<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>13 de octubre 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil<BR><BR>Los "black blocs" apagaron
las manifestaciones<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Violentos con
máscaras<BR></DIV></STRONG></FONT><FONT face=Arial><FONT
size=2><STRONG></STRONG>
<DIV align=justify><BR></FONT></FONT><FONT size=2
face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Eric Nepomuceno, desde Río de
Janeiro</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Página/12, Buenos Aires,
13-10-2013<BR><A
title="http://www.pagina12.com.ar/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.pagina12.com.ar/">http://www.pagina12.com.ar/</A></STRONG></FONT><A
title="http://www.pagina12.com.ar/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.pagina12.com.ar/"><FONT
title="http://www.pagina12.com.ar/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=2 face=Arial><STRONG
title="http://www.pagina12.com.ar/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV><FONT
face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT><BR><FONT size=2 face=Arial>Luego
de las manifestaciones que colmaron las calles de las principales ciudades
brasileñas en junio y julio, parecía que las marchas seguirían hasta que algo
ocurriese. Bueno: nada concreto ocurrió y las marchas perdieron fuerza. Al mismo
tiempo se registró otro fenómeno, que pasó a ocupar las atenciones: grupos que
salen a las calles destrozando todo lo que esté a su alcance. Así, el impacto de
manifestaciones multitudinarias se desvanece mientras empieza a predominar el
rechazo de la opinión pública a la actuación de grupos cuyos propósitos nadie
parece entender.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Suelen surgir en bandas de entre cien y doscientos,
principalmente en Río y San Pablo. Ropas negras, mochilas negras, máscaras
negras, banderas negras y escudos de cualquier color, creados a partir de placas
de publicidad o de paradas de autobús, caminan en bloque hasta que de repente se
dispersan y empiezan a atacar agencias de bancos, edificios públicos, comercios
y luego lo que sea.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Son los "black blocs" y han comprobado su poder de llamar
la atención. La gran prensa los clasifica de "vándalos". Ellos se definen como
anarquistas que luchan contra el sistema. ¿Cuál sistema? "Ese que nos domina."
Es decir, el capitalismo. De ahí la preferencia por las agencias bancarias,
símbolo más visible del sistema.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En su más reciente irrupción en Río de Janeiro, el pasado
lunes 7 de octubre, en poco más de dos horas atacaron 13 agencias bancarias en
el centro de la ciudad. Y ya que de atacar al capitalismo se trata, también
fueron destruidas y saqueadas tiendas de una operadora de telefonía celular, un
McDonald's, dos oficinas de compañías aéreas, dos bares, un restaurante, un
número no contabilizado de kioscos de revistas y paradas de autobús, la Cámara
de concejales municipales, el teatro municipal (casa de ópera y música clásica)
y, como daño colateral, porque así son las guerras, la fachada del Consulado de
Angola.<BR>Era una marcha de profesores municipales y estaduales, en huelga
desde hace un mes contra la ausencia de una política educacional y
principalmente laboral satisfactoria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La radicalización de los sindicatos y la intransigencia
de los gobiernos hacían prever una marcha tensa, pero los maestros hicieron gala
del tan loado humor de los cariocas y todo transcurrió pacíficamente hasta casi
el final. Y entonces empezó la violencia, esta vez con derecho a transmisión
directa por la televisión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La actuación de los "black blocs" dejó de ser un fenómeno
incipiente, como en las primeras manifestaciones de junio, para transformarse en
ingrediente indispensable en las marchas de protesta o reivindicación. La
población de las grandes ciudades trata de decidirse entre seguir respaldando
las manifestaciones y repudiarlas a raíz de la violencia y los actos de
vandalismo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los "black blocs" no tienen liderazgo conocido, no envían
mensajes a la opinión pública, no hablan con periodistas, no buscan dialogar con
ninguna institución y no tienen otra organización que convocarse vía
Internet.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Siguen a sus pares que actúan en otras latitudes, de
Egipto a Grecia, de Estados Unidos a Turquía. No se trata de la violencia
espontánea de grupos populares iracundos: dicen los que los estudian (porque ya
los hay) que la violencia de los "black blocs" busca responder a la creciente
insatisfacción global con los gobiernos y las economías de prácticamente todo el
mundo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Uno de esos estudiosos, Francis Dupuis-Déri, profesor de
ciencias políticas de la Université du Québec, en Montreal, recuerda que las
redes sociales permiten que se convoque y movilice a grupos rápidamente. La
insatisfacción generalizada les abre espacio en las calles.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los "black blocs" no tienen un líder o un representante
para dialogar con el gobierno o las instituciones y, tanto antes como después de
las manifestaciones, el grupo no existe.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa clase de manifestación ganó impulso en las protestas
contra el capitalismo y el neoliberalismo, como en la reunión de la Organización
Mundial de Comercio (OMC) en Seattle, en 1999, y en Roma, en 2001.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los explicadores profesionales suelen encontrar
explicación para todo. Hablan de la creciente y justificada insatisfacción
mundial con los gobiernos y con el sistema económico. Por cierto: la situación
de los maestros municipales y estaduales de Río merece toda insatisfacción
posible.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Los "black blocs" brasileños ganaron visibilidad, por cierto.
Pero han alejado parte sustancial de la opinión pública que llegó a ver, en las
manifestaciones callejeras, por más difusos que fuesen sus propósitos, un
espacio de crítica a la política y a las instituciones. Predomina, ahora, la
imagen de la violencia por la violencia.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>