<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>13 de octubre 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Egipto</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Fuerza y debilidad del bonapartismo
militar</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Jacques Chastaing</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>L´anticapitaliste</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><A
href="http://www.npa2009.org"><STRONG
title="http://www.npa2009.org CTRL + clic para seguir el vínculo">www.npa2009.org</STRONG></A><A
title="http://vientosur.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://vientosur.info/"></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Faustino Eguberri</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Viento Sur</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://vientosur.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://vientosur.info/"><STRONG
title="http://vientosur.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://vientosur.info/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Se estima que entre el 25 y el 40% de la economía egipcia es
propiedad del ejército. Pero éste es un tema tabú. Toda mención pública al
patrimonio del ejército es ilegal. El ejército posee gran parte de la tierra y
de las explotaciones agrícolas; controla numerosas empresas del sector
armamentístico; en el sector agroalimentario posee fábricas de pastas, empresas
de azúcar, de agua mineral, mataderos; también tiene gran peso en la hostelería,
turismo, petróleo, sector inmobiliario, limpieza, cafeterías, guarderías,
estaciones de servicio, etc. Esas empresas están por encima de la ley, a menudo
exentas de impuestos, y gozan de subvenciones excepcionales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El ejército puede expropiar terrenos con el pretexto de
"defensa de la nación", y dedicarlos en realidad a la especulación y el
comercio. Oficiales de alta graduación retirados están al mando de las
administraciones, de las empresas nacionales y de las recientemente
privatizadas. Las privatizaciones han degradado profundamente la situación de
los asalariados, pero han cambiado poco el parasitismo económico del
ejército.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La institución militar no ha querido jamás un mercado
libre, temiendo por su imperio económico. La supervisión estatal de los sectores
centrales de la economía sigue en manos de los generales; el Ministerio del
Medio Ambiente cuenta en su seno con 65 de ellos. La gran mayoría de los
gobernadores, responsables de distrito o de ciudades, son militares retirados.
El ejército continúa así controlando el sector privado, no para ayudar al
desarrollo del sector productivo o proteger a los asalariados, sino para seguir
captando las rentas parasitarias. Una consecuencia de ello es la corrupción en
la cúspide del ejército: los escándalos son frecuentes y provocan la cólera del
pueblo llano.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Divisiones y puntos débiles</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En los años 1970, Sadat había dado un golpe al imperio
del ejército privatizando una parte del sector público y abriendo el país a los
bienes de consumo y los servicios occidentales, que entraban en competencia con
los productos militares. Mubarak continuó la liberalización, pero no atacó a las
propiedades del ejército. Éste temía sin embargo que su hijo Gamal, ardiente
liberal que se preparaba para la sucesión de su padre, reiniciara la política de
Sadat. Esto explica en parte que no tuviera muchas contemplaciones en su golpe
de fuerza contra Mubarak y la irritación de los Estados Unidos hacia él.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>Pero debido a la
conscripción, el ejército es también una etapa obligatoria en la vida de los
hombres del país, y una de las raras instituciones en las que un joven de origen
modesto puede esperar un ascenso social. Está dividido en su base por este
aspecto contradictorio, generando entre sus cuadros intermedios trayectorias
nacionalistas nasserianas y en la base de la jerarquía oposiciones
frontales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En las explotaciones agrícolas militares, a menudo de
centenares de miles de hectáreas, los soldados pobres salidos de zonas rurales
realizan trabajos forzosos, no remunerados. Tratados como esclavos, humillados,
su concepción de la "patria" resulta con ello quebrantada. En las empresas
militares, célebres por su represión, los obreros no están sometidos al Código
del Trabajo y no tienen sindicato. Además, el ejército fuerza a los reclutas a
comprar sus productos y a consumir en las cantinas militares. Les hace a menudo
distribuir sus productos a cambio de algunos favores. El papel bonapartista por
encima de las facciones que intenta jugar el ejército está por tanto
particularmente expuesto a la revuelta social.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Muchas protestas obreras desde la revolución han tenido
por objetivo a patronos militares demandando que fueran "destituidos"
("dégagés", en referencia a la consigna tunecina. NdT) por corrupción:
movilizaciones de 16.000 asalariados de la Organización Árabe de la
Industrialización contra su director militar; 2.000 trabajadores del sector
petrolero contra la militarización progresiva de su trabajo; 5.000 obreros de
las empresas militares nº9, 63, 45, 999 y 200, con reivindicaciones económicas
asociadas a las de expulsar a sus dirigentes. En marzo de 2012, la mayor parte
de las huelgas afectaron a sectores controlados por el ejército. El 20 de ese
mes, un campo de tiendas de campaña fue erigido ante la sede del Organismo de
Impuestos con el eslogan de "¡Abajo el reino de los militares: nuestro organismo
no es un campo de trabajo!". La presidenta de las zonas fiscales es la esposa de
Sami Anan, número 2 del Consejo Superior de las Fuerzas Armadas. El 3 de mayo,
el ejército intervino para liberar al gobernador militar de Suez, secuestrado
por los obreros del puerto que querían su dimisión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y además, el ejército de reclutas no es demasiado fiable.
Los efectivos del Ministerio del Interior están encargados de la mayor parte de
las tareas de represión. El 6 de mayo de 2012, se amotinaron a causa del
desprecio y de las brutalidades de que son víctimas por parte de sus oficiales y
de las matanzas que se les ordena cometer. Tras el horror de las masacres de los
Hermanos Musulmanes, que los 500.000 reclutas acepten reprimir al pueblo
revolucionario es cualquier cosa menos algo seguro.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>