
caro, ni siquiera tiene baño privado", explica a Brecha Perdiep Ramesar, 
periodista del diario holandés Trouw y coautor del libro Slaven in de polder 
("Los esclavos en Holanda") sobre la trata de personas en los Países Bajos. 
"Sólo para costear ese alquiler una prostituta precisa cuatro clientes. El sexo 
en cabina sale entre 50 y 60 euros." Para pagar un cuarto donde dormir, comida y 
transporte, se necesitan a su vez 20 clientes diarios: "¿Se imagina usted 
dejarse penetrar por veinte desconocidos por día? No es necesario ser víctima de 
la trata para vivir en estas condiciones tan difíciles". Durante los tres años 
que Perdiep Ramesar y su colega Martjin Roessingh recorrieron prostíbulos y sex 
shops había noches en que no podían dormir por las situaciones horribles de las 
que fueron testigos. "Holanda es el nexo de la trata de personas en Europa (.). 
Ellas no saben ni dónde viven. Las transportan en auto desde la casa al 
prostíbulo. Tienen que pagarles sus deudas a los traficantes, ganan menos de lo 
que ganarían en Bulgaria o en Rumania", dicen. Según Perdiep Ramesar, se estima 
que entre 30 y 70 por ciento de las personas que se prostituyen en los Países 
Bajos son víctimas de la trata. "Pero es muy difícil probarlo ante las 
autoridades. Hay muchas mujeres que se encuentran en los centros de detención de 
inmigrantes y que están esperando ser deportadas", precisamente porque no 
pudieron demostrarlo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ramesar se cruzó con muchas latinoamericanas, incluidas 
uruguayas. Algunas de ellas llegan a Holanda por su cuenta, como una de las 
brasileñas que encontró: "En el cuarto de al lado se prostituía su madre. Lo 
hacían porque necesitaban dinero. No ganan lo suficiente en su país". Pasaron 
varios años hasta que se comenzó a comprender que la reglamentación no había 
permitido solucionar los problemas de las redes mafiosas de trata y 
proxenetismo. Ramesar y Roessingh estuvieron entre los primeros periodistas en 
sacar a luz estos fenómenos. Pero desde largo tiempo atrás existían señales de 
que las cosas iban mal. En 2007, siete años después de la legalización de los 
prostíbulos y la institucionalización del trabajo sexual, el Ministerio de 
Justicia publicó una evaluación que constataba que "no ha habido ninguna mejora 
significativa" en la protección de las prostitutas, y que su salud física y 
mental había empeorado. Un síntoma: el aumento del uso de tranquilizantes entre 
ellas. Al año siguiente la policía holandesa publicó el informe "Manteniendo las 
apariencias", donde se calculaba que entre 50 y 90 por ciento de las mujeres que 
trabajaban en los prostíbulos legales lo hacían involuntariamente. Otro informe 
gubernamental, de 2010, constató que sólo 17 por ciento de los anuncios de 
oferta sexual en los diarios provenían de prostíbulos legales sobre los cuales 
el gobierno tiene algún tipo de control. Desde febrero pasado el parlamento 
holandés está discutiendo modificaciones a la ley para frenar la trata de 
personas. Cumplidos 13 años de experiencia legalizadora, todos los partidos 
políticos están de acuerdo en que la trata de personas para la explotación 
sexual es un gran problema nacional. Sin embargo, todavía no se ha logrado 
ninguna gran reforma. Una mayoría apoya el aumento de la edad mínima para 
prostituirse (de 18 a 21 años) y exigir que los prostíbulos controlen la 
identidad de las prostitutas. "Pero hubo una medida muy importante que no se 
adoptó", explica Perdiep Ramesar: "castigar a los clientes que acuden a 
prostitutas víctimas de la trata de personas". </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Para llevar a cabo esta medida se requeriría la introducción 
de un registro nacional de prostitutas, para saber cuáles no están en situación 
legal. Pero en Holanda la privacidad es considerada un valor de mayor 
importancia. La socióloga Evelien Tonkens no entiende cómo estas medidas 
cambiarían en algo la situación. En 2011 publicó una columna en el diario 
progresista de Ámsterdam Volkskrant, donde denunciaba el fracaso de la 
legalización en los Países Bajos. La falta de determinación del parlamento se 
explica, según Tonkens, por una especificidad de la cultura política nacional: 
"Los holandeses están obsesionados con la libertad individual y no toman en 
cuenta otras cosas". Tonkens, que entre 2002 y 2005 fue diputada de la izquierda 
ecologista, explica que esta obsesión fue una de las razones por las cuales 
decidió irse de su partido. El "trabajo sexual" se entiende como la expresión de 
la libertad individual: "una ley que retoma esta idea sería muy difícil de 
cambiar", estima la catedrática de la Universidad de Ámsterdam. Al mismo tiempo 
faltan actores políticos que propongan una vía abolicionista. Mientras sean sólo 
los demócratas cristianos del partido udi quienes la planteen, el modelo sueco 
seguirá siendo connotado como "puritano". Aunque las voces que lo afirman siguen 
estando en minoría, el trabajo sexual en los Países Bajos no parece asemejarse a 
un trabajo normal. De los cientos de mujeres, hombres y menores que Perdiep 
Ramesar vio prostituirse, "la mayoría no estaban contentos con lo que hacían". 
"Es un trabajo muy duro y no es sano", remarcó a Brecha 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>