<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>16 de octubre 2013</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Argentina<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Todos los
rostros del peronismo</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Pablo Stefanoni <BR>Página 7,
La Paz, 15-10-2013<BR><A
title="http://www.paginasiete.bo/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.paginasiete.bo/">http://www.paginasiete.bo/</A><A
title="http://www.paginasiete.bo/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.paginasiete.bo/"></A></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.paginasiete.bo/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.paginasiete.bo/"></A><FONT size=3
face=Calibri></FONT></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT><A
title="http://www.paginasiete.bo/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.paginasiete.bo/"><FONT
title="http://www.paginasiete.bo/ CTRL + clic para seguir el vínculo" size=2
face=Arial></FONT></A> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Uno de los enigmas de los politólogos
y extranjeros interesados por la política argentina es la capacidad del
peronismo para sobrevivir a sus profundos virajes ideológicos y su habilidad
para mantenerse en el poder y reinventarse permanentemente. Un fenómeno que la
socióloga Maristella Svampa llamó el "peronismo infinito".</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Este movimiento político -cuyo
nombre oficial es Partido Justicialista- nació en 1945, en un contexto de
expansión de los nacionalismos populares latinoamericanos y desde sus comienzos
fue sede de múltiples tensiones: mientras generaba procesos inéditos de
inclusión social y dignificación de los trabajadores, avanzaba en la
estatización de los sindicatos; mientras se postulaba como un proyecto de
transformación social, nombraba rectores fascistas en las universidades y
reponía la educación religiosa en las escuelas. Pero esto no impidió que,
algunos años más tarde, los peronistas quemaran iglesias, luego del pasaje de la
curia a la oposición antiperonista violenta. La polarización llegó a tal punto
que algunos pudieron pintar en las paredes "viva el cáncer" cuando Eva Perón se
enfermó y murió a los 33 años.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Ya en el exilio, Perón alentó a
la "juventud maravillosa" que tomaba las armas para luchar por el retorno del
líder, que vivió un largo exilio entre 1955 y 1973. El "luche y vuelve" envolvió
a enormes masas populares, sindicatos de base y jóvenes de clase media, hijos de
furibundos antiperonistas que abrazaron la causa peronista para ir hacia el
pueblo. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Perón era un maestro de la
política pendular y del cinismo político. Ya en su regreso al poder, terminó
tratando de "estúpidos imberbes" a los Montoneros y apoyando a la Triple A
(Alianza Anticomunista Argentina), manejada por el sinistro López Rega desde el
Ministerio de Acción Social. Tras la muerte de Perón lo sucedió su esposa y
vicepresidenta María Estela Martínez, que comenzó la política de represión
ilegal que más tarde, tras el golpe del 76, continuó multiplicada por la
dictadura militar genocida.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>En 1983 los argentinos castigaron
a este peronismo de derecha y votaron por Raúl Alfonsín. Mientras el candidato
peronista a gobernador de Buenos Aires -Herminio Iglesias- quemaba un ataúd en
el cierre de campaña con las siglas del alfonsinismo, este último prometía paz,
justicia y verdad. Pero la crisis hiperinflacionaria abrió paso otra vez al
peronismo en 1989, de la mano de Carlos Menem, que llegó con una campaña
nacionalista y llevó adelante una política de privatizaciones y entrega del
patrimonio público. "Si hubiera dicho lo que iba a ser no me hubieran votado",
se justificó en una entrevista televisiva.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Otra vez, en 1999, un gobierno no
peronista con Fernando de la Rúa. Otra vez, un gobierno que terminaba mal.
"Nadie que no sea peronista puede gobernar la Argentina", se fue transformando
en un sentido común nacional. Tras la crisis de 2001, el peronismo volvió de la
mano de Eduardo Duhalde y se abrió paso al kirchnerismo, para muchos una suerte
de etapa superior del peronismo. Así, cuando nadie lo creía, después de llevar
adelante el principal programa de privatizaciones con Menem, el kirchnerismo
recuperaba su rostro "nacional y popular". La propia Cristina Fernández
dijo en los 90 que Domingo Cavallo -el artífice de la entrega- era uno de los
"cuadros más lúcidos" del país y su esposo y gobernador Néstor Kirchner apoyó
activamente la privatización del petróleo.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Entre 2003 y la actualidad el
kirchnerismo recupera un peronismo setentista heterodoxo, que reivindica la
figura de Héctor Cámpora, quien ejerció muy brevemente la presidencia con la
izquierda peronista en 1973. Esto tuvo un profundo efecto psicológico en la
generación de los 70, que sintió que su vida al final adquiría un sentido, y
también en muchos jóvenes seducidos por el nuevo relato nacional popular.
Mostrando una gran ductilidad, el kirchnerismo levantó banderas como el
matrimonio gay y la lucha contra la impunidad de la dictadura; además retomó
algunas banderas más tradicionales como la mejora en la distribución del
ingreso. Ya de salida (Cristina termina su mandato en 2015), la continuidad
parece estar nuevamente en el peronismo. De hecho, la principal oposición al
peronismo es hoy también peronista.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Como ha señalado el peronólogo
Juan Carlos Torre, "el peronismo se sostiene sobre un electorado fiel, contra
viento y marea, cualquiera sea la oferta desde el vértice peronista y que nunca
está por abajo del 35% de los votos. Ese peronismo podemos caracterizarlo como
el 'peronismo permanente'. Ahora bien, a él se suma lo que el peronismo obtiene
cada vez que, con esa agilidad que le es propia, se sintoniza con el clima de la
época, y es lo que yo llamo el 'peronismo contingente'". </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Si algo sabe hacer el peronismo
es adecuarse al clima de época para permanecer en el poder. Hoy Sergio Massa,
alcalde de Tigre y candidato a diputado para el 27 de octubre, intenta ser el
sucesor de Cristina en oposición al kirchnerismo (aunque fue jefe de gabinete
del gobierno de Kirchner), mientras el gobernador de Buenos Aires, Daniel
Scioli, quiere ser el elegido de la Presidenta para sucederla, pero con un
discurso muy alejado del progre-kirchnerismo. Y un sector del cristinismo
prefiere perder en 2015 pero con un candidato propio.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>Como ha escrito el periodista
Martín Rodríguez, esta nueva generación intermedia del peronismo (con discursos
vacíos, sonrisas profusas y falsos optimismos), que se prepara para la sucesión,
conoció el peronismo en su versión posmoderna como partido de Estado, como
condición para el ejercicio del poder. Esto último, en definitiva, parece
definir hoy al partido creado por Perón y Evita.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>