<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>12 de octubre 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Siria<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Cambios
socio-económicos: impactos y consecuencias</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Joseph Daher
<BR>L´Anticapitaliste (revue)<BR></STRONG><A
href="http://www.npa2009.org"><STRONG
title="http://www.npa2009.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo">www.npa2009.org</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Traducción Faustino
Eguberri<BR>Viento Sur<BR></STRONG><A
title="http://www.vientosur.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG
title="http://www.vientosur.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.vientosur.info/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR> <BR>El levantamiento popular en Siria surge de los
cambios socioeconómicos acontecidos desde la llegada al poder de Hafez Al Assad
en1970. Se inscribe en el proceso regional y mundial de avance de las políticas
neoliberales a partir de los años 1970.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Alabado y acogido con una gran alegría por la alta
burguesía de Alepo y de Damasco, Hafez Al Assad construyó una red de lealtades,
en particular económicas, con personas de las diferentes comunidades religiosas,
étnicas y tribales, poniendo fin a las políticas radicales de los años 1960, que
habían puesto en cuestión el patrimonio y el poder político de la gran
burguesía. Assad apaciguó los sectores más poderosos del mundo de los negocios
-grandes comerciantes y grandes industriales, concentrados principalmente en las
ciudades de Damasco y Alepo, así como los muy grandes propietarios de tierras-
cuya influencia no ha dejado de crecer de cara a las autoridades, pero se asoció
también de forma progresiva a nuevos actores burgueses promovidos a un ascenso
rápido en el seno del aparato de Estado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante treinta años, el régimen de Hafez Al Assad
impulsó una lenta liberalización económica, mezclada con corrupción, al precio
de importantes retrocesos económicos colmados únicamente por la ayuda -una
fracción de la renta petrolera- de las monarquías del Golfo. En 1986, la crisis
de la moneda nacional sancionó la consolidación acelerada de las redes
económicas construidas por el régimen. Desde 1991, esas redes dominan amplios
terrenos económicos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta "nueva clase", orgánicamente ligada al Estado,
necesitaba invertir su riqueza en diferentes sectores de la economía. El decreto
nº 10 (1991) constituyó el medio de "blanquear" las rentas que había acumulado.
Esta Ley buscaba la promoción y el impulso de la inversión privada nacional y
extranjera en sectores que, en lo fundamental, hasta entonces eran monopolio
público: industria farmacéutica, agricultura, industria agro-alimentaria,
hostelería y transporte. Facilitó la inversión en el sector privado y abrió
posibilidades de importación-exportación gracias a la reducción de impuestos y
otros incentivos fiscales, enriqueciendo de ese modo a los sectores mejor
situados y profundizando el sistema de corrupción generalizada: el "capitalismo
de amiguetes".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los años 1990 vieron así la emergencia de esta "nueva
clase" -nuevos ricos o una burguesía híbrida- salida de la fusión de la
burocracia estatal y de los supervivientes de la antigua burguesía "privada".
Aparecieron nuevos monopolios en manos de la familia de los Al Assad, siguiendo
la estela del primo hermano del nuevo dictador, Rami Makhlouf, que en vísperas
del levantamiento de 2011 controlaba cerca del 60% de la economía del
país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La calidad de los bienes y servicios disminuyó,
particularmente en salud y educación, donde han proliferado las instituciones
privadas, mientras que desde 2004 el sector financiero ha conocido el auge los
primeros bancos privados (dominados por capitales sirios y de las
petromonarquías del Golfo), de compañías de seguros, de la Bolsa de Damasco y de
oficinas de cambio.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Neoliberalismo y deterioro del nivel de vida
<BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>Las políticas neoliberales puestas en marcha estos diez
últimos años han provocado el hundimiento del sector público y llevado al
dominio del sector privado, que concierne ya a cerca del 70% de las actividades
económicas. Esto ha obligado que la gente se vea obligada a acudir al sector
privado, más caro, para poder disfrutar de los servicios básicos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las inversiones directas extranjeras han pasado de 120
millones de dólares en 2002 a 3,5 millardos en 2010, en particular en el campo
de la exportación, de los servicios y del turismo. Por otra parte, el régimen
sirio se ha dedicado a reformar su sistema de subvenciones, penalizando aún más
a las clases populares y más pobres, mientras las privatizaciones se
multiplicaban.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El crecimiento real del PIB se ha ralentizado y la renta
real por habitante ha disminuido desde el comienzo de los años 1990. En vísperas
del levantamiento de 2011, la tasa de paro se elevaba al 14,9% según las cifras
oficiales -entre el 20% y el 25% según otras fuentes; alcanzaba respectivamente
al 33,7% y el 39,3% entre los jóvenes de 20-24 años y los de 15-19 años. En
2007, el porcentaje de sirios que vivía por debajo del umbral de pobreza era del
33%, lo que representaba alrededor de siete millones de personas, mientras que
el 30% de ellas estaba justo por encima de ese nivel. El número de pobres es más
elevado en el medio rural (62%) que en las zonas urbanas (38%). La pobreza está
más extendida, más anclada y más marcada (58,1%) en el noroeste y el noreste
(provincias de Idleb, Alepo, Raqqa, Deir Ezzor y Hassakeh) en donde vive el 45%
de la población.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El crecimiento económico de Siria, cuya media fue del 5%
durante los años precedentes al inicio de las revueltas, no benefició a las
clases populares; en efecto, las desigualdades en términos de riqueza no han
dejado de aumentar. Entre 1997 y 2004, el coeficiente de Gini (que mide la
desigualdad de las rentas) pasó de 0,33 a 0,37. En 2003-2004, el 20% más pobre
realizaba solo el 7% del conjunto de los gastos, mientras que el 20% más rico
era responsable del 45% de éstos. Una tendencia que no dejó de crecer hasta el
estallido de la revolución.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la agricultura, desde el año 2008, con el pretexto de
la sequía la privatización de las tierras se hizo a costa de varios cientos de
miles de campesinos del noreste. El aumento y la intensificación de la
explotación de las tierras por grandes empresas del agrobusiness -incluyendo
terrenos precedentemente conservados para el pasto o también la perforación
ilegal de pozos-, así como la puesta en pie de acuaductos selectivos
respondiendo a las exigencias de los nuevos grandes propietarios, facilitan la
corrupción de la administración local que acompaña a la crisis agrícola. En
2008, el 28% de los agricultores explotaban el 75% de las tierras irrigadas,
mientras que el 49% no disponía más que del 10% de dichas tierras, lo que
muestra el progreso de las desigualdades en el ámbito de la agricultura.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La ausencia de democracia y el empobrecimiento creciente
de grandes sectores de la sociedad siria, en un clima de corrupción y de
desigualdades sociales crecientes, prepararon el terreno para la insurrección
popular, que no estaba pendiente más que de la chispa.
<HR>
<BR></DIV></FONT></BODY></HTML>